Manual Merck

Please confirm that you are not located inside the Russian Federation

honeypot link

Tumoraciones benignas de ovario

Por

Charlie C. Kilpatrick

, MD, MEd, Baylor College of Medicine

Modificación/revisión completa mar 2021
VER VERSIÓN PROFESIONAL
Recursos de temas

Las tumoraciones benignas de ovario son los quistes (mayoritariamente quistes funcionales) y los tumores.

  • La mayoría de los quistes y tumores benignos no producen ningún síntoma, aunque algunos se asocian a dolor o sensación de pesadez en la pelvis.

  • El médico puede detectar una tumoración en un examen pélvico, usando luego la ecografía para confirmar el diagnóstico.

  • Algunos quistes desaparecen por sí solos.

  • Los quistes o tumores pueden extirparse a través de una o varias incisiones pequeñas, o bien una incisión grande, en el abdomen, y a veces el ovario afectado también debe ser extirpado.

Los quistes ováricos son cavidades llenas de líquido que se forman en el interior o sobre la superficie de un ovario. Estos quistes son relativamente frecuentes. La mayoría no son cancerosos (son benignos) y desaparecen espontáneamente. Los quistes malignos son más frecuentes en mujeres mayores de 40 años.

Las trompas de Falopio, los ovarios y la fecundación
VIDEO

Quistes funcionales

Los quistes funcionales se forman a partir de las cavidades llenas de líquido (folículos) de los ovarios; cada folículo contiene un óvulo. Por lo general, durante cada ciclo menstrual un folículo libera un óvulo, y el folículo desaparece después de la liberación del óvulo. Sin embargo, si no se libera un óvulo, el folículo puede continuar aumentando de tamaño, formando un quiste grande.

Alrededor de un tercio de las mujeres que menstrúan tienen quistes. Los quistes funcionales rara vez se desarrollan tras la menopausia.

Existen dos tipos de quistes funcionales:

  • Quistes foliculares: estos quistes se forman cuando el óvulo se está desarrollando en el folículo.

  • Quistes del cuerpo lúteo: estos quistes se desarrollan a partir de la estructura que se forma tras romperse el folículo y liberar su óvulo. Esta estructura se denomina cuerpo lúteo. Los quistes del cuerpo lúteo pueden sangrar, haciendo que el ovario se abulte o pueden romperse. Si se rompe el quiste, el fluido escapa hacia los espacios en el interior del abdomen (cavidad abdominal), pudiendo producir un dolor intenso.

La mayoría de los quistes funcionales miden alrededor de 1,5 cm de diámetro. Pocos llegan a alcanzar o superar los 5 cm.

Los quistes funcionales habitualmente desaparecen por sí solos después de unos días o semanas.

Tumores benignos

Los tumores de ovario no cancerosos (benignos) por lo general crecen con lentitud y rara vez se vuelven malignos. Entre los más frecuentes se encuentran los siguientes:

  • Teratoma benigno quístico (quiste dermoide): este tipo de tumor suele desarrollarse a partir de las tres capas de tejido del embrión (denominadas capas de células germinales). Todos los órganos se forman a partir de estos tejidos. Por tanto, los teratomas pueden contener tejidos de otras estructuras, como nervios, glándulas y piel.

  • Miomas: estos tumores son masas sólidas compuestas por tejido conjuntivo (los tejidos que mantienen las estructuras unidas). Los miomas son de crecimiento lento y miden unos 7 cm de diámetro. Suelen aparecer en un solo lado.

  • Cistoadenomas: estos quistes llenos de líquido se desarrollan en la superficie del ovario y contienen parte del tejido de las glándulas ováricas.

Síntomas

La mayoría de los quistes funcionales y tumores ováricos benignos no producen ningún síntoma. En ocasiones, el área pélvica duele o se produce dolor durante el coito.

Algunos quistes producen hormonas que afectan los periodos menstruales. Como resultado, los periodos pueden ser irregulares o más copiosos de lo normal. Pueden aparecer manchas entre períodos. En mujeres posmenopáusicas, dichos quistes pueden causar sangrado vaginal.

Si los quistes del cuerpo lúteo sangran, pueden causar dolor o sensibilidad en la zona pélvica.

La acumulación de líquido en el abdomen (ascitis Ascitis La ascitis es una acumulación de líquido que contiene proteínas (líquido ascítico) dentro del abdomen. La ascitis puede estar causada por muchos trastornos, pero el más frecuente es la hipertensión... obtenga más información ) puede aparecer con fibromas y con cáncer de ovario. La ascitis puede producir sensación de presión o pesadez en el abdomen.

Diagnóstico

  • Exploración pélvica

  • Ecografía

Algunas veces, el médico detecta los quistes o los tumores durante una exploración pélvica Exploración pélvica Para la atención ginecológica, una mujer debe escoger un profesional con quien pueda hablar con confianza de ciertos temas delicados, como el sexo, el control de la natalidad y el embarazo,... obtenga más información rutinaria. A veces puede sospechar su existencia a partir de los síntomas. Con frecuencia se detectan de forma casual al realizar una prueba de diagnóstico por la imagen (como una ecografía), solicitada por alguna otra razón.

Cuando es necesario confirmar el diagnóstico, se realiza una ecografía empleando un ecógrafo introducido en la vagina (ecografía transvaginal Otros estudios Otros estudios ).

Si las pruebas de diagnóstico por la imagen sugieren que la tumoración puede ser maligna, el médico la extirpa y la examina al microscopio. Se puede emplear un laparoscopio Laparoscopia A veces se recomiendan pruebas de cribado, que se realizan para detectar trastornos en mujeres que no presentan síntomas. Si las mujeres presentan síntomas relacionados con el aparato reproductor... obtenga más información Laparoscopia , insertado a través de una pequeña incisión justo debajo del ombligo, para examinar los ovarios y eliminar el crecimiento.

Los médicos también pueden realizarse un análisis de sangre para detectar sustancias llamadas marcadores tumorales, que pueden aparecer en sangre o aumentar cuando algunos tipos de cáncer están presentes. Estas pruebas pueden servir para confirmar o descartar la existencia de cáncer.

Tratamiento

  • En ciertas ocasiones, intervención quirúrgica

Si los quistes ováricos miden unos 5 cm de diámetro, por lo general desaparecen sin tratamiento. Se realiza periódicamente una ecografía para revisarlo.

Si un quiste tiene un tamaño mayor de 2 pulgadas (5 cm) y no desaparece, puede ser necesario extirparlo. Si no se puede descartar un cáncer, se extirpa el ovario. Si el quiste es canceroso, se extirpan los quistes, el ovario y la trompa de Falopio afectados.

Los tumores benignos, como los miomas y los cistadenomas, requieren tratamiento.

Si es posible, el quiste o tumor se extirpa utilizando uno de los métodos siguientes:

  • Laparoscopia

  • Laparotomía

La laparoscopia precisa una o varias pequeñas incisiones en el abdomen. Se realizan en un hospital y normalmente requieren anestesia general. Sin embargo, no es preciso que la mujer pase la noche en el hospital.

La laparotomía es similar, pero requiere una incisión más grande y pasar la noche en el hospital.

El procedimiento que se use depende del tamaño de la tumoración y de si están afectados otros órganos.

Si es técnicamente factible, los médicos apuntan a preservar los ovarios extirpando solo el quiste (cistectomía).

La extirpación del ovario afectado (ooforectomía) se hace necesaria en los siguientes casos:

  • Miomas u otros tumores sólidos si el tumor no se puede extirpar mediante cistectomía

  • Cistoadenomas

  • Teratomas quísticos de diámetro superior a 10 cm

  • Quistes que no se pueden separar quirúrgicamente del ovario

  • La mayoría de los quistes que aparecen en mujeres posmenopáusicas y cuyo diámetro es superior a unos 5 cm aproximadamente

NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL
VER VERSIÓN PROFESIONAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA