(Véase también Generalidades sobre los trastornos del movimiento y cerebelosos Generalidades sobre los trastornos del movimiento y cerebelosos El movimiento voluntario requiere la interacción compleja de los tractos corticoespinales (piramidales), los ganglios basales y el cerebelo (el centro para la coordinación motora) para asegurar... obtenga más información ).
La corea y la atetosis se definen por las manifestaciones clínicas; muchos expertos creen que cuando ocurren juntas (como coreoatetosis), la atetosis es una distonía superpuesta a la corea. La corea y la atetosis son el resultado de la inhibición deteriorada de las neuronas talamocorticales por los ganglios basales. El exceso de actividad dopaminérgica puede ser el mecanismo.
Los médicos deben buscar y tratar la causa de la corea siempre que sea posible.
La enfermedad de Huntington Enfermedad de Huntington La enfermedad de Huntington es un trastorno autosómico dominante caracterizado por corea, síntomas neuropsiquiátricos y deterioro cognitivo progresivo que habitualmente comienza durante la edad... obtenga más información es el trastorno degenerativo más frecuente que produce corea. En la enfermedad de Huntington, pueden utilizarse los fármacos que suprimen la actividad dopaminérgica, como los antipsicóticos Agentes antipsicóticos Los fármacos antipsicóticos se dividen en antipsicóticos convencionales y antipsicóticos de segunda generación según su afinidad y actividad específicas sobre los receptores de los neurotransmisores... obtenga más información (p. ej., risperidona, olazapina) y los agentes que producen depleción de dopamina (p. ej., deutetrabenazina, reserpina [ya no está disponible en los Estados Unidos], tetrabenazina) para tratar la corea. Los antipsicóticos también pueden ayudar a través de la disminución de los síntomas neuropsiquiátricos comúnmente asociados con la enfermedad de Huntington (p. ej., impulsividad, ansiedad, comportamiento psicótico). Sin embargo, la mejoría puede ser limitada y transitoria. Todos estos fármacos se pueden usar juiciosamente para tratar coreas sin causa definible.
Otras causas de corea incluyen
Lupus eritematoso sistémico Lupus eritematoso sistémico El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad inflamatoria crónica multisistémica de etiología autoinmunitaria que predomina en mujeres jóvenes. Las manifestaciones más frecuentes pueden... obtenga más información
(LES) que afecta el sistema nervioso central
Fármacos (p. ej., levodopa Levodopa La enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo lentamente progresivo caracterizado por temblor de reposo, rigidez, lentitud y disminución de los movimientos (bradicinesia) y, finalmente... obtenga más información en pacientes con enfermedad de Parkinson, fenitoína, cocaína, antidepresivos tricíclicos, anticonceptivos orales)
Discinesia tardía Efectos adversos de los antipsicóticos (debido al uso de antipsicóticos típicos y atípicos u otros fármacos que bloquean los receptores de dopamina en el cerebro), que puede manifestarse como corea o distonía independientes de los otros síndromes tardíos como tics, estereotipias (movimientos estereotipados) y acatisia (agitación motora)
Embarazo
La corea de Sydenham Sistema nervioso central puede ocurrir en la fiebre reumática y puede ser el primer síntoma de la misma. Un tumor o un infarto del estriado (caudado o putamen) puede producir una corea unilateral aguda (hemicorea) en el lado opuesto del cuerpo. La corea de Sydenham y la corea debida a infartos del núcleo caudado a menudo mejoran con el tiempo sin tratamiento.
La corea debido a hipertiroidismo u otra causa metabólica (p. ej., hiperglucemia) por lo general disminuye con el tiempo cuando la función tiroidea o el nivel de glucosa en la sangre se normalizan. Si la corea no cede después de varias semanas de control metabólico, los médicos deben buscar otra causa, como un accidente cerebrovascular.
La corea en pacientes > 60 años no se debe identificar como una corea senil, sino que debe evaluarse exhaustivamente para identificar la causa (p. ej., tóxica, metabólica, autoinmune, paraneoplásica, inducida por fármacos).
La corea gravídica ocurre durante el embarazo, a menudo en pacientes que han tenido fiebre reumática. Su comienzo suele producirse durante el primer trimestre y se resuelve espontáneamente en el parto o después de este. Si es necesario el tratamiento antes del parto porque la corea es grave, los barbitúricos están indicados debido a que tienen menos riesgos fetales que otros fármacos utilizados para el tratamiento de las corea. Pocas veces aparece un trastorno similar en las mujeres que toman anticonceptivos orales.
El hemibalismo está originado por una lesión, habitualmente un infarto en el núcleo subtalámico contralateral o a su alrededor. Aunque tenga un carácter incapacitante, por lo común remite espontáneamente, con una duración de 6 a 8 semanas. Si es grave, puede ser tratada con un antipsicótico durante 1 a 2 meses o, si los antipsicóticos son ineficaces, con estimulación encefálica profunda.