Manual Merck

Please confirm that you are not located inside the Russian Federation

honeypot link

Cáncer colorrectal

(Cáncer de colon; cáncer de recto)

Por

Minhhuyen Nguyen

, MD, Fox Chase Cancer Center, Temple University

Revisado/Modificado mar 2021
VER VERSIÓN PROFESIONAL
Datos clave
Recursos de temas
  • Los antecedentes familiares y algunos factores de la dieta (poca fibra, muchas grasas) aumentan el riesgo de padecer cáncer colorrectal.

  • Los síntomas característicos incluyen hemorragia durante la deposición, fatiga y debilidad.

  • Es importante realizar pruebas de cribado en las personas mayores de 50 años.

  • Con frecuencia se utiliza la colonoscopia para hacer el diagnóstico.

  • El cáncer detectado en fases tempranas suele ser curable en la mayoría de los casos.

  • Generalmente se realiza cirugía para la extirpación del cáncer.

Casi todos los tumores malignos del intestino grueso y del recto (colorrectales) son adenocarcinomas, que se desarrollan a partir del revestimiento del intestino grueso (colon) y el recto. El cáncer colorrectal suele empezar como un crecimiento en forma de botón en la superficie intestinal o rectal denominado pólipo. A medida que el cáncer crece, empieza a invadir la pared del intestino o del recto. También puede invadir los ganglios linfáticos cercanos. Dado que la sangre de la pared intestinal y en gran parte del recto circula hacia el hígado, el cáncer colorrectal puede diseminarse (metastatizar) hacia el hígado después de haber alcanzado los ganglios linfáticos.

En los países occidentales, el cáncer de intestino grueso y de recto es uno de los tipos más frecuentes y la segunda causa de muerte por cáncer. La incidencia de cáncer colorrectal comienza a aumentar de forma significativa entre los 40 y los 50 años de edad aproximadamente. Por ejemplo, cada año, unas 147 950 personas en los Estados Unidos desarrollan cáncer colorrectal y en torno a 53 200 mueren por esta causa.

El cáncer colorrectal es ligeramente más común en hombres que en mujeres. Alrededor del 5% de las personas con cáncer de colon o de recto tienen cáncer en dos o más lugares del colon y del recto sin que parezca que se trate de la extensión del cáncer de un sitio a otro.

Factores de riesgo del cáncer colorrectal

Las personas con antecedentes familiares de cáncer colorrectal presentan mayor riesgo de desarrollar este tipo de tumores. Los antecedentes familiares de pólipos adenomatous intestinales Poliposis adenomatosa familiar La poliposis adenomatosa familiar (PAF), es un trastorno hereditario en el cual se desarrollan muchos (a menudo 100 o más) pólipos precancerosos a lo largo del intestino grueso y del recto durante... obtenga más información Poliposis adenomatosa familiar también aumentan el riesgo de cáncer colorrectal.

Las personas con riesgo más alto tienden a consumir una dieta rica en grasas, proteínas animales, así como carbohidratos refinados y bajos en fibra. También influyen factores como una mayor exposición al aire y al agua contaminados, sobre todo con sustancias industriales que producen cáncer (carcinógenos).

El síndrome de Lynch (carcinoma colorrectal hereditario no polipósico [CCHNP])

El síndrome de Lynch procede de una mutación genética hereditaria que provoca el cáncer colorrectal en el 70 u 80% de las personas que la poseen. Las personas con síndrome de Lynch suelen desarrollar cáncer colorrectal antes de los 50 años. Presentan también un mayor riesgo de sufrir otros tipos de cáncer, sobre todo de endometrio y ovario, pero también de estómago, intestino delgado, vías biliares, cáncer renal y de uréter.

Síndrome de poliposis MUTYH

El síndrome de poliposis MUTYH es un trastorno genético muy poco frecuente que supone una causa poco habitual de cáncer colorrectal. Se debe a mutaciones genéticas en el gen MUTYH. Más de la mitad de las personas que tienen este síndrome desarrollan un cáncer colorrectal a partir de los 60 años. También tienen un mayor riesgo de desarrollar otros tipos de cáncer, como por ejemplo otros cánceres del tubo digestivo y de los huesos, o bien cáncer de ovarios, vejiga, tiroides y piel.

Síntomas del cáncer colorrectal

El cáncer colorrectal crece lentamente y no causa síntomas durante mucho tiempo. Estos dependen del tipo de tumor, así como de su localización y extensión.

Los únicos síntomas del enfermo pueden ser cansancio y debilidad resultantes de una hemorragia oculta (hemorragia no visible a simple vista).

Un tumor en el colon izquierdo (descendente) puede causar obstrucción en una fase más temprana, ya que el colon izquierdo tiene un diámetro menor y la deposición es semisólida. La persona puede acudir al médico por sufrir retortijones o intensos dolores abdominales y estreñimiento.

Un tumor en el colon derecho (ascendente) no causa una obstrucción hasta una etapa avanzada del cáncer, ya que el colon ascendente tiene un gran diámetro y el contenido que fluye por él es líquido. Por lo tanto, en el momento en que el tumor es descubierto, puede ser mayor que un tumor en el lado izquierdo.

La mayoría de tumores malignos de colon sangran, por lo general, lentamente. Las heces pueden estar manchadas o mezcladas con sangre, pero a menudo, la sangre no se ve. El síntoma más frecuente de cáncer rectal es la hemorragia durante la deposición. Cuando hay una hemorragia a través del recto, incluso si se sabe que la persona tiene hemorroides o una enfermedad diverticular, el médico debe considerar el cáncer como un posible diagnóstico. Las evacuaciones dolorosas y la sensación de vaciamiento incompleto del recto después de evacuar, son otros síntomas del cáncer rectal. Puede ser doloroso sentarse, pero por lo demás la persona no suele sentir dolor por el cáncer en sí mismo a menos que se extienda a tejidos vecinos al recto.

Diagnóstico de cáncer colorrectal

  • Colonoscopia

Las personas que tienen síntomas que sugieren cáncer de colon, o con una prueba de cribado positiva, deben realizarse una prueba de diagnóstico para confirmar o descartar la presencia de cáncer.

Pruebas diagnósticas

  • Colonoscopia

  • Tomografía computarizada (TC) si se detecta cáncer

  • Pruebas genéticas para el síndrome de Lynch

Las personas con sangre en las heces requieren una colonoscopia, al igual que aquellas a quienes se detecta alguna anomalía durante una sigmoidoscopia o en alguna prueba de diagnóstico por la imagen. Cualquier excrecencia o anomalía que se visualice debe extirparse completamente durante la colonoscopia.

Se puede realizar una radiografía con enema de bario Estudios de rayos X del tubo digestivo La radiografía se utiliza con frecuencia para valorar problemas digestivos. Las radiografías estándar ( radiografías simples) pueden mostrar algunas obstrucciones o parálisis del tubo digestivo... obtenga más información para detectar tumores en la región inferior del intestino grueso. Sin embargo, la colonoscopia es la prueba diagnóstica preferida, porque durante la colonoscopia el médico puede tomar muestras de tejido para ver si una protuberancia es o no cancerosa.

Una vez diagnosticado el cáncer, los médicos suelen realizar una TC abdominal Tomografía computarizada y resonancia magnética nuclear del tubo digestivo Las técnicas diagnósticas denominadas tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética nuclear (RMN) son buenos instrumentos para evaluar el tamaño y la localización de los órganos abdominales... obtenga más información , una radiografía de tórax y las analíticas habituales a fin de valorar si el cáncer se ha extendido, si el número de glóbulos rojos es bajo (anemia) y para valorar el estado general de la persona.

Los análisis de sangre no se utilizan para diagnosticar el cáncer colorrectal, pero pueden ayudar al médico a controlar la efectividad del tratamiento después de la extirpación de un tumor. Por ejemplo, si los valores del marcador tumoral denominado antígeno carcinoembrionario (CEA, por sus siglas en inglés) son altos antes de la cirugía de extirpación del cáncer pero bajan después de la misma, el control de la aparición de nuevos incrementos del valor del CEA ayuda a detectar una recidiva temprana del cáncer. El CA 19-9 y el CA 125, otros dos marcadores tumorales, son similares al CEA y a veces presentan valores elevados en el cáncer colorrectal.

Los cánceres de colon que se extirpan durante la cirugía ahora se evalúan de forma rutinaria para detectar las mutaciones genéticas que causan el síndrome de Lynch. Las personas con parientes que desarrollaron cáncer de colon, ovario o endometrio a una edad temprana, y las que tienen varios familiares con esos tipos de cáncer deben someterse a pruebas del síndrome de Lynch.

El diagnóstico del síndrome de poliposis MUTYH se establece mediante pruebas genéticas.

Pruebas de cribado

  • Colonoscopia

  • Análisis de heces

  • Sigmoidoscopia

  • Colonografía por tomografía computarizada (TC)

  • Pruebas fecales de sangre y ADN del cáncer

El diagnóstico precoz depende de las pruebas de cribado de rutina, que normalmente deben comenzar a los 45 años de edad en personas que presentan un riesgo medio de desarrollar cáncer colorrectal y deben continuar hasta los 75 años de edad. En adultos de entre 76 y 85 años, el médico tiene en cuenta la salud general de la persona y los resultados de pruebas de cribado previas y luego decide si se continúa con la detección.

La evaluación comienza antes en algunas personas. Por ejemplo, las personas que tienen un pariente de primer grado (un progenitor, un hermano/a o un hijo/a) que haya tenido cáncer colorrectal antes de los 60 años deben iniciar el cribado cada 5 años a partir de los 40, o 10 años antes de la edad a la que su pariente fuera diagnosticado, lo que ocurra antes. Por ejemplo, si el padre de una persona fue diagnosticado con cáncer colorrectal a la edad de 45 años, él o ella debe comenzar a realizarse pruebas a los 35 años.

Los médicos emplean frecuentemente la colonoscopia Endoscopia La endoscopia es un examen de las estructuras internas mediante una sonda de fibra óptica flexible (endoscopio). Además de los exámenes, los médicos pueden usar la endoscopia para hacer biopsias... obtenga más información , en la que se examina la totalidad del intestino grueso, como prueba de cribado. La frecuencia con la que debe efectuarse una colonoscopia es de cada 10 años. Mediante la introducción de instrumentos a través del endoscopio, pueden extirparse algunas lesiones de aspecto canceroso (malignas) durante la colonoscopia. Las neoplasias se envían al laboratorio para que se determine si se trata de cáncer. Algunas excrecencias de mayor tamaño deben extirparse con cirugía convencional.

La presencia de sangre en las heces, incluso la que no se ve a simple vista (sangre oculta- ver Análisis para la determinación de hemorragia oculta en heces Análisis para la determinación de hemorragia oculta en heces La hemorragia del aparato digestivo puede ser causada por algo tan insignificante como una pequeña irritación o por algo tan grave como un cáncer. Se pueden emplear productos químicos para detectar... obtenga más información ), puede ser un signo de cáncer. Habitualmente, esta prueba debe hacerse una vez al año. Para que los resultados sean precisos, el paciente debe ingerir una dieta rica en fibra, sin carnes rojas en los 3 días anteriores a la toma de la muestra de heces. Las pruebas más actuales para detectar sangre oculta en las heces (pruebas inmunoquímicas fecales Prueba inmunoquímica fecal (FIT, por sus siglas en inglés) La hemorragia del aparato digestivo puede ser causada por algo tan insignificante como una pequeña irritación o por algo tan grave como un cáncer. Se pueden emplear productos químicos para detectar... obtenga más información [FIT]) son más precisas que las pruebas de heces más antiguas, y no requieren restricciones dietéticas. Estas pruebas se realizan cada año. Sin embargo, existen muchos trastornos que pueden causar la presencia de sangre en las heces además del cáncer, y no todos los cánceres sangran en todo momento.

En las pruebas de ADN fecal se busca material genético de un cáncer en las heces. Las pruebas genéticas fecales se combinan a menudo con pruebas inmunoquímicas fecales para sangre (pruebas de prueba inmunoquímica fecal-ADN Pruebas genéticas en heces (prueba FIT-ADN) La hemorragia del aparato digestivo puede ser causada por algo tan insignificante como una pequeña irritación o por algo tan grave como un cáncer. Se pueden emplear productos químicos para detectar... obtenga más información ) y se llevan a cabo cada 3 años. Las personas que tienen una prueba de prueba inmunoquímica fecal [FIT]-ADN positiva deben hacerse una colonoscopia de seguimiento dentro de los 6 meses para reducir el riesgo de pasar por alto un posible cáncer de colon avanzado. Casi el 10% de las personas con un resultado positivo de la prueba FIT-DNA tienen una colonoscopia normal. Estas personas pueden repetir la prueba de ADN-FIT fecal en 1 año o bien repetir la colonoscopia en 3 años. Cuando estos resultados son negativos, se considera que las personas tienen un riesgo medio de desarrollar cáncer de colon y pueden volver al calendario de cribado normal.

Otro procedimiento diagnóstico utilizado para el cribado es la sigmoidoscopia Endoscopia La endoscopia es un examen de las estructuras internas mediante una sonda de fibra óptica flexible (endoscopio). Además de los exámenes, los médicos pueden usar la endoscopia para hacer biopsias... obtenga más información (examen de la porción inferior del intestino grueso con un tubo de visualización). La sigmoidoscopia es buena para observar crecimientos en el colon sigmoide o recto, pero no revela tumores del colon situados por encima de esta zona. La sigmoidoscopia debe hacerse cada 5 años o, si se realiza también análisis de sangre oculta, cada 10 años.

La colonografía por TC Colonografía por TC Las técnicas diagnósticas denominadas tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética nuclear (RMN) son buenos instrumentos para evaluar el tamaño y la localización de los órganos abdominales... obtenga más información (colonoscopia virtual) genera imágenes del colon tridimensionales mediante el empleo de una técnica especial de TC. La persona que se somete a esta prueba, ha de beber un medio de contraste y se le insufla aire en el colon mediante un tubo introducido en el recto. Las imágenes tridimensionales de alta resolución que se obtienen, simulan la apariencia de la endoscopia convencional, de ahí su nombre. La colonoscopia virtual puede ser una opción para las personas que no pueden o no desean someterse a una colonoscopia ordinaria, pero es menos precisa y depende en gran medida de la habilidad y la experiencia del radiólogo que la lleve a cabo. La colonoscopia virtual no requiere sedación pero sí que, al igual que la ordinaria, requiere también una completa preparación del intestino, y la introducción de gas en el colon puede resultar molesta. Además, a diferencia de la colonoscopia ordinaria, durante el procedimiento no es posible extirpar las lesiones para su examen microscópico (biopsia). La colonoscopia virtual puede mostrar si el cáncer se ha diseminado fuera del colon a los ganglios linfáticos o el hígado, pero no permite la detección de pequeños pólipos en el colon. Esta prueba se repite cada cinco años.

Las personas con síndrome de Lynch requieren un cribado para otros tipos de cáncer. Tal detección incluye una ecografía de los órganos femeninos (hecho a través de la vagina), el examen de las células extraídas del revestimiento del útero (endometrio) con un dispositivo de succión, y analíticas de sangre y orina.

Los familiares cercanos de personas con síndrome de Lynch que no se hayan sometido a pruebas genéticas deben someterse a una colonoscopia cada 1 o 2 años a partir de los 20 años de edad y luego cada año después de los 40 años de edad. Los familiares cercanos que son mujeres deben someterse a un examen para posible detección de cáncer de endometrio y de ovario.

Además de realizarse una colonoscopia cada 1 o 2 años (llamada colonoscopia de control), las personas con síndrome de poliposis MUTYH también deben someterse a pruebas de detección de tumores de estómago y duodeno, tiroides, vejiga, ovarios y piel.

Pronóstico del cáncer colorrectal

El cáncer de colon tiene más probabilidad de cura si se extirpa precozmente, antes de que se extienda. El cáncer que crece en profundidad o a través de la pared del colon con frecuencia se ha diseminado y en ocasiones no puede detectarse. La tasa de supervivencia a los 5 años es aproximadamente del 90% cuando el cáncer se encuentra solo en el revestimiento de la pared intestinal, alrededor del 70 al 80% cuando el cáncer se extiende a través de la pared intestinal, alrededor del 30 al 50% cuando el cáncer se ha propagado a la los ganglios linfáticos en el abdomen y menos del 20% cuando el cáncer ha hecho metástasis en otros órganos.

Tratamiento del cáncer colorrectal

  • Cirugía

  • En ocasiones, quimioterapia conjuntamente con radioterapia.

En la mayoría de los casos de cáncer de colon se extirpa quirúrgicamente el segmento canceroso del intestino, junto con los ganglios linfáticos cercanos y se unen los dos extremos del intestino que quedan libres. Se el cáncer ha penetrado la pared del intestino grueso y que se ha extendido a un número muy limitado de ganglios linfáticos cercanos, la quimioterapia, después de la extirpación quirúrgica de todo el cáncer visible, puede alargar el tiempo de supervivencia, aunque los efectos de estos tratamientos son frecuentemente modestos.

En el caso del cáncer de recto, el tipo de cirugía depende de la distancia entre el cáncer y el ano y la profundidad que el tumor alcanza en la pared rectal. La extirpación completa del recto y del ano implica que la persona necesita una colostomía permanente. Una colostomía permanente es una abertura entre el intestino grueso y la pared abdominal creada mediante un procedimiento quirúrgico. El contenido del intestino grueso se evacúa a través de la pared abdominal en una bolsa de colostomía. Si los médicos pueden dejar parte del recto y el ano intactos, la colostomía puede ser temporal. Una vez que los tejidos han tenido tiempo para recuperarse (en varios meses), puede practicarse otra cirugía para unir el muñón rectal al final del intestino grueso, de manera que la colostomía puede cerrarse.

Qué es la colostomía

En una colostomía, se corta el intestino grueso (colon). El extremo sano del intestino grueso, que está antes de la obstrucción, se lleva a la superficie de la piel a través de una abertura creada quirúrgicamente en la pared abdominal. Luego se sutura a la piel de la abertura. Las heces salen a través del orificio hasta una bolsa desechable. La colostomía permite que la parte restante del intestino grueso descanse mientras la persona se recupera. Una vez la persona se recupera de la cirugía y el colon se cura, los dos extremos se pueden volver a unir para que las heces se puedan expulsar normalmente.

Qué es la colostomía

Cuando el cáncer rectal ha penetrado en la pared rectal y se ha extendido a un número muy limitado de ganglios linfáticos cercanos, la administración de quimioterapia más radioterapia ( ver Quimioterapia combinada (poliquimioterapia) Quimioterapia combinada (poliquimioterapia) Los fármacos contra el cáncer son más eficaces si se administran combinados. El motivo principal de la terapia es el de administrar fármacos que actúen mediante diversos mecanismos, de modo... obtenga más información ) después de la extirpación quirúrgica de todo el cáncer visible puede aumentar el tiempo de supervivencia. Algunos médicos administran quimioterapia y radioterapia antes de la cirugía.

Cuando el cáncer se ha diseminado a ganglios linfáticos alejados del colon o del recto, al revestimiento de la cavidad abdominal o hacia otros órganos, el cáncer no puede curarse solo con cirugía. Sin embargo, a veces se lleva a cabo la intervención quirúrgica para aliviar cualquier obstrucción intestinal y los síntomas. La quimioterapia con un solo fármaco o combinación de fármacos puede reducir el cáncer y prolongar la vida durante varios meses. El médico suele comentar lo referente a cuidados terminales con el enfermo, sus familiares y otros profesionales de la salud (véase Opciones de tratamiento al final de la vida Opciones de tratamiento al final de la vida A menudo, las posibilidades disponibles para la atención al final de la vida suponen la decisión sobre si aceptar la probabilidad de morir antes pero tener mayor bienestar o intentar vivir un... obtenga más información ).

Estadiaje del cáncer de colon

  • ESTADIO 0: el cáncer está limitado a la capa interna (revestimiento) del intestino grueso (colon) que cubre el pólipo. Más del 95% de las personas con cáncer en este estadio sobreviven al menos 5 años.

  • ESTADIO 1: el cáncer se extiende al espacio entre la capa interna y la capa muscular del intestino grueso. (Este espacio contiene vasos sanguíneos, nervios y vasos linfáticos.) Acerca del 90% de las personas con cáncer en este estadio sobreviven al menos 5 años.

  • ESTADIO 2: el cáncer invade la capa muscular y la capa externa del colon. Entre el 55 y el 85% de los individuos con cáncer en este estadio sobreviven al menos 5 años.

  • ESTADIO 3: el cáncer se extiende por la capa externa del colon hasta los ganglios linfáticos cercanos. Entre el 20 y el 55% de las personas con cáncer en este estadio sobreviven al menos 5 años.

  • ESTADIO 4 (no mostrado): el cáncer se disemina hasta otros órganos, como el hígado, los pulmones o los ovarios, o al revestimiento de la cavidad abdominal (peritoneo). Menos del 1% de las personas con cáncer en este estadio sobreviven al menos 5 años.

Estadiaje del cáncer de colon
Estadiaje del cáncer de colon

Cuando el cáncer se ha extendido solo al hígado y hay 3 o menos tumores (metástasis), en ocasiones los médicos eliminan estos tumores quirúrgicamente. Como alternativa, pueden inyectar medicamentos de quimioterapia o microesferas radiactivas directamente en la arteria que irriga el hígado. Una pequeña bomba colocada quirúrgicamente debajo de la piel o una bomba externa sujetada con un cinturón permiten que la persona pueda desplazarse libremente durante el tratamiento. Este tratamiento proporciona más beneficios que la quimioterapia habitual, aunque debe realizarse más investigación sobre él. La ablación por radiofrecuencia, en la que se utiliza corriente eléctrica alterna de alta frecuencia para calentar y destruir tejidos, es una terapia alternativa para personas seleccionadas que tienen un máximo de 3 tumores hepáticos. Cuando el cáncer se ha extendido más allá del hígado, estos tratamientos no ofrecen ventajas.

Si el cáncer está obstruyendo el colon en una persona que no puede tolerar la cirugía debido a la mala salud, los médicos pueden tratar de aliviar los síntomas de otras maneras. Un tratamiento consiste en la reducción del tumor con una sonda que aplica una corriente eléctrica (electrocauterización) o a veces con un láser. O bien, los médicos pueden utilizar un tubo de malla de alambre expansible (stent) para mantener abierta el área obstruida. Todos estos tratamientos pueden realizarse a través de un colonoscopio. Aunque la persona suele encontrarse mejor durante un tiempo, estos tratamientos no alargan su supervivencia.

Después de la intervención quirúrgica

Después de la cirugía, debe realizarse una colonoscopia al cabo de un periodo máximo de 1 año. Si no se encuentran pólipos ni tumores, se debe realizar una segunda colonoscopia al cabo de 3 años. Posteriormente, debe realizarse una colonoscopia cada 5 años.

Los médicos también hacen una exploración física y análisis de sangre, como un hemograma completo, perfiles hepáticos y concentración de antígeno carcinoembrionario de forma periódica después de la cirugía. También se realizan a menudo pruebas de diagnóstico por la imagen como TC o RMN Tomografía computarizada y resonancia magnética nuclear del tubo digestivo Las técnicas diagnósticas denominadas tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética nuclear (RMN) son buenos instrumentos para evaluar el tamaño y la localización de los órganos abdominales... obtenga más información de forma periódica.

NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL
VER VERSIÓN PROFESIONAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA