(Véase también Generalidades sobre trastornos esofágicos y de la deglución Generalidades sobre trastornos esofágicos y de la deglución El aparato de la deglución está formado por la faringe, el esfínter esofágico superior (cricofaríngeo), el cuerpo del esófago y el esfínter esofágico inferior. El tercio superior del esófago... obtenga más información ).
Las alteraciones de la motilidad esofágica muestran escasa correlación con los síntomas del paciente, alteraciones similares pueden causar síntomas diferentes o ser asintomáticas en distintas personas. Además, ni los síntomas ni las contracciones anormales se asocian definitivamente con anormalidades histopatológicas del esófago.
Signos y síntomas de los espasmos esofágicos difusos
A veces, el espasmo esofágico difuso es asintomático y se encuentra incidentalmente.
Cuando es sintomático, el espasmo esofágico difuso suele causar dolor retroesternal con disfagia Disfagia Disfagia es la dificultad para deglutir. El trastorno se debe a un obstáculo en el transporte de líquidos o de sólidos de la faringe al estómago. No debe confundirse disfagia con sensación de... obtenga más información para líquidos y sólidos. Los líquidos muy calientes o muy fríos pueden exacerbar el dolor. Luego de varios años, este trastorno rara vez evoluciona a acalasia Acalasia La acalasia es un trastorno de motilidad esofágica de origen neurógeno caracterizado por alteración del peristaltismo esofágico y ausencia de relajación del esfínter esofágico interior durante... obtenga más información (con alteración del peristaltismo esofágico y ausencia de relajación del esfínter esofágico interior durante la deglución).
Los espasmos esofágicos pueden causar dolor intenso sin disfagia. A menudo, este dolor se describe como una sensación opresiva retroesternal y puede aparecer en asociación con ejercicio. Este dolor puede ser similar al de la angina de pecho Angina de pecho La angina de pecho es un síndrome clínico caracterizado por molestias o presión precordial producidas por una isquemia miocárdica transitoria sin infarto. Aparece típicamente durante el ejercicio... obtenga más información , y los pacientes a menudo acuden al departamento de emergencias preocupados porque están teniendo un ataque cardíaco.
Diagnóstico de espasmo esofágico difuso
Se descarta isquemia coronaria
Trago de bario (radiografía de esófago, estómago y duodeno con contraste de bario)
Manometría esofágica
Los diagnósticos alternativos son isquemia coronaria, que quizá deba ser descartada mediante estudios adecuados (p. ej., ECG, marcadores cardíacos, ergometría–véase Diagnóstico de los síndromes coronarios agudos Diagnóstico Los síndromes coronarios agudos son el resultado de una obstrucción aguda de una arteria coronaria. Las consecuencias dependen del grado y la localización de la obstrucción y van desde angina... obtenga más información ). Es difícil confirmar de manera definitiva el origen esofágico de los síntomas.
El estudio de deglución con bario puede mostrar escasa progresión de un bolo y contracciones simultáneas y desordenadas, o contracciones terciarias. Los espasmos intensos pueden simular el aspecto radiográfico de divertículos, pero pueden variar de tamaño y posición. Por lo general, el trago de bario se realiza antes de la manometría porque puede usarse para encontrar otras causas de los síntomas y es menos invasiva.
La manometría esofágica Manometría La manometría es la medición de la presión dentro de distintas partes del tubo digestivo. Se efectúa introduciendo un catéter que contiene transductores de presión en estado sólido o llenos... obtenga más información aporta la descripción más específica de los espasmos. Al menos el 20% de las pruebas de trago de bario debe tener una latencia distal corta (< 4,5 segundos) para cumplir con los criterios manométricos para el espasmo esofágico difuso. Sin embargo, puede no haber espasmos durante las pruebas.
La gammagrafía esofágica y las pruebas de provocación con fármacos (p. ej., cloruro de edrofonio, 10 mg IV) no probaron ser útiles.
Tratamiento del espasmo esofágico difuso
Bloqueantes de los canales de calcio
Inyección de toxina botulínica
A veces, miotomía endoscópica o quirúrgica
Los espasmos esofágicos suelen ser difíciles de tratar, y no hay estudios controlados de los métodos de tratamiento. Los anticolinérgicos, los antidepresivos tricíclicos, la nitroglicerina y los nitratos de acción prolongada han tenido éxito limitado. Los bloqueantes de los canales de calcio administrados por vía oral (p. ej., verapamilo, 80 mg 3 veces al día; nifedipina, 10 mg 3 veces al día) pueden resultar de utilidad.
En raras ocasiones, se realiza un ensayo de inyección de toxina botulínica tipo A en el esófago y/o el esfínter esofágico inferior.
Por lo general, el tratamiento médico es suficiente, pero se ha intentado la miotomía quirúrgica o endoscópica transoral a lo largo de todo el esófago en los casos graves.