(Véase también Introducción a las arritmias e Introducción al bloqueo cardíaco.)
El bloqueo auriculoventricular se clasifica de la siguiente forma
La mayor parte de los tipos de bloqueo auriculoventricular son más frecuentes en personas de edad avanzada. Las causas más frecuentes son las siguientes
Otras causas son
Algunos de los casos de bloqueo auriculoventricular son consecuencia de la administración de fármacos, sobre todo los que retrasan la conducción de los impulsos eléctricos por el nódulo auriculoventricular (como los betabloqueantes, el diltiazem, el verapamilo, la digoxina y la amiodarona), de la cardiopatía reumática o de la sarcoidosis que afecta al corazón.
Trayectoria de la corriente eléctrica del corazón
Bloqueo auriculoventricular de primer grado
En el bloqueo auriculoventricular de primer grado, todos los impulsos eléctricos de las aurículas llegan hasta los ventrículos, pero todos ellos sufren un retraso de una fracción de segundo al pasar por el nódulo auriculoventricular. Este tipo de bloqueo auriculoventricular es frecuente en los deportistas bien entrenados, en los adolescentes, en los adultos jóvenes y en personas con hiperactividad del nervio vago. Este trastorno rara vez causa síntomas.
ECG: lectura de las ondas
Bloqueo auriculoventricular de segundo grado
En el bloqueo auriculoventricular de segundo grado, solo algunos impulsos eléctricos llegan hasta los ventrículos. El corazón late de forma lenta, irregular o de las dos maneras. Algunas formas de bloqueo auriculoventricular de segundo grado dan lugar a un bloqueo auriculoventricular de tercer grado.
Bloqueo auriculoventricular de tercer grado
En el bloqueo auriculoventricular de tercer grado, los impulsos originados en las aurículas no llegan a los ventrículos, de modo que son el nódulo auriculoventricular, el haz de His o los propios ventrículos los que deben controlar el ritmo y la frecuencia ventricular. Estos sustitutos son más lentos que el nódulo sinusal (nodo sinusal) y con frecuencia son irregulares y poco fiables. En consecuencia, los ventrículos se contraen muy despacio, a menos de 50 latidos por minuto y, a veces, con una lentitud de 30 latidos por minuto. El bloqueo auriculoventricular de tercer grado es un ritmo cardíaco anormal (arritmia) grave que puede afectar la capacidad de bombeo del corazón. Es frecuente sentir fatiga, mareo y desmayos. Cuando los ventrículos se contraen a una frecuencia superior a 40 latidos por minuto, los síntomas son menos graves.
Diagnóstico
El bloqueo auriculoventricular se detecta mediante electrocardiografía (ECG). Cada grado de bloqueo presenta un patrón característico. El bloqueo auriculoventricular de primer grado solo puede detectarse mediante ECG, que muestra el retraso en la conducción.
Tratamiento
El bloqueo auriculoventricular de primer grado no suele requerir tratamiento.
En algunos casos de bloqueo auriculoventricular de segundo grado puede ser necesario implantar un marcapasos artificial. Por lo general, si existe bloqueo auriculoventricular de tercer grado, debe implantarse un marcapasos artificial.
En caso de urgencia, se utiliza un marcapasos temporal hasta la implantación de uno permanente. En la mayoría de los casos debe llevarse un marcapasos artificial (véase la figura Mantener el latido: marcapasos artificiales) durante el resto de la vida, aunque el ritmo del corazón vuelva a la normalidad por haberse solucionado la causa del bloqueo auriculoventricular; por ejemplo, tras suspender la administración de un fármaco causante del bloqueo o al recuperarse de un infarto de miocardio.
Fármacos mencionados en este artículo
Nombre genérico | Seleccionar nombres de marcas |
---|---|
diltiazem |
CARDIZEM, CARTIA XT, DILACOR XR |