(Véase también Generalidades sobre los trastornos medulares).
La irrigación vascular primaria para el tercio posterior de la médula espinal proviene de las arterias espinales posteriores; para los dos tercios anteriores, de la arteria espinal anterior. La arteria espinal anterior tiene solo algunas arterias nutricias en la región cervical superior y una arteria nutricia grande (la arteria de Adamkiewicz) en la región torácica inferior. Las arterias nutricias se originan en la aorta.
Como la circulación colateral para la arteria espinal anterior es escasa en algunos lugares, ciertos segmentos medulares (p. ej., los que rodean a los segmentos torácicos segundo y cuarto) son especialmente vulnerables a la isquemia. La lesión de una arteria nutricia extravertebral o de la aorta (p. ej., debida a arterioesclerosis, disección o pinzamiento durante la cirugía) produce un infarto con mayor frecuencia que los trastornos intrínsecos de las arterias espinales. La trombosis es una causa poco frecuente, y la poliarteritis nodosa es una causa rara.
Signos y síntomas
El dolor súbito en el dorso con opresión que irradia circunferencialmente es seguido en minutos por debilidad flácida y pérdida de sensibilidad. Se afecta de manera desproporcionada la sensibilidad termoalgésica. Por lo general, se afecta la arteria espinal anterior, lo que conduce a un síndrome medular anterior (ver Síndromes medulares). La sensación de posición y de vibración, conducida por las columnas posteriores, y muchas veces el tacto leve, están relativamente preservados.
Si el infarto es pequeño y afecta primariamente al tejido más alejado de la arteria ocluida (hacia el centro de la médula), también es posible la aparición de un síndrome medular central.
Los déficits neurológicos pueden resolverse parcialmente después de algunos días.
Diagnóstico
Se sospecha un infarto cuando aparece bruscamente un dolor dorsal intenso y déficits característicos.
El diagnóstico de infarto medular se realiza por RM.
La mielitis transversa aguda, la compresión de la médula espinal y los trastornos desmielinizantes pueden causar resultados similares, pero son por lo general más graduales y se excluyen por resonancia magnética y por el análisis del líquido cefalorraquídeo.
Tratamiento
Conceptos clave
-
El infarto medular se debe a la lesión de una arteria nutricia extravertebral o de la aorta (p. ej., debida a arterioesclerosis, disección o pinzamiento durante la cirugía) con mayor frecuencia que por trastornos intrínsecos de la arteria espinal.
-
Causa dolor súbito en la espalda con opresión que irradia circunferencialmente, seguido en minutos por debilidad flácida y pérdida de sensibilidad; la sensibilidad termoalgésica se afecta de manera desproporcionada.
-
También es posible un síndrome medular central.
-
Diagnóstico utilizando resonancia magnética.
-
Si es posible, tratamiento de la causa; de lo contrario, tratamiento sintomático.