La deshidratación tiene lugar cuando hay una pérdida significativa de agua corporal Introducción al agua corporal El agua representa entre la mitad y los dos tercios del peso de una persona. El tejido adiposo tiene un porcentaje inferior de agua que el tejido magro, y las mujeres tienden a tener más grasa... obtenga más información y una pérdida de electrólitos Introducción a los electrólitos Más de la mitad del peso del cuerpo corresponde a agua. Los médicos piensan en el agua del cuerpo como restringida a diversos espacios, llamados compartimentos de líquidos. Los tres compartimentos... obtenga más información en cantidades variables.
Los síntomas consisten en sed, falta de actividad, labios/boca secos y disminución de la micción.
La deshidratación grave puede ser potencialmente mortal.
El tratamiento consiste en líquidos y electrólitos administrados por boca (vía oral) o, en casos graves, por vena (intravenosos).
Se produce deshidratación Deshidratación La deshidratación es una carencia de agua en el organismo. La deshidratación puede ser consecuencia de vómitos, diarrea, sudoración excesiva, quemaduras, insuficiencia renal e ingesta de diuréticos... obtenga más información cuando el organismo pierde más agua de la que ingiere. También se pierden unas sustancias llamadas electrólitos Introducción a los electrólitos Más de la mitad del peso del cuerpo corresponde a agua. Los médicos piensan en el agua del cuerpo como restringida a diversos espacios, llamados compartimentos de líquidos. Los tres compartimentos... obtenga más información . Los electrólitos son minerales esenciales para la vida que se encuentran en el torrente sanguíneo y dentro de las células. El sodio Introducción al papel del sodio en el organismo El sodio es uno de los electrólitos del cuerpo, minerales que el cuerpo necesita en cantidades relativamente grandes. Los electrólitos llevan una carga eléctrica cuando se encuentran disueltos... obtenga más información , el potasio Introducción al papel del potasio en el organismo El potasio es uno de los electrólitos del cuerpo, es decir, minerales que llevan una carga eléctrica cuando se encuentran disueltos en los líquidos corporales como la sangre. (Véase también... obtenga más información , el cloruro y el bicarbonato son ejemplos de electrólitos.
Causas de deshidratación en niños
La deshidratación suele estar causada por
Una pérdida excesiva de líquido, como la debida a los vómitos Vómitos en lactantes y niños El vómito es el ascenso desagradable, involuntario y forzoso del alimento ingerido. En los bebés, se deben distinguir los vómitos de la regurgitación. Los bebés a menudo regurgitan pequeñas... obtenga más información y/o la diarrea Diarrea en niños La diarrea es un problema muy frecuente en los niños (véase también Diarrea en adultos). Consiste en la defecación frecuente, blanda o líquida que difiere del patrón normal de un niño. A veces... obtenga más información
Una causa menos frecuente de deshidratación es
No beber suficiente líquido, como ocurre durante enfermedades infantiles comunes o cuando un recién nacido tiene problemas durante la lactancia materna Lactancia La leche materna es el alimento ideal para los recién nacidos. Aunque los bebés pueden ser alimentados con leche materna o con fórmula, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Academia... obtenga más información
.
Sin embargo, no todos los episodios de vómitos, diarrea o ambos causan deshidratación.
Síntomas de deshidratación en niños
Los lactantes que están deshidratados precisan atención médica inmediata si
La zona blanda de la parte superior de su cabeza está hundida.
Tienen los ojos hundidos.
Lloran sin lágrimas.
Su boca está seca.
Su producción de orina es escasa.
Presentan reducción del estado de alerta y se muestran hipoactivos (letárgicos).
Por lo general, la deshidratación leve causa sequedad de boca y labios y aumento de la sed; además, los niños pueden orinar con menor frecuencia.
La deshidratación moderada hace que los niños se muestren menos interactivos o juguetones, tengan la boca seca y orinen con menor frecuencia. La deshidratación moderada y grave puede provocar taquicardia y aturdimiento.
La deshidratación grave hace que los niños se adormezcan o se queden letárgicos, lo que es una señal de que deben ser evaluados por un médico o llevados al hospital o a la clínica de urgencias de inmediato. No tienen lágrimas. Pueden desarrollar una coloración azulada de la piel (cianosis Cianosis La cianosis es la coloración azulada de la piel debida a una oxigenación insuficiente de la sangre. La cianosis se produce cuando por los vasos cutáneos circula sangre desprovista de oxígeno... obtenga más información ) y respiración rápida. Algunas veces la deshidratación hace que la concentración de sal en la sangre baje o suba anormalmente. Los cambios en la concentración de sal puede hacer que empeoren los síntomas de deshidratación y pueden agravar el letargo. En casos graves, el niño puede tener convulsiones Convulsiones en niños Las convulsiones son un trastorno periódico de la actividad eléctrica del cerebro, ocasionando algún grado de disfunción cerebral temporal. Cuando los lactantes mayores o los niños pequeños... obtenga más información o coma Estupor y coma El estupor es una ausencia de respuesta de la que solo se puede salir mediante una estimulación física vigorosa. El coma es una situación de falta de respuesta de la que la persona afectada... obtenga más información o sufrir lesiones cerebrales. La deshidratación grave puede ser potencialmente mortal.
Diagnóstico de deshidratación en niños
Exploración por parte de un médico
En ocasiones, análisis de sangre y orina
El médico examina al niño y determina si ha perdido peso. Una pérdida en el peso en pocos días es muy probable que esté producida por deshidratación. La cantidad de peso perdido, si se conoce, ayuda al médico a decidir si la deshidratación es leve, moderada o grave.
En el caso de niños con deshidratación moderada o grave, los médicos suelen hacer análisis de sangre y orina para determinar las concentraciones de electrólitos en su cuerpo, el grado de deshidratación y la cantidad de restitución de líquido necesaria.
Tratamiento de deshidratación en niños
Restitución de líquidos perdidos
La deshidratación se trata con líquidos que contienen electrólitos, tales como sodio y cloro.
Si la deshidratación es leve, los líquidos se suelen administrar por vía oral. Se dispone de soluciones especiales de rehidratación oral, pero no siempre son necesarias para los niños que solo han tenido diarrea leve o vómitos.
El tratamiento de la deshidratación en niños de cualquier edad que están vomitando es más eficaz si, inicialmente, se intenta dar al niño sorbos pequeños y frecuentes, más o menos cada 10 minutos, de líquido. La cantidad de líquido puede aumentarse lentamente y suministrarse a intervalos menos frecuentes si el niño puede retener el líquido sin vomitar. Si la diarrea es el único síntoma, se puede administrar una mayor cantidad de fluido con menos frecuencia.
Si los niños presentan vómitos y diarrea, reciben pequeños sorbos frecuentes de líquidos que contienen electrólitos. Si este tratamiento aumenta la diarrea, los niños pueden necesitar hospitalización para administrarles líquidos a través de la vena (por vía intravenosa).
Los lactantes y los niños que son incapaces de digerir ningún líquido o que presentan apatía y otros signos graves de deshidratación requieren un tratamiento más intensivo con soluciones administradas por vena (por vía intravenosa) o soluciones electrolíticas administradas con un fino tubo de plástico (sonda nasogástrica) que se introduce por la nariz pasando luego por la garganta hasta llegar al estómago o al intestino delgado.
Lactantes
En los bebés, la deshidratación se trata animándolos a tomar líquidos que contengan electrólitos. La leche materna contiene todos los líquidos y electrólitos que el bebé necesita y es el mejor tratamiento (siempre que la lactancia sea posible).
Si el bebé no acepta la lactancia hay que suministrarl una solución de rehidratación oral (SRO). Las soluciones rehidratantes por vía oral contienen cantidades específicas de azúcares y electrólitos. Las soluciones de rehidratación oral se pueden adquirir en forma de polvos que se mezclan con agua o en forma de líquidos premezclados en farmacias o en supermercados, sin prescripción médica. La cantidad de solución de rehidratación oral que hay que dar al niño en un periodo de 24 horas depende de su peso, pero por lo general debe ser de unos 100 a 165 mL de solución por cada kilogramo de peso (aproximadamente 1½ a 2½ onzas de solución por cada libra de peso). Por lo tanto, un lactante de 20 libras de peso debe beber entre 30 y 50 onzas en total durante 24 horas (un lactante de 10 kilos de peso debe beber entre 1000 y 1650 mililitros en total durante 24 horas).
Niños mayores
A los niños mayores de 1 año se les puede intentar dar pequeños sorbos de caldo o sopa, refrescos (que no sean de cola), gelatina, zumos diluidos a la mitad con agua o polos de helado. El agua sola, los zumos no diluidos o las bebidas deportivas no son lo ideal para tratar la deshidratación, independientemente de la edad, debido al bajo contenido de sal en el agua común y a que los zumos tienen un alto contenido de azúcar y componentes que irritan el aparato digestivo.
Las soluciones de rehidratación oral son una alternativa, en especial para la deshidratación moderada.
Si los niños pueden tolerar líquidos durante 12 a 24 horas, pueden reanudar su alimentación normal.