La tomografía por emisión de positrones (positron emission tomography, PET) es un tipo de gammagrafía Gammagrafía En la gammagrafía se utilizan radionúclidos para producir imágenes. Un radionúclido es una forma radiactiva de un elemento, lo que significa que se trata de un átomo inestable que se vuelve... obtenga más información . Un radionúclido es una forma radiactiva de un elemento, lo que significa que se trata de un átomo inestable que se vuelve más estable cuando libera energía en forma de radiación. La mayoría de los radionúclidos emiten fotones de alta energía como los rayos gamma, pero en la tomografía por emisión de positrones (PET) se emplean radionúclidos que emiten unas partículas llamadas positrones.
En la PET, una sustancia que el cuerpo utiliza (metaboliza), como la glucosa o el oxígeno, se marca con un radionúclido Marcado con un radionúclido En la gammagrafía se utilizan radionúclidos para producir imágenes. Un radionúclido es una forma radiactiva de un elemento, lo que significa que se trata de un átomo inestable que se vuelve... obtenga más información . La combinación de esta sustancia y el radionúclido se denomina trazador radiactivo. El trazador se acumula en tejidos específicos del cuerpo. En términos generales, cuanto más activo sea el tejido (por ejemplo, cuanto mayor sea la cantidad de glucosa o de oxígeno que utiliza), mayor será la cantidad de trazador acumulada y mayor será la radiación que emite.
El escáner contiene varios anillos de detectores que registran la radiación liberada. Los datos se registran desde muchos ángulos diferentes. A partir de estos datos, una computadora analiza la radiación y produce una serie de imágenes bidimensionales en color que simulan cortes transversales del cuerpo (denominados tomogramas). Los datos también pueden utilizarse para construir imágenes tridimensionales.
Las imágenes muestran diferentes niveles de actividad según las distintas intensidades del color. Así, la tomografía por emisión de positrones (positron emission tomography, PET) puede proporcionar información sobre la funcionalidad de un tejido y, además, se pueden identificar tejidos anómalos, que pueden ser más o menos activos que los tejidos normales. Sin embargo, la PET no muestra detalles anatómicos ni estructurales de los tejidos y los órganos con tanta nitidez como la tomografía computarizada Tomografía computarizada (TC) En la tomografía computarizada (TC), que se solía denominar tomografía axial computarizada (TAC), una fuente de rayos X y un detector de rayos X rotan alrededor de la persona. En los escáneres... obtenga más información (TC) o la resonancia magnética (RMN) Resonancia magnética nuclear (RMN) En las imágenes por resonancia magnética nuclear (RMN) se utiliza un campo magnético potente y ondas de radio de muy alta frecuencia para producir imágenes muy detalladas. La RMN no utiliza... obtenga más información
.
(Véase también Introducción a las pruebas de diagnóstico por la imagen Introducción a las pruebas de diagnóstico por la imagen Las pruebas de diagnóstico por la imagen ofrecen una imagen interior del organismo, ya sea de su totalidad o solo de una parte. Las pruebas de imagen ayudan a los médicos a diagnosticar los... obtenga más información .)
Procedimiento para la PET
Antes del procedimiento, se solicita a la persona que no consuma alcohol, cafeína, tabaco ni cualquier medicamento que pueda afectar la función mental (como, por ejemplo, sedantes).
Para realizar una PET, se inyecta en una vena la sustancia marcada. La sustancia tarda entre 30 y 60 minutos en llegar al área a valorar.
La persona se recuesta en una mesa estrecha y acolchada que se desliza hacia el interior del escáner PET, y se coloca la mesa de manera que el área evaluada quede dentro de la gran abertura circular del tomógrafo.
Durante la mayor parte de la prueba, que puede durar de 45 a 60 minutos, la persona permanece acostada. Según el área del cuerpo que se valore, se puede solicitar a la persona que realice determinadas actividades, tales como tareas mentales para estimular la actividad cerebral.
Usos de la PET
La tomografía por emisión de positrones (positron emission tomography, PET) se utiliza para valorar la irrigación y la actividad del corazón y el cerebro, así como para detectar el cáncer y otras anomalías.
Corazón
La PET cardíaca Tomografía por emisión de positrones (PET) del corazón Para realizar una tomografía por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés), se marca una sustancia necesaria para el funcionamiento de las células del corazón (como oxígeno o glucosa)... obtenga más información puede mostrar el funcionamiento del corazón, lo que ayuda a determinar si una persona es candidata a una cirugía de injerto de revascularización arterial coronaria o a un trasplante de corazón.
Cerebro
El estudio cerebral mediante PET también muestra si el cerebro funciona correctamente y cuáles de sus áreas están más activas durante ciertas actividades, por ejemplo, durante los cálculos matemáticos.
La PET se utiliza ocasionalmente para ayudar a los médicos a diagnosticar la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson y ayudarles a evaluar los trastornos convulsivos.
Cáncer
La PET puede mostrar la localización de un cáncer, los lugares a los que se haya diseminado y cómo está respondiendo al tratamiento.
Alrededor del 80% de las PET se hacen para ayudar a los médicos a evaluar el cáncer. Entre estos cánceres se incluyen el cáncer de pulmón, el colorrectal, el de esófago, el de cabeza y cuello, los linfomas y los melanomas.
Contribuye a determinar si los ganglios linfáticos hipertrofiados en las personas con cáncer se deben a la diseminación (metástasis) del cáncer o a otra alteración.
Tipos de PET
Tomografía computarizada combinada con tomografía por emisión de positrones (PET-TC)
La PET generalmente se combina generalmente con la TC Tomografía computarizada (TC) En la tomografía computarizada (TC), que se solía denominar tomografía axial computarizada (TAC), una fuente de rayos X y un detector de rayos X rotan alrededor de la persona. En los escáneres... obtenga más información . La PET-TC proporciona imágenes bidimensionales detalladas que muestran la anatomía (a través de la TC) y la funcionalidad (a través de la PET). Las dos clases de imágenes (TC y PET) se pueden ver por separado o bien una superpuesta a la otra. Por lo tanto, esta técnica proporciona información útil acerca de la anatomía y la función, y puede ayudar a los médicos a identificar anomalías que afectan a la anatomía y/o a la función.
Esta técnica es particularmente útil en los cánceres de partes del cuerpo que tienen diferentes tejidos muy juntos, como el cuello y la pelvis. Facilita la localización precisa del cáncer, y puede detectar recidivas en fase temprana.
Esta prueba suele durar menos de una hora.

Desventajas de la PET
La cantidad de exposición a la radiación de la PET es similar a la de la TC. Cuando se realiza una PET y una TC durante un único examen, la dosis de radiación se incrementa de manera significativa.
Dado que los radionúclidos utilizados en la PET emiten radiación solo durante un breve periodo de tiempo, esta prueba se puede llevar a cabo únicamente si el radionúclido se produce en las inmediaciones y se puede obtener con celeridad.
La tomografía por emisión de positrones (PET) es una técnica relativamente cara y poco disponible.