Manual Merck

Please confirm that you are not located inside the Russian Federation

honeypot link

Colecistitis

Por

Yedidya Saiman

, MD, PhD, Lewis Katz School of Medicine, Temple University

Revisado/Modificado ago 2023
VER VERSIÓN PROFESIONAL
Datos clave

La colecistitis es una inflamación de la vesícula biliar, generalmente debida a una obstrucción del conducto cístico por un cálculo biliar.

  • Por lo general, los pacientes experimentan dolor abdominal, fiebre y náuseas.

  • En la mayoría de los casos, la ecografía puede detectar signos de inflamación de la vesícula biliar.

  • Puede ser necesario extirpar la vesícula biliar, a menudo utilizando un laparoscopio.

La vesícula biliar es un órgano pequeño, con forma de pera, situado bajo el hígado. Almacena la bilis, un líquido producido por el hígado que ayuda a la digestión. Cuando el organismo necesita bilis, como cuando una persona come, la vesícula biliar se contrae y empuja la bilis a través de las vías biliares hacia el interior del intestino delgado. (Véase también Introducción a los trastornos de la vesícula biliar y de las vías biliares Introducción a los trastornos de la vesícula biliar y de las vías biliares El hígado produce la bilis, un líquido verde-amarillento, espeso y viscoso. La bilis ayuda a la digestión al facilitar la absorción de colesterol, de otras grasas y de vitaminas liposolubles... obtenga más información Introducción a los trastornos de la vesícula biliar y de las vías biliares y la figura .)

La colecistitis es el problema más frecuente como consecuencia de los cálculos biliares. Ocurre cuando un cálculo obstruye el conducto cístico, que canaliza la bilis desde la vesícula biliar.

La colecistitis se clasifica como aguda o crónica.

Colecistitis aguda

Empieza repentinamente y causa un dolor intenso y continuo en la región superior del abdomen. Por lo menos el 95% de las personas con colecistitis aguda tienen cálculos biliares Cálculos biliares Los cálculos biliares son depósitos de materia sólida (predominantemente cristales de colesterol) en la vesícula biliar. El hígado puede secretar demasiado colesterol, que se transporta junto... obtenga más información . La inflamación casi siempre comienza sin infección, aunque esta puede aparecer después. La inflamación puede hacer que la vesícula biliar se llene de líquido y que sus paredes aumenten en espesor.

Con muy poca frecuencia se presenta un tipo de colecistitis aguda sin presencia de cálculos (colecistitis acalculosa Colecistitis acalculosa La colecistitis es una inflamación de la vesícula biliar, generalmente debida a una obstrucción del conducto cístico por un cálculo biliar. Por lo general, los pacientes experimentan dolor abdominal... obtenga más información ). Sin embargo, la vesícula biliar puede contener barro (partículas microscópicas de materiales similares a los de los cálculos biliares). La colecistitis acalculosa es una enfermedad de mayor gravedad que las otras colecistitis. Tiende a aparecer después de:

La colecistitis acalculosa aguda puede presentarse en niños pequeños, tal vez a partir de una infección viral o de otro tipo.

Colecistitis crónica

Es una inflamación de la vesícula biliar de larga duración. Está causada casi siempre por cálculos biliares y por haber sufrido ataques de colecistitis aguda Colecistitis aguda La colecistitis es una inflamación de la vesícula biliar, generalmente debida a una obstrucción del conducto cístico por un cálculo biliar. Por lo general, los pacientes experimentan dolor abdominal... obtenga más información con anterioridad. La colecistitis crónica se caracteriza por crisis repetidas de dolor (cólico biliar) que se producen cuando los cálculos biliares bloquean periódicamente el conducto cístico.

En la colecistitis crónica, la vesícula biliar resulta dañada por episodios repetidos de inflamación aguda, generalmente debidos a cálculos biliares, y puede perder tamaño y presentar cicatrices y engrosamiento de sus paredes. Los cálculos biliares pueden bloquear la abertura de la vesícula biliar en el conducto cístico o bloquear el propio conducto cístico. La vesícula biliar por lo general también contiene barro. Si la cicatrización es amplia, el calcio puede depositarse en las paredes de la vesícula biliar y hacer que se endurezcan (llamada vesícula de porcelana).

Síntomas de la colecistitis aguda

Un cólico biliar, ya sea en una colecistitis aguda o crónica, comienza como dolor.

Colecistitis aguda

El dolor de la colecistitis aguda es parecido al de los cólicos biliares (dolor provocado por cálculos biliares Síntomas ), pero es más grave y persiste durante más tiempo. El dolor alcanza su máximo después de 15 a 60 minutos, y luego se mantiene constante. Generalmente se localiza en el cuadrante superior derecho del abdomen. El dolor llega a hacerse insoportable. La mayoría de las personas sienten un dolor agudo cuando el médico les presiona el cuadrante superior derecho del abdomen. El dolor empeora con la respiración profunda y a menudo se extiende a la zona inferior del hombro derecho o hacia la espalda. Son frecuentes las náuseas y los vómitos.

A las pocas horas, los músculos abdominales del lado derecho se vuelven rígidos. Aproximadamente un tercio de las personas con colecistitis aguda presentan fiebre, que tiende a aumentar gradualmente hasta superar los 38° C y puede venir acompañada por escalofríos.

En las personas mayores, el primer o único síntoma de colecistitis puede ser bastante inespecífico. Por ejemplo, los ancianos pierden el apetito, se sienten cansados o débiles, o vomitan. Es posible que no estén febriles.

De modo característico, el dolor se calma en 2 o 3 días y desaparece por completo en una semana. Si el episodio agudo persiste, puede indicar una complicación grave. Un dolor cada vez más intenso, fiebre alta y escalofríos sugieren la presencia de bolsas de pus (abscesos) o un desgarro (perforación) en la vesícula biliar. Los abscesos resultan de la gangrena que se desarrolla cuando muere un tejido. Una piedra de gran tamaño puede romper la pared de la vesícula biliar, pasar al intestino delgado y bloquearlo. Esto último puede provocar dolor y distensión abdominales.

Colecistitis acalculosa

De modo característico, la colecistitis acalculosa causa un dolor súbito e insoportable en la región superior del abdomen en personas sin síntomas previos ni otros signos de enfermedad de la vesícula biliar (véase Dolor biliar sin cálculos biliares Dolor biliar sin cálculos biliares A veces se produce un dolor similar al provocado por los cálculos biliares en personas que no los tienen o bien los tienen pero son demasiado pequeños para ser detectados mediante ecografía... obtenga más información ). La inflamación a menudo es muy grave y puede conducir a una gangrena o una rotura de la vesícula biliar.

Las personas con colecistitis acalculosa suelen ponerse muy enfermas. Por ejemplo, pueden estar en la unidad de cuidados intensivos por otra razón y presentar otros muchos síntomas. Además, a causa de su estado general es posible que no puedan ser capaces de comunicarse con claridad. Por estas razones, es posible que la colecistitis acalculosa no se detecte al principio.

El único síntoma puede ser la hinchazón abdominal (distensión) con respuesta dolorosa a la palpación, o la fiebre de causa desconocida. Cuando no se trata, la colecistitis acalculosa lleva a la muerte en el 65% de los casos.

Colecistitis crónica

Las personas con colecistitis crónica tienen ataques recurrentes de dolor. La zona superior del abdomen, por encima de la vesícula biliar, es dolorosa a la palpación. A diferencia de lo que ocurre en la colecistitis aguda, la fiebre es poco frecuente en las personas con colecistitis crónica. El dolor es menos intenso que el de la colecistitis aguda y no dura tanto tiempo.

Diagnóstico de la colecistitis

  • Ecografía y, en ocasiones, otras pruebas de diagnóstico por la imagen

El médico puede diagnosticar la colecistitis basándose principalmente en los síntomas y los resultados de las pruebas de diagnóstico por la imagen.

La ecografía Ecografía Las pruebas de diagnóstico por la imagen del hígado, la vesícula biliar y las vías biliares incluyen la ecografía, la tomografía computarizada, la resonancia magnética nuclear, la colangiopancreatografía... obtenga más información es el mejor procedimiento para detectar los cálculos biliares en la vesícula biliar. La ecografía también detecta el líquido alrededor de la vesícula biliar o el engrosamiento de su pared, lo cual es típico de la colecistitis aguda. Con frecuencia, cuando la sonda del ecógrafo se mueve a través de la región superior del abdomen, por encima de la vesícula biliar, las personas afectadas muestran dolor a la palpación.

La gammagrafía biliar Gammagrafía , otra técnica de diagnóstico por la imagen, resulta útil cuando la colecistitis aguda es difícil de diagnosticar. En esta prueba se inyecta por vía intravenosa una sustancia radiactiva (radionúclido). Una cámara gamma detecta la radiactividad emitida y genera una imagen con ayuda de una computadora. De este modo se observa el desplazamiento del radionúclido desde el hígado a través de las vías biliares. Se toman imágenes del hígado, de las vías biliares, de la vesícula biliar y de la parte superior del intestino delgado. Cuando el radionúclido no llena la vesícula biliar, se sospecha una obstrucción del conducto cístico por un cálculo biliar. La gammagrafía biliar también es útil cuando los médicos sospechan colecistitis acalculosa Colecistitis acalculosa La colecistitis es una inflamación de la vesícula biliar, generalmente debida a una obstrucción del conducto cístico por un cálculo biliar. Por lo general, los pacientes experimentan dolor abdominal... obtenga más información aguda.

Las pruebas de función hepática Pruebas hepáticas en sangre Las pruebas hepáticas son unos análisis de sangre que representan una técnica no invasiva para detectar la presencia de una enfermedad hepática (por ejemplo, la hepatitis viral en la sangre... obtenga más información (análisis de sangre) se realizan para evaluar el funcionamiento del hígado y comprobar si presenta alteraciones. Sin embargo, estos análisis no pueden confirmar el diagnóstico porque los resultados son a menudo normales o sólo ligeramente elevados, a menos que la vía biliar esté bloqueada.

También se hacen otros análisis de sangre. Por ejemplo, se mide el número (recuento) de glóbulos blancos en la sangre. Un número de leucocitos alto sugiere una inflamación, un absceso, una gangrena Gangrena gaseosa La gangrena gaseosa es una infección potencialmente mortal del tejido muscular, causada principalmente por la bacteria anaerobia Clostridium perfringens y otras diversas especies de clostridios... obtenga más información o una perforación de la vesícula biliar.

Tratamiento de la colecistitis

  • Cirugía para extirpar la vesícula biliar (colecistectomía)

Hospitalización

Las personas con colecistitis aguda o crónica deben ser hospitalizadas. Se les administran líquidos y electrólitos por vía intravenosa, y no se les permite comer ni beber. Se introduce una sonda por la nariz y se hace llegar al interior del estómago para poder utilizar la aspiración con el fin de mantenerlo vacío y reducir de este modo la acumulación de líquido en el intestino si este está bloqueado, lo que permite a su vez el descanso de la vesícula biliar.

Por lo general, se administran antibióticos por vía intravenosa (porque hay posibilidad de infección) y analgésicos.

Colecistectomía

La vesícula biliar suele extirparse dentro de las primeras 24 a 48 horas tras comenzar los síntomas, si:

En caso de necesidad, la intervención puede ser retrasada 6 semanas o más, mientras la crisis remite. Si la persona sufre algún trastorno que hace que la opción de la cirugía sea demasiado arriesgada (como un trastorno del corazón, pulmón, riñón o hepático), la cirugía se retrasa hasta que el tratamiento apropiado pueda controlar el trastorno tanto como sea posible. Si la cirugía debe retrasarse o evitarse por completo, puede ser necesario drenar (vaciar) la vesícula biliar para ayudar a tratar y prevenir la diseminación de la infección. El drenaje se puede realizar introduciendo un tubo a través de la pared abdominal hasta la vesícula biliar, permitiendo el vaciado del líquido fuera del cuerpo. Como alternativa, se puede colocar un tubo de drenaje desde el interior del cuerpo durante una endoscopia Endoscopia La endoscopia es un examen de las estructuras internas mediante una sonda de fibra óptica flexible (endoscopio). Además de los exámenes, los médicos pueden usar la endoscopia para hacer biopsias... obtenga más información guiada por ecografía endoscópica Ecografía Las pruebas de diagnóstico por la imagen del hígado, la vesícula biliar y las vías biliares incluyen la ecografía, la tomografía computarizada, la resonancia magnética nuclear, la colangiopancreatografía... obtenga más información (EUS, por sus siglas en inglés). Durante la ecografía endoscópica se pasa un endoscopio que contiene un diminuto dispositivo de ultrasonido en su extremo a través de la boca hasta el estómago y el intestino delgado. Las imágenes ecográficas guían al médico para colocar un drenaje entre la vesícula biliar y el intestino delgado o entre la vesícula biliar y el estómago.

En la colecistitis crónica, la vesícula biliar generalmente es extirpada tras remitir el episodio actual.

La extirpación quirúrgica de la vesícula biliar (colecistectomía) suele hacerse mediante un tubo de visualización flexible, denominado laparoscopio. Después de practicar unas pequeñas incisiones en el abdomen, se insertan el laparoscopio y otros instrumentos quirúrgicos a través de las incisiones. A continuación el médico utiliza los instrumentos para extirpar la vesícula biliar. El laparoscopio contiene una pequeña cámara que permite al cirujano visualizar lo que está haciendo en el interior del cuerpo.

Dolor postoperatorio

Un pequeño porcentaje de personas tiene nuevos o repetidos episodios de dolor, que describen como cólicos biliares a pesar de que ya se les ha extirpado la vesícula biliar. También puede aparecer diarrea. A veces, los médicos llaman a este fenómeno síndrome postcolecistectomía. La causa de este síndrome es desconocida, pero en algunas personas podría ser el resultado de una disfunción del esfínter de Oddi (un músculo en forma de anillo entre el colédoco, el conducto pancreático y el intestino delgado). El mal funcionamiento de este músculo puede ralentizar el flujo de bilis y las secreciones pancreáticas de los conductos y de este modo aumentar la presión en estos, causando dolor. El dolor también puede ser resultado de los pequeños cálculos que quedan en los conductos biliares después de extirpar la vesícula biliar. Con mayor frecuencia la causa es otra afección que no guarda relación con la primera, como por ejemplo el síndrome del intestino irritable Síndrome del intestino irritable El síndrome del intestino irritable es un trastorno del tubo digestivo que produce dolor abdominal recurrente y estreñimiento o diarrea. Los síntomas varían pero a menudo incluyen dolor en la... obtenga más información (síndrome de colon irritable) o incluso una úlcera gastroduodenal Úlcera gastroduodenal Una úlcera gastroduodenal es una llaga circular u ovalada que aparece en el lugar donde se ha erosionado la mucosa gástrica o duodenal por la acción del ácido y los jugos digestivos del estómago... obtenga más información Úlcera gastroduodenal .

La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) o la gammagrafía biliar (véase Pruebas de diagnóstico por la imagen del hígado y de la vesícula biliar Pruebas de diagnóstico por la imagen del hígado y de la vesícula biliar Las pruebas de diagnóstico por la imagen del hígado, la vesícula biliar y las vías biliares incluyen la ecografía, la tomografía computarizada, la resonancia magnética nuclear, la colangiopancreatografía... obtenga más información ) pueden ser necesarias para identificar si la causa del dolor es un aumento de la presión. Para llevar a cabo una CPRE, se introduce un tubo de visualización flexible (endoscopio) a través de la boca hasta el intestino, haciendo pasar por él un dispositivo para medir la presión. Si la presión es alta, se introducen instrumentos quirúrgicos a través del tubo y se utilizan para cortar y dilatar el esfínter de Oddi. Este procedimiento (denominado esfinterectomía endoscópica) puede aliviar los síntomas si la causa del dolor es un mal funcionamiento del esfínter.

Más información

Los siguientes son recursos en inglés que pueden ser útiles. Tenga en cuenta que el MANUAL no se hace responsable del contenido de estos recursos.

NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL
VER VERSIÓN PROFESIONAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA