Manual Merck

Please confirm that you are a health care professional

honeypot link

Dolor biliar alitiásico

Por

Yedidya Saiman

, MD, PhD, Lewis Katz School of Medicine, Temple University

Revisado/Modificado ago. 2023
Vista para pacientes

El dolor biliar alitiásico es un cólico biliar sin cálculos que se produce como consecuencia de trastornos estructurales o funcionales y, en ocasiones, se trata con colecistectomía por vía laparoscópica o esfinterotomía endoscópica.

Los pacientes sin cálculos biliares Colelitiasis La colelitiasis es la presencia de uno o varios cálculos (litiasis vesicular) en la vesícula biliar. En los países desarrollados, alrededor del 10% de los adultos y el 20% de los individuos... obtenga más información Colelitiasis pueden experimentar cólicos, en particular las mujeres jóvenes. El dolor biliar alitiásico puede provocar una colecistectomía laparoscópica en algunos pacientes. Las causas más frecuentes de dolor biliar de este tipo son las siguientes:

Referencia general

Diagnóstico de dolor biliar alitiásico

  • Por lo general, ecografía y a veces colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) con manometría del esfínter de Oddi

Aún no pudo identificarse el mejor abordaje para el diagnóstico.

El dolor biliar alitiásico se sospecha en pacientes con cólicos biliares cuando los estudios de diagnóstico por imágenes Pruebas de diagnóstico por la imagen para el hígado y la vesícula biliar Las pruebas de diagnóstico por la imagen son fundamentales para confirmar los trastornos de las vías biliares y son importantes para detectar lesiones localizadas (p. ej., abscesos, tumor).... obtenga más información Pruebas de diagnóstico por la imagen para el hígado y la vesícula biliar no pueden detectar cálculos. Estos estudios deben incluir ecografía y, si es posible, ecografía por vía endoscópica (para los cálculos pequeños < 1 cm).

Las pruebas de laboratorio Pruebas de laboratorio para el hígado y la vesícula biliar Las pruebas de laboratorio suelen ser eficaces para los siguientes cuadros: Detección de disfunción hepática Evaluación de la gravedad de la lesión hepática Control de la evolución de las hepatopatías... obtenga más información anormales podrían revelar evidencias de trastornos en las vías biliares (p. ej., aumento de las concentraciones de fosfatasa alcalina, bilirrubina, alanina aminotransferasa o aspartato aminotransferasa) o de alteraciones pancreáticas (p. ej., elevación de la concentración de lipasa) durante un episodio agudo de dolor. La colegammagrafía Colegammagrafía Las pruebas de diagnóstico por la imagen son fundamentales para confirmar los trastornos de las vías biliares y son importantes para detectar lesiones localizadas (p. ej., abscesos, tumor).... obtenga más información Colegammagrafía con infusión de colecistocinina mide el vaciado de la vesícula biliar (eyección fraccional). No deben utilizarse fármacos que puedan interferir sobre los resultados de estos estudios, como bloqueantes de los canales de calcio, opioides y anticolinérgicos. La CPRE Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) Las pruebas de diagnóstico por la imagen son fundamentales para confirmar los trastornos de las vías biliares y son importantes para detectar lesiones localizadas (p. ej., abscesos, tumor).... obtenga más información Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) con manometría biliar detecta la estenosis papilar y la disfunción del esfínter de Oddi.

La disfunción del esfínter de Oddi l (trastorno de la vesícula biliar funcional, trastorno del esfínter biliar funcional y trastorno del esfínter pancreático funcional), se caracteriza por dolor biliar alitiasico funcional y se diagnostica según los criterios de Roma IV (1 Referencia del diagnóstico El dolor biliar alitiásico es un cólico biliar sin cálculos que se produce como consecuencia de trastornos estructurales o funcionales y, en ocasiones, se trata con colecistectomía por vía laparoscópica... obtenga más información ). Deben cumplirse los siguientes criterios:

  • El dolor aparece en el epigastrio y/o el cuadrante superior derecho.

  • Los síntomas reaparecen a diferentes intervalos.

  • El dolor aumenta de manera constante y dura 30 minutos o más.

  • El dolor esbastante intenso como para interrumpir las actividades diarias o llevar al paciente a consultar al departamento de emergencias.

  • El dolor no se relaciona significativamente con las deposiciones.

  • El dolor no se alivia en forma significativa con el cambio postural o la supresión ácida.

Los criterios específicos incluyen:

  • Dolor con náuseas y/o vómitos

  • Dolor que irradia a la espalda y/o la región infraescapular derecha

  • Dolor que interrumpe el sueño

Un trastorno funcional de la vesícula biliar se diagnostica cuando se cumplen los criterios de Roma IV, en ausencia de colelitiasis Colelitiasis La colelitiasis es la presencia de uno o varios cálculos (litiasis vesicular) en la vesícula biliar. En los países desarrollados, alrededor del 10% de los adultos y el 20% de los individuos... obtenga más información Colelitiasis o una etiología estructural del dolor. La gammagrafía típica es anormal o la fracción de eyección de la vesícula biliar está disminuida.

Un trastorno del esfínter biliar de Oddi funcional se diagnostica cuando se cumplen los criterios de Roma IV, en ausencia de colelitiasis o una etiología estructural del dolor, y se detectan además aminotransferasas elevadas o un conducto biliar común dilatado (pero no ambos). Por lo general, las pruebas séricas para evaluar el páncreas son normales, la manometría del esfínter de Oddi puede ser anormal, y la gammagrafía puede ser anormal.

Un trastorno funcional del esfínter pancreático de Oddi se diagnostica cuando se cumplen los criterios de Roma IV en pacientes con antecedentes de episodios recurrentes idiopáticos de pancreatitis aguda (dolor típico con amilasa o lipasa > 3 veces el valor normal y/o de imágenes de pancreatitis aguda) sin etiología clara, con ecografía endoscópica negativa y manometría del esfínter de Oddi anormal.

Referencia del diagnóstico

Tratamiento del dolor biliar alcalcular

  • Incierto, pero a veces colecistectomía laparoscópica o esfinterotomía endoscópica

La colecistectomía por vía laparoscópica Pruebas de laboratorio para el hígado y la vesícula biliar Las pruebas de laboratorio suelen ser eficaces para los siguientes cuadros: Detección de disfunción hepática Evaluación de la gravedad de la lesión hepática Control de la evolución de las hepatopatías... obtenga más información mejora la evolución de los pacientes con cálculos microscópicos y, en ciertos casos, de los que presentan alteraciones de la motilidad vesicular. Fuera de esto, la función de la colecistectomía por vía laparoscópica o de la esfinterotomía por vía endoscópica sigue siendo incierta. Pharmacologic therapies have no proven benefit.

Referencia general

Vista para pacientes
NOTA: Esta es la versión para profesionales. PÚBLICO GENERAL: VER VERSIÓN PARA PÚBLICO GENERAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA