-
Muchos virus diferentes causan resfriados.
-
Por lo general, los resfriados se propagan cuando las manos de una persona entran en contacto con las secreciones nasales de una persona infectada.
-
Los resfriados a menudo comienzan con una irritación o dolor en la garganta, o molestias en la nariz, seguidas de estornudos, secreción nasal, tos y una sensación general de malestar.
-
El médico basa el diagnóstico en los síntomas.
-
Una buena higiene, incluyendo lavarse las manos frecuentemente, es la mejor manera de prevenir los resfriados.
-
El descanso, los descongestionantes (descongestivos), paracetamol (acetaminofeno) y los antiinflamatorios no esteroideos (AINE, como el ibuprofeno) contribuyen al alivio de los síntomas.
El resfriado común es una de las enfermedades más frecuentes. Son muchos los virus causantes de resfriados (rinovirus, adenovirus, coronavirus y metapneumovirus humanos), pero los rinovirus (de los cuales existen más de 100 subtipos) causan la mayoría de los resfriados. Los resfriados causados por rinovirus son más habituales en primavera y otoño. Otros virus causan enfermedades parecidas al resfriado común en otras épocas del año.
Los resfriados se propagan sobre todo cuando las manos de una persona entran en contacto con secreciones nasales de otra persona infectada; las secreciones contienen virus del resfriado. Cuando las personas se tocan la boca, la nariz o los ojos, los virus penetran en su organismo y provocan un nuevo resfriado. Con menor frecuencia, los resfriados se contagian al respirar aire que contenga gotitas expulsadas por la tos o por los estornudos de una persona infectada. El resfriado es especialmente contagioso en los primeros 1 o 2 días tras el inicio de los síntomas.
La propensión a los resfriados no aumenta con ninguno de los factores siguientes:
Síntomas
Los síntomas del resfriado comienzan entre 1 y 3 días después de la infección. Por lo general, el primer síntoma es picor o dolor de garganta, o molestias en la nariz. Después, la persona comienza a estornudar, presenta secreción nasal excesiva (rinorrea) y se siente levemente enferma. La fiebre no es frecuente, pero puede aparecer al principio de la enfermedad, de carácter leve. Al principio, las secreciones de la nariz son acuosas y claras, y pueden ser molestas por su abundancia; después se tornan más espesas, opacas, de color amarillo verdoso y menos abundantes. Muchas personas también tienen tos leve. Los síntomas suelen desaparecer al cabo de 4 a 10 días, aunque la tos a menudo persiste durante la segunda semana.
Las complicaciones prolongan la enfermedad. Las infecciones por rinovirus a menudo desencadenan crisis de asma en las personas asmáticas. Algunas personas presentan infecciones bacterianas del oído medio (otitis media) o de los senos paranasales (sinusitis). Estas infecciones se producen por la congestión nasal, que impide el drenaje normal de la zona y provoca una retención de secreciones en las que pueden crecer las bacterias.
Diagnóstico
Por lo general, el médico diagnostica un resfriado basándose en los síntomas característicos. Fiebre alta, cefalea intensa, erupciones en la piel, disnea o dolor torácico sugieren que la infección no es un simple resfriado.
Las pruebas de laboratorio suelen ser innecesarias para el diagnóstico. Si surgen complicaciones, el médico realiza análisis de sangre y radiografías.
Prevención
Como son muchos los virus causantes de resfriados, y cada virus cambia ligeramente con el paso del tiempo, no ha sido posible desarrollar una vacuna eficaz.
La mejor medida preventiva es la práctica de una buena higiene. Puesto que muchos virus del resfriado se propagan por el contacto con las secreciones de la persona infectada, las siguientes medidas pueden ser de utilidad:
-
Las personas con síntomas de resfriado y quienes convivan con ellos (ya sea en el hogar o en el trabajo) deben lavarse las manos con frecuencia.
-
Hay que estornudar y toser en pañuelos desechables, que deberán ser meticulosamente eliminados.
-
Si es posible, las personas con síntomas deben dormir en una habitación separada.
-
Quienes tengan tos o estornudos debidos a un resfriado no deben ir al trabajo o a la escuela, ya que pueden infectar a otros.
-
La limpieza cuidadosa de superficies y objetos con un desinfectante también ayuda a reducir la propagación de virus del resfriado común.
A pesar de su popularidad, la hierba equinácea y las altas dosis de vitamina C (hasta 2000 mg por día) no previenen los resfriados, ni tampoco los previene el consumo de cítricos.
Tratamiento
Las personas con un resfriado deben permanecer calientes y cómodas y deben descansar. Deben tratar de evitar el contagio de la infección a otras personas quedándose en casa. Beber líquidos e inhalar vapores o nebulizaciones producidos por un vaporizador se ha considerado útil durante mucho tiempo para mantener las secreciones blandas y más fáciles de expulsar, pero probablemente no resulta de gran ayuda.
Los fármacos antivirales actualmente disponibles no son efectivos contra los resfriados. Los antibióticos no son útiles en las personas con resfriado, incluso cuando se secreta, por la nariz o al toser, mucosidad espesa o de color.
La hierba equinácea, los preparados de cinc y la vitamina C se han propuesto como tratamiento. Algunos estudios pequeños han demostrado la eficacia de estos preparados; otros, en cambio, han demostrado que son ineficaces. No existen ensayos clínicos con un gran número de personas, bien diseñados, que hayan confirmado su efectividad; incluso cuando los ensayos han demostrado un beneficio, este es pequeño. Por ejemplo, cuando el zinc acorta la duración de los síntomas del resfriado, lo hace por un periodo inferior a 1 día. Por ello, la mayoría de los expertos no recomiendan dichos suplementos como tratamiento.
Varios remedios populares sin receta médica ayudan a aliviar los síntomas del resfriado. Como no curan la infección, que suele resolverse en 1 semana independientemente de los tratamientos utilizados, los médicos consideran que su uso es opcional, según el malestar que sienta la persona. Existen diferentes tipos de fármacos que se usan para tratar los síntomas:
-
Descongestionantes, que ayudan a abrir los conductos nasales taponados
-
Antihistamínicos, que pueden ayudar a detener la secreción nasal excesiva (rinorrea)
-
Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) o paracetamol (acetaminofeno), que pueden aliviar los dolores y el malestar y hacer bajar la fiebre
-
Jarabes para la tos, que pueden facilitar la expectoración al fluidificar las secreciones y soltar la mucosidad (expectorantes) o inhibir la tos (antitusígenos)
Estos fármacos se venden muy a menudo en preparados combinados, pero también pueden administrarse por separado.
Los descongestionantes inhalados son mejores que las formas tomadas por vía oral para aliviar la congestión nasal. Sin embargo, si se utilizan fórmulas inhaladas durante más de 3 a 5 días, la interrupción del tratamiento empeora la congestión, que puede hacerse incluso peor que al iniciar el tratamiento. El ipratropio, un aerosol nasal disponible solo con receta médica, ayuda a aliviar la rinorrea.
Algunos antihistamínicos antiguos, como la clorfeniramina, causan somnolencia. Los antihistamínicos más recientes, como la loratadina, tienen menores probabilidades de causar somnolencia, pero no son efectivos para tratar el resfriado común.
Los descongestionantes y los antihistamínicos no deben administrarse a niños menores de 4 años de edad.
Los AINE, como la aspirina (ácido acetilsalicílico), el ibuprofeno y el naproxeno, pueden alivian los dolores y el malestar, y hacen bajar la fiebre, igual que el paracetamol (acetaminofeno). No se recomienda que los niños tomen aspirina (ácido acetilsalicílico), ya que aumenta el riesgo de síndrome de Reye, un trastorno poco frecuente pero potencialmente mortal.
No suelen recomendarse antitusivos, pues la tos es una buena manera de eliminar las secreciones y los detritus de las vías respiratorias durante una infección viral. Sin embargo, una tos intensa que interfiera con el sueño o cause una gran incomodidad puede tratarse con un antitusivo.
Remedios de venta sin receta para el resfriado común
Acción |
Fármaco |
Algunos efectos secundarios frecuentes |
Analgésicos/antipiréticos |
||
Alivian dolores y molestias, bajan la fiebre |
Paracetamol (acetaminofeno) |
Mínimos |
|
Aspirina (ácido acetilsalicílico) |
Irritación gástrica Riesgo de síndrome de Reye en niños |
|
Ibuprofeno |
Irritación gástrica |
|
Naproxeno |
Irritación gástrica |
Antihistamínicos* |
||
Abren las fosas nasales, contribuyen a aliviar los estornudos |
Difenhidramina Clorfeniramina |
Somnolencia, sequedad de boca y, en personas ancianas, visión borrosa, dificultad para orinar, estreñimiento, mareo al ponerse de pie y confusión |
Antitusígenos (inhibidores de la tos) |
||
Pueden ayudar a reducir la tos |
Benzonatato |
Confusión mental, molestias gástricas |
|
Codeína |
Estreñimiento, somnolencia, dificultad para orinar, molestias gástricas |
|
Dextrometorfano |
Mínimos, pero en dosis altas confusión, nerviosismo e irritabilidad |
Descongestionantes (en espray nasal)* |
||
Abren los conductos nasales taponados |
Naphazoline Oximetazolina Fenilefrina Xilometazolina |
Congestión de rebote (la congestión empeora cuando el fármaco deja de utilizarse) si se utilizan durante más de unos pocos días |
Descongestivos orales* |
||
Reducen la secreción nasal |
Pseudoefedrina |
Palpitaciones, hipertensión arterial, nerviosismo, insomnio |
|
Fenilefrina |
Ansiedad, mareos, nerviosismo e insomnio |
Expectorante |
||
Ayudan a fluidificar la mucosidad |
Guaifenesina |
Mínimos, pero en dosis altas dolor de cabeza y molestias gástricas |
*Los descongestionantes y los antihistamínicos (solos o combinados) no deben administrarse a niños menores de 4 años de edad. |
Fármacos mencionados en este artículo
Nombre genérico | Seleccionar nombres de marcas |
---|---|
Naphazoline |
ALBALON |