Las personas afectadas pueden tener debilidad o astenia muscular, pérdida de sensibilidad en ciertas áreas del cuerpo e incapacidad para controlar la función intestinal y de la vejiga.
Las imágenes por resonancia magnética nuclear habitualmente detectan los tumores vertebrales.
El tratamiento puede incluir corticosteroides, extirpación quirúrgica y radioterapia.
(Véase también Introducción a los tumores del sistema nervioso Introducción a los tumores del sistema nervioso Un tumor es un crecimiento anormal, ya sea no canceroso (benigno) o canceroso (maligno). En muchas partes del organismo, un tumor benigno causa pocos problemas o ninguno. Sin embargo, si algún... obtenga más información .)
Los tumores vertebrales son mucho menos frecuentes que los tumores cerebrales. Los tumores vertebrales pueden ser
Primaria
Secundaria

Los tumores espinales intradurales primarios pueden ser cancerosos o no cancerosos. Por lo general no son cancerosos. Los tumores intradurales incluyen meningiomas, schwannomas y ependimomas mixopapilares.
Los tumores espinales intradurales se pueden originar en las células de la médula espinal o en las que están próximas a esta. Solo un tercio (aproximadamente) de los tumores vertebrales primarios tienen su origen en las células de la médula espinal. Estos tumores pueden extenderse al interior de la médula espinal, bloquear el flujo de líquido cefalorraquídeo (el líquido que rodea el encéfalo y la médula espinal) y provocar la formación de una cavidad llena de líquido (cavidad siringomiélica Siringomielia de la médula o del tallo cerebral La siringomielia es una cavidad quística llena de líquido que se desarrolla en la médula espinal; si aparece en el tronco del encéfalo se denomina siringobulbia. La siringomielia puede estar... obtenga más información ). Los astrocitomas y los ependimomas son los tumores raquídeos más frecuentes. La mayoría no son cancerosas.
La mayoría de los tumores intradurales espinales se originan en células próximas a la médula espinal, como las de las meninges, las capas de tejido que recubren la médula espinal (véase la figura Organización de la columna vertebral Organización de la columna vertebral ).
Los tumores vertebrales secundarios, que son más frecuentes, son metástasis de un cáncer originado en otra parte del cuerpo y por ello siempre son malignos. Estas metástasis suelen diseminarse a los huesos de la columna vertebral (vértebras) y al espacio entre el hueso y la capa externa de tejido que rodea la médula espinal (espacio epidural). A veces, estos tumores se extienden a la médula espinal. Las metástasis se propagan con mayor frecuencia a las vértebras desde los cánceres originados en otras partes del cuerpo. Estos cánceres incluyen
Las metástasis comprimen la médula espinal o las raíces nerviosas desde el exterior de la duramadre. Muchos de estos tumores invaden y destruyen los huesos antes de comprimir la médula espinal.
La mayoría de los tumores vertebrales que se encuentran en las células cercanas a la médula espinal (en lugar de dentro de ella) causan metástasis.
Síntomas de los tumores vertebrales
Los síntomas tienen su origen en la presión sobre la médula espinal y las raíces nerviosas. La presión sobre la médula espinal causa los siguientes síntomas:
Dolor de espalda que empeora progresivamente, empeora por la noche y puede disminuir cuando la persona se despierta y se mueve
Disminución de la sensibilidad, debilidad progresiva o parálisis en las áreas controladas por la parte de la médula espinal que queda por debajo de la zona comprimida
Disfunción eréctil
Pérdida del control de la vejiga y los intestinos
Esta presión también obstaculiza el suministro de sangre a la médula, dando como resultado muerte de tejido e hinchazón. La hinchazón bloquea más aún el aporte de sangre, generando más muerte de tejido en un círculo vicioso de daño. Los síntomas causados por la presión ejercida sobre la médula espinal empeoran rápidamente.
La presión sobre las raíces nerviosas espinales causa dolor, entumecimiento, hormigueo y debilidad de los músculos inervados por la raíz nerviosa comprimida. El dolor irradia a lo largo del nervio cuya raíz es comprimida. Si la compresión persiste, los músculos afectados se desgastan. La marcha se vuelve difícil.
Diagnóstico de tumores vertebrales
Resonancia magnética nuclear o mielografía con tomografía computarizada
En ocasiones, una biopsia
La compresión de la médula espinal Compresión de la médula espinal Ciertas lesiones y trastornos comprimen la médula espinal, causando dolor de espalda o cuello, hormigueo, debilidad muscular y otros síntomas. La médula espinal puede ser comprimida por un hueso... obtenga más información a causa de un tumor debe ser diagnosticada y tratada de manera eficiente y rápida para evitar daños permanentes.
El médico considera la posibilidad de un tumor vertebral en las personas que presentan ciertos patrones de debilidad o disfunción nerviosa (como una pérdida de sensibilidad) o sienten dolor en determinadas zonas de la espalda o del cuello, en particular si sufren ciertos cánceres en otras partes del cuerpo.
Dado que la médula espinal está organizada de manera específica, el médico localiza el tumor mediante la determinación de las partes del organismo cuyo funcionamiento está alterado.
¿Dónde está dañada la médula espinal?
![]() |
Cuando el médico sospecha un tumor espinal, debe descartar otros trastornos que también alteran la funcionalidad de la médula espinal, como una hernia discal Hernia de disco Se produce una hernia de disco cuando la cubierta resistente de un disco de la columna se desgarra o se rompe. El interior blando y gelatinoso del disco puede entonces sobresalir (herniar) a... obtenga más información , una lesión Lesiones de la médula espinal y de las vértebras La mayoría de las lesiones de la médula espinal son el resultado de accidentes automovilísticos, caídas, agresiones y lesiones deportivas. Los síntomas, como la pérdida de sensibilidad, de fuerza... obtenga más información
, desmielinización Introducción a los trastornos desmielinizantes La mayoría de las fibras nerviosas situadas dentro y fuera del cerebro están envueltas por varias capas de tejido compuesto por una grasa (lipoproteína) denominada mielina. Estas capas forman... obtenga más información (daño a los tejidos que recubren los nervios) y una inflamación de la médula espinal, una irrigación insuficiente de la médula espinal Bloqueo de la irrigación sanguínea a la médula espinal El bloqueo de una arteria que lleva sangre a la médula espinal impide que le llegue sangre y, por tanto, oxígeno. Como resultado, los tejidos medulares mueren (infarto). Entre las causas se... obtenga más información o una compresión de la médula espinal debida a un acúmulo de pus (absceso Absceso epidural en la columna vertebral Un absceso epidural espinal es una acumulación de pus en el espacio entre la columna vertebral y la capa externa (duramadre) de tejido que cubre la médula espinal (espacio epidural). Estos abscesos... obtenga más información ) o un coágulo de sangre.
Varias pruebas ayudan al médico a diagnosticar un tumor vertebral. Se considera que la resonancia magnética nuclear (RMN) es la mejor técnica para examinar todas las estructuras de la médula espinal y de la columna vertebral. Cuando la resonancia magnética no se encuentra disponible, se realiza una mielografía Mielografía Para confirmar el diagnóstico sugerido por el historial médico y la exploración neurológica puede ser necesario realizar pruebas diagnósticas. La electroencefalografía (EEG) es un método simple... obtenga más información con tomografía computarizada (TC).
Las radiografías de la columna vertebral son menos útiles porque solo muestran cambios en los huesos. Sin embargo, las radiografías obtenidas por otras razones pueden detectar la destrucción del hueso o la distorsión de los tejidos que rodean la médula espinal, especialmente si el tumor causa metástasis.
A veces es necesaria una biopsia para diagnosticar el tipo exacto de tumor, especialmente en los tumores vertebrales primarios. Sin embargo, no es necesaria para los tumores vertebrales que provienen de metástasis si el cáncer ha sido diagnosticado en cualquier parte del organismo. Frecuentemente, la biopsia requiere cirugía, pero a veces se realiza con una aguja guiada mediante tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética nuclear (RMN), lo que permite al médico situar la aguja en el tumor de manera precisa.
Tratamiento de los tumores vertebrales
Corticoesteroides administrados de inmediato
Cirugía, radioterapia o ambas
A veces, quimioterapia
Si los síntomas indican que el tumor está comprimiendo la médula espinal, se administrarán inmediatamente altas dosis de corticoesteroides (como dexametasona), para reducir la inflamación. Estos tumores se tratarán lo antes posible, a menudo mediante la cirugía.
Muchos de los tumores de la médula espinal y de la columna vertebral se extirpan quirúrgicamente. En algunos casos, la radioterapia se administra después de la cirugía.
En caso de no poder ser extirpados, se usa la radioterapia, a veces después de que se haya practicado cirugía para aliviar la presión sobre la médula espinal.
Según el tipo de cáncer se pueden emplear otros tratamientos, como la quimioterapia.
La recuperación normalmente depende de la rapidez con la que se instaura el tratamiento y del daño causado por el tumor. La extirpación de los meningiomas, neurofibromas y otros tumores vertebrales primarios puede ser curativa. Si un tumor tiene bordes bien definidos y no se ha diseminado desde otra parte del organismo, su extirpación causa la resolución de los síntomas en aproximadamente la mitad de los casos.