El polvo que contiene microorganismos o proteínas puede causar una reacción de hipersensibilidad en los pulmones.
Los pacientes pueden desarrollar fiebre, tos, escalofríos y dificultad respiratoria en el término de 4 a 8 horas desde la reexposición a las sustancias a las que están sensibilizados.
Los médicos emplean la tomografía computarizada (TC) de tórax y pruebas de función pulmonar para determinar si hay un problema en los pulmones.
La sustancia que está causando la reacción a veces se puede identificar mediante un análisis de sangre y, cuando el sujeto se ve afectado en su ambiente laboral, un especialista en medicina del trabajo puede analizar el lugar para identificar las sustancias desencadenantes.
Las personas que trabajan con sustancias que pueden producir reacciones de hipersensibilidad deben usar un equipo de protección, como mascarillas faciales, durante el trabajo.
Las personas que pueden evitar la reexposición generalmente se recuperan, pero a veces tienen que tomar corticoesteroides para reducir la inflamación pulmonar.
(Véase también Introducción a las enfermedades pulmonares intersticiales Introducción a las enfermedades pulmonares intersticiales El término enfermedad pulmonar intersticial (o enfermedad difusa del parénquima) se utiliza para describir una serie de trastornos distintos que afectan al espacio intersticial del pulmón. El... obtenga más información .)
En estas reacciones de hipersensibilidad Introducción a las reacciones alérgicas Las reacciones alérgicas (reacciones de hipersensibilidad) son respuestas inadecuadas del sistema inmunitario a una sustancia que en condiciones normales es inofensiva. Por lo general, las alergias... obtenga más información (también denominadas reacciones alérgicas), el sistema inmunológico Introducción al sistema inmunitario El sistema inmunitario defiende al organismo frente a la invasión de sustancias extrañas o peligrosas. Tales invasores pueden ser Microorganismos (comúnmente llamados gérmenes, como las bacterias... obtenga más información ataca ciertos componentes del polvo orgánico o las sustancias químicas inhaladas por el sujeto. Las sustancias liberadas por las células del sistema inmune dañan los pulmones, donde se encontraba alojado el polvo. Los componentes del polvo inhalado que desencadenan la reacción inmune se denominan antígenos.
Causas de la neumonía por hipersensibilidad
Muchas sustancias pueden desencadenar reacciones de hipersensibilidad en los pulmones. Los polvos orgánicos que contienen microorganismos o proteínas, al igual que algunas sustancias químicas, como los isocianatos, pueden ocasionar una neumonitis por hipersensibilidad. Por ejemplo, el «pulmón de granjero» es una neumonitis por hipersensibilidad que resulta de la inhalación repetida de bacterias termófilas (resistentes a altas temperaturas) del heno enmohecido. Otro ejemplo es el «pulmón del aficionado a las aves». Se produce cuando se inhala el polvo procedente de excrementos o plumas de aves (ya sea procedente de aves vivas o en almohadas y edredones).
La lesión pulmonar parece ser consecuencia de algún daño producido por los linfocitos, un tipo de glóbulos blancos. Glóbulos blancos (leucocitos) El sistema inmunitario defiende al organismo frente a la invasión de sustancias extrañas o peligrosas. Tales invasores pueden ser Microorganismos (comúnmente llamados gérmenes, como las bacterias... obtenga más información La exposición inicial al polvo sensibiliza a los linfocitos. Luego, algunos linfocitos ayudan a producir anticuerpos que intervienen en el daño tisular. Otros linfocitos participan directamente en la inflamación, que se produce después de la exposición al antígeno. La exposición repetida al antígeno genera una respuesta inflamatoria crónica, que se manifiesta con la acumulación de glóbulos blancos (leucocitos) en las paredes de los alvéolos y las vías respiratorias de pequeño calibre. Esta acumulación de circunstancias conduce progresivamente a los síntomas y a la enfermedad.
Síntomas de la neumonía por hipersensibilidad
Dependiendo de lo rápido que se desarrollan los síntomas, la neumonitis por hipersensibilidad puede ser
Aguda
Subaguda
Crónica
En la neumonitis por hipersensibilidad aguda, los sujetos desarrollan fiebre, tos, escalofríos y dificultad para respirar normalmente de 4 a 8 horas después de una nueva exposición a cantidades significativas del polvo orgánico causante. Las sibilancias no son frecuentes. Si los afectados no vuelven a exponerse al antígeno, los síntomas habitualmente disminuyen al cabo de un día o dos, pero la recuperación completa puede tardar varias semanas.
La neumonía subaguda por hipersensibilidad se desarrolla más lentamente. Pueden desarrollarse tos y disnea, que empeoran a lo largo de días o semanas. En ciertas ocasiones los síntomas pueden ser tan graves que se requiera hospitalización.
En la neumonitis por hipersensibilidad crónica, las personas entran en contacto repetidamente con el antígeno durante meses o años, lo cual puede provocar la formación de cicatrices en los pulmones (fibrosis). La dificultad respiratoria mientras se hace ejercicio, la tos y el cansancio se van agravando a lo largo de meses o años. Finalmente, la enfermedad evoluciona hasta la insuficiencia respiratoria Insuficiencia respiratoria La insuficiencia respiratoria es una enfermedad en la cual disminuyen los valores de oxígeno en la sangre o aumentan los de dióxido de carbono en la sangre de forma peligrosa. Las enfermedades... obtenga más información . Las personas mayores pueden ser más propensas al empeoramiento crónico y progresivo de la enfermedad, porque han estado expuestas al antígeno durante un mayor periodo de tiempo.
Diagnóstico de neumonía por hipersensibilidad
Tomografía computarizada de tórax
El diagnóstico de neumonitis por hipersensibilidad se basa en parte en los síntomas, las características clínicas, la identificación (en la medida de lo posible) del polvo u otra sustancia causante del problema (según se determine a partir de lo referido por la persona afectada), el análisis del lugar de trabajo por parte de especialistas en higiene industrial o una combinación de los anteriores.
El médico puede sospechar el diagnóstico basándose en los resultados obtenidos mediante una radiografía de tórax. Por lo general, no obstante, suele ser necesario hacer una tomografía computarizada (TC) torácica para contribuir a confirmar el diagnóstico. Los resultados de las pruebas de función pulmonar Pruebas funcionales respiratorias (PFR) Las pruebas funcionales respiratorias miden la capacidad de los pulmones para retener aire, así como para inspirar y absorber oxígeno. Las pruebas de funcionalidad pulmonar son más adecuadas... obtenga más información , que miden la capacidad pulmonar para retener el aire, su habilidad para su inspiración y espiración, así como su capacidad de intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, son la base para saber si el funcionamiento de los pulmones es correcto y ayudan a corroborar el diagnóstico de la neumonitis por hipersensibilidad.
En casos confusos y especialmente cuando se sospecha una infección, el médico puede extraer un pequeño fragmento de tejido pulmonar para su examen al microscopio (biopsia pulmonar). Para obtener una muestra de tejido puede ser necesario recurrir a otro tipo de dispositivo visual (toracoscopia Toracoscopia La toracoscopia es el examen visual de las superficies pulmonares y de la cavidad pleural mediante un tubo de observación (un toracoscopio). La toracoscopia se emplea para visualizar el pulmón... obtenga más información ) insertado a través de la pared torácica, que además se utiliza para el examen de la superficie pulmonar y el espacio pleural, o a una intervención en la que se practica una incisión en la pared del tórax (toracotomía La toracotomía La toracotomía consiste en abrir la pared torácica para observar los órganos internos, obtener muestras de tejido para su análisis y tratar trastornos pulmonares, cardíacos o de las arterias... obtenga más información ). Algunas veces, en lugar de (o además de) extraer tejido mediante un instrumento cortante, se aprovecha la broncoscopia para lavar el pulmón (lavado broncoalveolar) con un líquido para poder extraer células para ser examinadas.
De vez en cuando, se necesitan análisis de sangre para buscar indicios sobre la sustancia que causa la hipersensibilidad o descartar otras posibles causas.
Tratamiento de la neumonía por hipersensibilidad
Corticoesteroides o inmunosupresores
Los individuos que han sufrido un episodio agudo de neumonitis por hipersensibilidad se restablecen si evitan ulteriores contactos con la sustancia. Cuando el episodio es grave, los corticoesteroides, como la prednisona, reducen los síntomas y pueden disminuir una inflamación intensa. Los episodios prolongados o recurrentes pueden provocar una enfermedad irreversible y una discapacidad progresiva y requieren inmunodepresión a largo plazo.
Prevención de la neumonía por hipersensibilidad
La mejor prevención es evitar la exposición al antígeno, pero evitar la exposición no siempre es fácil en la práctica (por ejemplo, para alguien que no puede cambiar de trabajo). La eliminación o la reducción del polvo, las mascarillas protectoras y el uso de buenos sistemas de ventilación ayudan a evitar la sensibilización y la recaída. Sin embargo, incluso los mejores métodos de prevención pueden no dar resultado.