(Véase también Introducción a las arritmias.)
La disfunción del marcapasos natural del corazón (el nódulo sinusal o nódulo sinoauricular) puede producir latidos cardíacos persistentemente lentos (bradicardia sinusal) o dar lugar a la interrupción total de su actividad normal (paro sinusal, véase la figura Trazado de la trayectoria eléctrica del corazón). Cuando la actividad cesa, otra zona del corazón suele encargarse de la función del nódulo sinusal. Esta zona, denominada marcapasos de escape, puede estar localizada en una región más baja de la aurícula, en el nódulo auriculoventricular, en el sistema de conducción o incluso en el ventrículo.
Todos los tipos de disfunción del nódulo sinusal son más frecuentes en las personas mayores y pueden ser consecuencia de la ingesta de algunos fármacos y de la presencia de una glándula tiroidea hipoactiva (hipotiroidismo). Sin embargo, no se suele conocer la causa, en cuyo caso, el trastorno se denomina síndrome de disfunción sinusal (disfunción del nódulo sinusal, síndrome del seno enfermo).
Un subtipo importante del síndrome de disfunción sinusal es el síndrome de bradicardia-taquicardia, en el que se alternan periodos de bradicardias (ritmos cardíacos lentos) con periodos de taquicardias (arritmias auriculares rápidas), como la fibrilación y el aleteo auriculares.
La disfunción del nódulo sinusal afecta, sobre todo, a las personas de edad avanzada, en particular si padecen otra cardiopatía o diabetes. La causa más común es la formación de tejido cicatricial (fibrosis) en el nódulo sinusal. Otras causas posibles son la administración de algunos medicamentos (por ejemplo, betabloqueantes y otras drogas usadas para ritmos cardíacos anormales), impulsos excesivos del nervio vago, el cual inhhibe el latido del corazón (como puede ocurrir en deportistas bien entrenados), y varios trastornos que limitan el flujo de sangre (por ejemplo, las arteriopatías coronarias) o que dan lugar a inflamación (por ejemplo, la fiebre reumática o la inflamación del músculo cardíaco, denominada miocarditis).
Síntomas
Muchos tipos de disfunción del nódulo sinusal no producen síntomas. La frecuencia cardíaca persistentemente lenta suele causar debilidad y cansancio, aunque también puede provocar desmayos si se vuelve aún más lenta.
A menudo, las frecuencias cardíacas rápidas se perciben como palpitaciones. Cuando estas frecuencias cardíacas rápidas se detienen y el nódulo sinusal tarda en reanudar el ritmo cardíaco normal, se pueden sufrir desmayos.
Diagnóstico
Un pulso lento (sobre todo, si es irregular), un pulso que varía mucho sin que se haya cambios de actividad o un pulso que no se acelera durante el ejercicio sugieren la existencia de una disfunción del nódulo sinusal. Por lo general, se diagnostica a partir de los síntomas y de los resultados de la electrocardiografía (ECG), sobre todo si el ritmo cardíaco se registra durante 24 horas con un monitor Holter.
Tratamiento
Si existen síntomas, se suele implantar un marcapasos artificial permanente con el propósito de acelerar la frecuencia cardíaca. Si, además, presentan en ocasiones una frecuencia cardíaca rápida, estas personas pueden requerir fármacos que disminuyan la frecuencia cardíaca (como los betabloqueantes o los bloqueantes de los canales de calcio, véase la tabla Algunos fármacos utilizados para tratar las arritmias).