-
La mioclonía puede ocurrir normalmente, pero puede ser consecuencia de un trastorno (como insuficiencia hepática, traumatismo craneoencefálico, concentración baja de azúcar en sangre, enfermedad de Parkinson) o del consumo de ciertos medicamentos.
-
Los músculos experimentan espasmos rápidos o lentos, que se pueden producir de forma rítmica o arrítmica.
-
Los médicos diagnostican mioclonía basándose en los síntomas y solicitan análisis de sangre y/o resonancia magnética nuclear para identificar la causa.
-
Si es posible, se corrige la causa de la mioclonía, pero si la causa no se puede corregir, ciertos medicamentos anticonvulsivos o clonazepam (un ansiolítico suave) pueden disminuir los síntomas.
(Véase también Introducción a los trastornos del movimiento.)
La mioclonía puede afectar solo una mano, un grupo de músculos de la parte superior del brazo o de la pierna, o un grupo de músculos de la cara. También puede implicar a varios músculos a la vez.
Causas
Por lo general, la mioclonía puede aparecer cuando alguien se está quedando dormido. Por ejemplo, cuando el sujeto comienza a dormirse, puede despertarse de una sacudida (como si se sobresaltase), o pueden sufrir espasmos musculares en diferentes partes del cuerpo.
No obstante, en ciertos casos la mioclonía puede derivar de un trastorno, como por ejemplo:
-
Daño cerebral producido por un virus (como la encefalitis debida a herpes simple)
-
Paro cardíaco (cuando el corazón interrumpe de repente su bombeo)
-
Trastornos del metabolismo (como una concentración elevada de azúcar en sangre o una concentración baja de azúcar en sangre o concentraciones bajas de calcio, magnesio o sodio)
-
Falta de oxígeno
-
Enfermedad de Alzheimer (en algún caso)
-
Determinados trastornos convulsivos (como la epilepsia mioclónica juvenil)
La mioclonía se puede producir después de tomar dosis elevadas de ciertos medicamentos como los siguientes:
Síntomas
La mioclonía puede ser leve o grave. Los músculos experimentan espasmos rápidos o lentos, rítmicos o arrítmicos. La mioclonía puede ocurrir de vez en cuando o con frecuencia. También aparece espontáneamente o provocada por un estímulo, como un ruido, una luz o un movimiento súbitos. Por ejemplo, alcanzar un objeto o dar un paso desencadena a veces espasmos que interrumpen el movimiento. En la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (un trastorno cerebral degenerativo muy poco frecuente), la mioclonía se hace más evidente cuando se produce algún sobresalto de repente.
Si la mioclonía se debe a un trastorno metabólico, persiste y afecta músculos en todas partes del cuerpo, provocando a veces convulsiones.
Diagnóstico
El diagnóstico de mioclonía se basa en los síntomas.
Se suelen realizar pruebas para identificar la causa:
-
Los análisis de sangre se suelen realizar para comprobar la funcionalidad renal y hepática y medir las concentraciones de azúcar, calcio, magnesio o sodio en sangre. Los niveles anormales de estas sustancias pueden indicar que la causa es un trastorno metabólico.
-
Para verificar si hay anomalías cerebrales, como las causadas por la enfermedad de Alzheimer o la enfermedad de Cretzfeldt-Jacob, se realiza una resonancia magnética nuclear (RMN).
-
Se puede realizar un electroencefalograma si se sospecha mioclonía en personas que sufren trastorno convulsivo.
Tratamiento
La causa de la mioclonía se corrige, si es posible. Por ejemplo, se suspenden fármacos que causen mioclonías, se corrige un nivel alto o bajo de azúcar en sangre y se trata con hemodiálisis la insuficiencia renal.
Si la causa no se puede corregir, determinados medicamentos anticonvulsivos (como valproato y levetiracetam) o clonazepam (un ansiolítico suave) pueden disminuir los síntomas.
La administración de 5-hidroxitriptófano (5-HTP) puede ayudar a las personas con ciertos tipos de mioclonía que no responden a otros tratamientos.
Fármacos mencionados en este artículo
Nombre genérico | Seleccionar nombres de marcas |
---|---|
levetiracetam |
KEPPRA |
clonazepam |
KLONOPIN |
Levodopa |
Levodopa |