El trasplante de córnea (queratoplastia) es un tipo de trasplante Introducción al trasplante El trasplante consiste en extirpar células, tejidos u órganos vivos y funcionales del organismo para luego introducirlos nuevamente en el mismo organismo o en un organismo distinto. El tipo... obtenga más información frecuente y sumamente exitoso. Una córnea (la película transparente situada delante del iris y la pupila) con cicatrices, muy dolorosa, perforada, deformada u opaca puede ser reemplazada por otra transparente y sana.
Un vistazo al interior del ojo
![]() |
Las córneas donadas provienen de personas que hayan fallecido recientemente. Las pruebas de compatibilidad de tejidos Compatibilidad de tejidos El trasplante consiste en extirpar células, tejidos u órganos vivos y funcionales del organismo para luego introducirlos nuevamente en el mismo organismo o en un organismo distinto. El tipo... obtenga más información no se realizan de forma rutinaria porque el rechazo es relativamente raro y las reacciones de rechazo suelen responder al tratamiento (véase Complicaciones del trasplante de córnea Complicaciones del trasplante de córnea El trasplante de córnea (queratoplastia) es un tipo de trasplante frecuente y sumamente exitoso. Una córnea (la película transparente situada delante del iris y la pupila) con cicatrices, muy... obtenga más información ).
Los trasplantes tienden a ser más exitosos cuando se llevan a cabo por trastornos como queratopatía ampollar Queratopatía ampollar La queratopatía ampollar (queratopatía vesicular) es un trastorno que implica una hinchazón de tipo ampollar que se produce en la córnea (la capa transparente en la parte frontal del iris y... obtenga más información , queratocono Queratocono El queratocono (córnea cónica, estafiloma cónico) es un trastorno ocular que consiste en un cambio gradual de la forma de la córnea (la capa transparente situada delante del iris y la pupila)... obtenga más información y ciertas cicatrices corneales, y suelen tener menos éxito cuando se realizan como consecuencia de una lesión corneal por una sustancia química o por radiación.

Trasplantes de córnea
Existen dos tipos de procedimientos:
Queratoplastia penetrante
Queratoplastia endotelial por extirpación de Descemet o queratoplastia endotelial de membrana de Descemet
En cualquiera de los dos procedimientos, los médicos utilizan un microscopio quirúrgico para llevar a cabo la intervención, en 1 o 2 horas. Se administra un anestésico general Anestesia general La cirugía es el término utilizado tradicionalmente para describir los procedimientos (llamados procedimientos quirúrgicos) que implican realizar incisiones o suturar tejidos para tratar enfermedades... obtenga más información (que duerme a la persona) o un anestésico local Anestesia local y anestesia regional La cirugía es el término utilizado tradicionalmente para describir los procedimientos (llamados procedimientos quirúrgicos) que implican realizar incisiones o suturar tejidos para tratar enfermedades... obtenga más información (que insensibiliza el ojo) y un medicamento de administración intravenosa que provoca mucho sueño (lo que se conoce como sedación).
En la queratoplastia penetrante, se corta la córnea donada hasta alcanzar el tamaño correcto, se extrae toda la cornea dañada y se sutura en su lugar la córnea donada completa.
Algunas enfermedades de la córnea afectan sólo a las capas internas. Para estas enfermedades, los médicos hacen un trasplante parcial en un procedimiento llamado queratoplastia endotelial por extracción de Descemet (Descemet stripping endothelial keratoplasty, DSEK) o queratoplastia endotelial de membrana de Descemet (Descemet membrane endothelial keratoplasty, DMEK). Eliminan y reemplazan únicamente las capas internas de la córnea, en lugar de toda la córnea. La incisión es más pequeña, se necesitan menos puntos de sutura, la curación es más rápida, y la visión mejora más rápidamente que cuando se sustituye la totalidad de la córnea. Sin embargo, la técnica quirúrgica es más difícil que en la queratoplastia penetrante y puede requerir un tratamiento con láser antes de la cirugía y una cirugía adicional en el consultorio para obtener los mejores resultados.
Algunas enfermedades de la córnea afectan solo las capas externa y media. En estos casos, algunas veces se puede realizar un procedimiento llamado queratoplastia lamelar anterior profunda (DALK, por sus siglas en inglés), que reemplaza las capas media y externa de la córnea. Este procedimiento lleva más tiempo que otros trasplantes de córnea y es más difícil desde el punto de vista técnico. Las personas que sufren una forma particular de queratopatía ampollar hereditaria se pueden someter a un procedimiento llamado queratoplastia endotelial de membrana de Descemet (DSO, por sus siglas en inglés). En la queratoplastia endotelial de membrana de Descemet (DSO por sus siglas en inglés) no se requiere tejido de otra persona.
En todos los tipos de transplante de córnea, la persona receptora suele regresar a casa ese mismo día. Después del trasplante, deben utilizarse colirios antibióticos durante varias semanas y colirios con corticoesteroides durante varios meses, y debe llevarse un protector ocular, gafas o gafas de sol. La visión no mejora totalmente hasta pasados unos 18 meses tras la queratoplastia penetrante y pasados entre 2 y 6 meses desde el trasplante parcial.
Complicaciones del trasplante de córnea
Algunas complicaciones del trasplante de córnea son
Rechazo del trasplante
Infección
Problemas de incisión
Fracaso del trasplante
Los episodios de rechazo leve son habituales, y en la mayoría de los casos se resuelven con facilidad utilizando colirios con corticosteroides. El rechazo grave e irreversible (llamado fracaso del injerto) es poco frecuente. Entre los diferentes tipos de trasplante de córnea, la queratoplastia endotelial de membrana de Descemet (DMEK, por sus siglas en inglés) tiene las tasas de rechazo más bajas y la queratoplastia penetrante tiene las tasas de rechazo más elevadas. En el caso de la queratoplastia endotelial de membrana de Descemet (DSO por sus siglas en inglés), el rechazo no supone un riesgo porque no hay tejido extraño que rechazar.
Una córnea trasplantada no suele sufrir un rechazo irreversible, porque la córnea ni tiene ni necesita irrigación sanguínea propia, ya que recibe el oxígeno y otros nutrientes de los tejidos y fluidos vecinos. Los componentes del sistema inmunitario que inician el rechazo en respuesta a una sustancia extraña (determinados glóbulos blancos (leucocitos) y anticuerpos) son transportados por el torrente sanguíneo; por lo tanto, esas células y anticuerpos no llegan a la córnea trasplantada, no encuentran el tejido extraño y no inician un rechazo grave. Sin embargo, en los casos poco frecuentes en los que existen vasos sanguíneos anómalos que han crecido de forma extensiva y en profundidad en la córnea de la persona, la córnea trasplantada sufre un rechazo grave y falla en una proporción mucho mayor. Otros órganos o tejidos del organismo, con gran irrigación sanguínea, tienen muchas más probabilidades de ser rechazados.
A veces, el trasplante puede fracasar y no funcionar bien (es decir, puede nublarse en lugar de permanecer transparente). Los trasplantes de córnea se pueden repetir varias veces.
A las personas que se hayan sometido a varios trasplantes sin éxito puede implantárseles una córnea artificial (queratoprótesis).
Trasplante de células madre del limbo esclerocorneal
El ojo, al igual que otros tejidos vivos, depende de la producción continua de nuevas células para reemplazar las viejas. Una de las zonas donde se lleva a cabo tal producción es la zona donde la córnea se adhiere a la conjuntiva (lo que se conoce como limbo esclerocorneal). Ciertos tipos de lesiones (por ejemplo, quemaduras químicas graves o un uso excesivo y muy prolongado de lentes de contacto) causan tanto daño a dichas células madre del limbo esclerocorneal que éstas ya no pueden producir suficientes células nuevas para mantener la córnea cubierta. La infección y la cicatrización pueden afectar posteriormente a la córnea. Un trasplante de córnea no sustituye a las células madre del limbo esclerocorneal, y por lo tanto no aporta ningún beneficio.
Pueden trasplantarse células madre del limbo esclerocorneal procedentes del otro ojo (si está sano) de la persona afectada, o de una persona fallecida recientemente, con lo que a veces se cura o se reduce el problema. Después de trasplantar las células madre de un donante fallecido, se administran a la persona receptora fármacos que suprimen el sistema inmunitario para que su cuerpo no rechace el trasplante (véase Supresión del sistema inmunitario Inhibición del sistema inmunitario El trasplante consiste en extirpar células, tejidos u órganos vivos y funcionales del organismo para luego introducirlos nuevamente en el mismo organismo o en un organismo distinto. El tipo... obtenga más información ).