Los medicamentos antibacterianos derivan de bacterias o de hongos, o se sintetizan de novo. Estrictamente, la palabra "antibiótico" se aplica sólo a los antimicrobianos derivados de bacterias u hongos, aunque a menudo se la usa como sinónimo de medicamento antibacteriano (incluso en el Manual).
(Véase también Antibióticos en recién nacidos.)
Los antibióticos tienen muchos mecanismos de acción, incluidos los siguientes:
A veces, los antibióticos interactúan con otros fármacos y aumentan o disminuyen sus concentraciones séricas mediante la aceleración o la reducción de su metabolización, o por varios otros mecanismos (véase tabla Algunos efectos comunes de los antibióticos sobre otros fármacos). Las interacciones clínicamente más importantes son las que involucran a fármacos con una estrecha ventana terapéutica (es decir que sus niveles tóxicos son muy cercanos a sus niveles terapéuticos). Además, otros medicamentos pueden aumentar o disminuir las concentraciones de los antibióticos.
Muchos antibióticos están relacionados en cuanto a su estructura química, y por ello se los agrupa en clases. Aunque los fármacos de cada clase comparten similitudes estructurales y funcionales, suelen tener diferencias farmacológicas y distintos espectros de actividad.
Algunos efectos comunes de los antibióticos sobre otros fármacos
Fármaco |
La toxicidad aumenta con |
No hay cambios con |
Digoxina |
Todos los macrólidos (p. ej., azitromicina, claritromicina, eritromicina) Minociclina Rifampicina (disminución de las concentraciones de digoxina) Tetraciclina |
Beta-lactamas (incluye carbapenémicos, cefalosporinas y penicilinas) Oxazolidinonas (incluye tedizolid) |
Fenitoína |
Ciprofloxacina Isoniacida Algunos macrólidos (eritromicina, claritromicina, telitromicina) Rifampicina (disminuye la concentración de fenitoína) Sulfonamidas |
Azitromicina Aminoglucósidos Clindamicina Doxiciclina Fluoroquinolonas excepto ciprofloxacina Linezolida Metronidazol Quinulpristina/dalfopristina Trimetoprima Vancomicina |
Teofilina |
Ciprofloxacina Claritromicina Eritromicina Rifampicina (disminuye la concentración de teofilina) |
Azitromicina Doxiciclina Linezolida Trimetoprima |
Warfarina |
Cefoperazona* Cefotetán* Cloranfenicol Claritromicina Doxiciclina Eritromicina Ciertas fluoroquinolonas (ciprofloxacina, levofloxacina, moxifloxacina, ofloxacina) Metronidazol Rifampicina (disminuye el TP) Sulfonamidas |
Aminoglucósidos IV Azitromicina Cefalosporinas (algunas) Clindamicina Doxiciclina Linezolida Penicilinas Quinulpristina/dalfopristina Tetraciclina Trimetoprima Vancomicina |
*Estos medicamentos interfieren con los factores de coagulación dependientes de la vitamina K, y cuando se usan junto con antiplaquetarios o trombolíticos aumentan el riesgo de hemorragias. |
Selección y uso de los antibióticos
Los antibióticos deben usarse sólo si la evidencia clínica o de laboratorio indica que hay una infección bacteriana. Es inadecuada su utilización para las enfermedades virales o para fiebre sin causa conocida, en la mayoría de los casos expone al paciente a sufrir complicaciones asociadas con el fármaco sin ningún beneficio, y contribuye al desarrollo de resistencia.
Ciertas infecciones bacterianas (p. ej., los abscesos o las infecciones por cuerpos extraños) requieren intervenciones quirúrgicas y no responden a los antibióticos solos.
En general, los médicos deben tratar de usar antibióticos con el espectro de actividad más estrecho y durante el tiempo más corto.
Espectro de actividad
Los cultivos y las pruebas de sensibilidad o antibiogramas son esenciales para poder elegir un medicamento para una infección grave. Sin embargo, el tratamiento a menudo debe iniciarse antes de contar con los resultados de los cultivos y hay que seleccionar el antibiótico de acuerdo con el patógeno más probable (elección empírica del antibiótico).
Ya sea que se elija al antibiótico de acuerdo con los resultados del cultivo o no, debe usarse aquel que controle la infección y que tenga el espectro de acción más estrecho posible. Para el tratamiento empírico de infecciones graves que puedan involucrar uno de varios patógenos posibles (p. ej., fiebre en pacientes neutropénicos) o que puedan deberse a múltiples patógenos (p. ej., infección polimicrobiana por anaerobios) es deseable un espectro de actividad amplio. Los patógenos más probables para una infección dada y sus sensibilidades a los antibióticos varían de acuerdo con la ubicación geográfica (dentro de las ciudades e incluso dentro de un hospital), y pueden cambiar de mes a mes. Los datos de susceptibilidad deben compilarse en antibiogramas y usarse para dirigir el tratamiento empírico siempre que sea posible. Los antibiogramas resumen los patrones de susceptibilidad específica de las instalaciones (o ubicación) de patógenos comunes frente a antibióticos usados con frecuencia.
Para las infecciones graves, a menudo es necesaria la combinación de antibióticos, porque pueden estar presentes varias especies de bacterias o porque la combinación actúa en forma sinérgica frente a una sola especie bacteriana. Por lo general, la sinergia se define como la acción bactericida más rápida y completa de una combinación de antibióticos, en comparación con cualquiera de ellos en forma aislada. Un ejemplo común es la combinación de un antibiótico con actividad sobre la pared celular (p. ej., un beta-lactámico o vancomicina) más un aminoglucósido.
Eficacia
La eficacia de un antibiótico in vivo es afectada por muchos factores, que incluyen
-
Farmacocinética: evolución temporal de los niveles de antibióticos, que son afectados por factores como la absorción, la distribución (concentración en líquidos y tejidos, unión a proteínas), la velocidad del metabolismo y la excreción
-
Farmacodinámica: actividad antimicrobiana de las concentraciones locales de antibióticos en el patógeno objetivo y la respuesta de ese patógeno, incluida la resistencia
-
Presencia de materiales extraños
-
Control de la fuente de infección
-
Las interacciones con otros fármacos o con sustancias inhibidoras
-
Los mecanismos de defensa del huésped
Los antibióticos bactericidas matan a las bacterias. Los antibióticos bacteriostáticos hacen más lento o detienen el crecimiento in vitro. Estas definiciones no son absolutas; de hecho, los bacteriostáticos pueden matar algunas especies bacterianas susceptibles, y los bactericidas pueden solo inhibir el crecimiento de algunas especies bacterianas susceptibles. Existen métodos cuantitativos más precisos que identifican la concentración mínima in vitro con la cual el antibiótico puede inhibir el crecimiento (concentración inhibitoria mínima o CIM), o matar a los microorganismos (concentración bactericida mínima o CBM). Un antibiótico con actividad bactericida puede mejorar la destrucción de las bacterias cuando las defensas del huésped están alteradas localmente en el sitio de la infección (p. ej., en la meningitis o endocarditis) o sistémicamente (p. ej., en pacientes que están neutropénicos o tienen otro tipo de inmunocompromiso), pero ningún dato clínico sugiere que los resultados con antibióticos bactericidas son mejores que con fármacos bacteriostáticos. La selección del fármaco para lograr una eficacia óptima debe basarse en cómo varía la concentración del fármaco a lo largo del tiempo en relación con la CIM y no en si el fármaco tiene actividad bactericida o bacteriostática.
Los antibióticos se pueden agrupar en 3 categorías generales (1) sobre la base de la farmacocinética que optimiza la actividad antimicrobiana (farmacodinámica):
-
Dependiente de la concentración: la magnitud en que la concentración máxima excede a la CIM (típicamente expresada como una relación pico-CIM) se correlaciona mejor con la actividad antimicrobiana
-
Dependiente del tiempo: la duración del intervalo de dosificación en el que la concentración de antibióticos supera a la CIM (generalmente expresada como el porcentaje de tiempo con una concentración por encima de la CIM) se correlaciona mejor con la actividad antimicrobiana
-
Dependiente de la exposición: cantidad del fármaco administrada en relación con la CIM (la cantidad del fármaco es el área bajo la curva de concentración-tiempo en 24 horas [AUC24]); la relación AUC24-CIM se correlaciona mejor con la actividad antimicrobiana
Los aminoglucósidos, las fluoroquinolonas y la daptomicina tienen actividad bactericida dependiente de la concentración. Al aumentar sus concentraciones ligeramente por encima de la CIM hasta valores mucho más altos que esta, se incrementa la velocidad y la extensión de la actividad bactericida. Además, si las concentraciones exceden la CIM al menos durante un breve período, los aminoglucósidos y las fluoroquinolonas tienen efecto posantibiótico (EPA) sobre las bacterias residuales; la duración del EPA también depende de la concentración. Si los efectos posantibióticos son prolongados, las concentraciones de fármaco pueden caer muy por debajo de la CIM durante largos períodos sin pérdida de la eficacia, lo que permite la administración de dosis menos frecuentes. Por ello, los aminoglucósidos y las fluoroquinolonas suelen ser más eficaces en bolos intermitentes que alcancen picos de concentración sérica de ≥ 10 veces la CIM de la bacteria; en general, los valores mínimos no son importantes.
Los beta-lactámicos, la claritromicina y la eritromicina tienen actividad bactericida dependiente del tiempo. Si se incrementa su concentración por encima de la CIM, no aumenta su actividad bactericida, y su acción in vivo es generalmente lenta. Además, como no hay inhibición residual del crecimiento bacteriano después de que las concentraciones bajan más allá de la CIM, o esa inhibición se hace muy lenta (es decir, PAE mínimo), los beta-lactámicos son más eficaces cuando las concentraciones séricas de fármaco libre (no unido a proteínas séricas) exceden la CIM durante ≥ 50% del tiempo. Como la ceftriaxona tiene una semivida o vida media larga (~8 horas), la concentración de fármaco libre en plasma excede la CIM de los patógenos sensibles durante todo el intervalo de 24 horas entre dosis. Sin embargo, para los beta-lactámicos que tienen semividas ≤ 2 h, se necesita una administración frecuente o una infusión continua para optimizar el tiempo con niveles por encima de la CIM.
La mayoría de los antibióticos tiene una actividad antibacteriana dependiente de la exposición, mejor caracterizada por la relación AUC-CIM. La vancomicina, las tetraciclinas y la clindamicina son ejemplos.
Referencia de efectividad
Vía
Para muchos antibióticos, la administración oral produce concentraciones terapéuticas en la sangre casi tan rápidamente como la administración IV. Sin embargo, la administración IV de fármacos disponibles por vía oral se prefiere en las siguientes circunstancias:
-
Los antibióticos orales no pueden tolerarse (p. ej., debido a vómitos).
-
Los antibióticos orales se absorben en forma escasa (p. ej., debido a malabsorción después de una cirugía intestinal, alteración de la motilidad intestinal [p. ej., debido al uso de opioides]).
-
El paciente tiene una enfermedad crítica que posiblemente afecte la perfusión del tubo digestivo o haga que la pequeña demora de la administración oral sea perjudicial.
Poblaciones especiales
Las dosis y esquemas de administración pueden necesitar ajustes para los siguientes grupos:
-
Los pacientes con insuficiencia renal (véase tabla Dosis habituales de los antibióticos de prescripción frecuente)
-
Pacientes con insuficiencia hepática (especialmente para cefoperazona, cloranfenicol, metronidazol, rifabutina y rifampicina)
-
Pacientes obesos
-
Pacientes con fibrosis quística
El embarazo y la lactancia modifican la elección de los antibióticos. Las penicilinas, las cefalosporinas y la eritromicina se encuentran entre los antibióticos más seguros durante el embarazo; las tetraciclinas están contraindicadas. La mayoría de los antibióticos alcanzan concentraciones suficientes en la leche materna como para afectar al bebé, lo que a veces es una contraindicación para su uso en las madres durante la lactancia.
Dosis habituales de los antibióticos a de prescripción frecuente
Fármaco |
Dosis en el adulto |
Dosis pediátricas (edad > 1 mes) |
Dosis en insuficiencia renalb (CrCl < 10 mL/min) |
|||
Oral |
Parenteral |
Infecciones graves |
Oral |
Parenteral |
||
Aminoglucósidos |
||||||
Amikacina |
N/A |
15 mg/kg IV 1 vez al día o 7,5 mg/kg cada 12 h |
15 mg/kg IV 1 vez al día o 7,5 mg/kg IV cada 12 h |
N/A |
5–7,5 mg/kg IV cada 12 h |
1,5–2,5 mg/kg IV cada 24–48 h |
Gentamicina |
N/A |
5–7 mg/kg IV 1 vez al día o 1,7 mg/kg IV cada 8 h |
5–7 mg/kg IV 1 vez al día |
N/A |
1–2,5 mg/kg IV cada 8 h |
0,34–0,51 mg/kg IV cada 24–48 h |
N/A |
1 mg/kg IV cada 8 h |
N/A |
N/A |
1 mg/kg IV cada 8 h |
Se requiere una interconsulta con un especialista en enfermedades infecciosas para determinar la dosis La dosis se ajusta para lograr una concentración sérica máxima de 3–4 mcg/mL y mínima de < 1 mcg/mL |
|
— |
1 mg/kg IV cada 8 h o 3 mg/kg IV 1 vez al día |
N/A |
N/A |
1 mg/kg IV cada 8 h o 3 mg/kg IV 1 vez al día |
N/A |
|
Neomicina |
||||||
1 g en 3 dosis (p. ej., a la 1, 2 y 11 pm del día anterior a la intervención) |
N/A |
N/A |
15 mg/kg cada 4 h durante 2 días o 25 mg/kg a la 1, 2 y 11 pm del día anterior a la cirugía |
N/A |
N/A |
|
1–3 g, 4 veces al día |
N/A |
N/A |
0,6–1,75 g/m2 cada 6 h o 0,4–1,2 g/m2 cada 4 h |
N/A |
N/A |
|
Estreptomicina |
||||||
N/A |
15 mg/kg IM cada 24 h (máximo: 1,0 g/día) inicial, después 1,0 g, 2–3 veces/semana |
N/A |
N/A |
20–40 mg/kg IM 1 vez al día |
7,5 mg/kg IM cada 72–96 h (máximo: 1 g) |
|
N/A |
7,5 mg/kg IM cada 12 h |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
|
Tobramicina |
N/A |
5–7 mg/kg IV 1 vez al día o 1,7 mg/kg IV cada 8 h |
5–7 mg/kg IV 1 vez al día o 1,7 mg/kg IV cada 8 h |
N/A |
1–2,5 mg/kg IV cada 8 h |
0,34–0,51 mg/kg IV cada 24–48 h |
Betalactámicos: cefalosporinas (primera generación) |
||||||
Cefadroxilo |
0,5–1 g cada 12 h |
N/A |
N/A |
15 mg/kg cada 12 h |
N/A |
0,5 g orales cada 36 h |
Cefazolina |
N/A |
1–2 g IV cada 8 h |
2 g IV cada 8 h |
N/A |
16,6–33,3 mg/kg IV cada 8 h |
1–2 g IV cada 24–48 h |
Cefalexina |
0,25–0,5 g cada 6 h |
N/A |
N/A |
6,25–12,5 mg/kg cada 6 h o 8,0–16 mg/kg cada 8 h |
N/A |
0,25–0,5 g orales cada 24–48 h |
Betalactámicos: cefalosporinas (segunda generación) |
||||||
Cefaclorc |
0,25–0,5 g cada 8 h |
N/A |
N/A |
10–20 mg/kg cada 12 h o 6,6–13,3 mg/kg cada 8 h |
N/A |
0,5 g orales cada 12 h |
Cefotetán |
N/A |
1–3 g IV cada 12 h |
2–3 g IV cada 12 h |
N/A |
20–40 mg/kg IV cada 12 h |
1–3 g IV cada 48 h |
Cefoxitina |
N/A |
1 g IV cada 8 h hasta 2 g IV cada 4 h |
2 g IV cada 4 h o 3 g IV cada 6 h |
N/A |
27–33 mg/kg IV cada 8 h o, para infecciones graves, 25–40 mg/kg cada 6 h |
0,5–1 g IV cada 24–48 h |
Cefprozil |
0,25 g cada 12 h o 0,5 g cada 12–24 h |
N/A |
N/A |
15 mg/kg cada 12 h para otitis media |
N/A |
0,25 g orales cada 12–24 h |
Cefuroxima |
0,125–0,5 g cada 12 h |
0,75–1,5 g IV cada 6–8 h |
1,5 g IV cada 6 h |
10–15 mg/kg en suspensión cada 12 h Para niños de más edad: comprimidos de 125–250 mg cada 12 h |
25–50 mg/kg IV cada 8 h |
0,25–0,5 g orales cada 24 h o 0,75 g IV cada 24 h |
— |
— |
3 g IV cada 8 h |
— |
50–60 mg/kg IV cada 6 h |
— |
|
Betalactámicos: cefalosporinas (tercera generación) |
||||||
Cefotaxima |
N/A |
1 g cada 12 h hasta 2 g IV cada 4 h |
2 g IV cada 4 h |
N/A |
8,3–33,3 mg/kg IV cada 4 h o 16,6–66,6 mg/kg cada 6 h |
1–2 g IV cada 24 h |
Cefpodoximad |
0,1–0,4 g cada 12 h |
N/A |
N/A |
5 mg/kg cada 12 h |
N/A |
0,1–0,4 g orales cada 24 h |
Ceftazidima |
N/A |
1 g IV cada 12 h hasta 2 g cada 8 h |
2 g IV cada 8 h |
N/A |
25–50 mg/kg IV cada 8 h |
0,5 g IV cada 24–48 h |
Ceftazidima/avibactam (2,5 g = ceftacidima 2 g + avibactam 0,5 g) |
N/A |
2,5 g IV cada 8 h |
2,5 g IV cada 8 h |
N/A |
N/A |
0,94 g IV cada 24–48 h |
Ceftibutenc |
0,4 g cada 24 h |
N/A |
N/A |
9 mg/kg 1 vez al día |
N/A |
0,1 g por vía oral cada 24 h |
Ceftriaxona |
N/A |
1–2 g IV cada 24 h |
2 g IV cada 24 h |
N/A |
50–75 mg/kg IV cada 24 h o 25–37,5 mg/kg cada 12 h |
Misma dosis que en el adulto |
N/A |
2 g IV cada 12 h |
2 g IV cada 12 h |
N/A |
50 mg/kg IV cada 12 h o 100 mg/kg cada 24 h (sin exceder los 4 g/día) Posible dosis de carga de 100 mg/kg IV (sin exceder los 4 g) al inicio de la terapia |
2 g IV cada 12 h |
|
Betalactámicos: cefalosporinas (cuarta generación) |
||||||
Cefepima |
N/A |
1–2 g IV cada 8–12 h |
2 g IV cada 8 h |
N/A |
50 mg/kg IV cada 8–12 h |
0,25–1 g IV cada 24 h |
Betalactámicos: cefalosporinas (quinta generación) |
||||||
Ceftarolina |
N/A |
0,6 g IV cada 12 h |
0,6 g IV cada 12 h |
N/A |
N/A |
0,2 g IV cada 12 h |
Cefalosporinas nuevas |
||||||
Ceftolozano/tazobactam (1,5 g = ceftolozano 1 g + tazobactam 0,5 g) |
N/A |
1,5 g IV cada 8 h |
1,5 g IV cada 8 h |
N/A |
N/A |
0,75 g IV una vez, luego 0,15 g IV cada 8 h |
Betalactámicos: penicilinas |
||||||
Amoxicilina |
0,25–0,5 g cada 8 h o 0,875 g cada 12 h |
N/A |
N/A |
12,5–25 mg/kg cada12 h o 7–13 mg/kg cada 8 h |
N/A |
0,25–0,5 g orales cada 24 h |
2 g en 1 dosis |
N/A |
N/A |
50 mg/kg 1 h antes de la intervención |
N/A |
2 g orales en 1 dosis |
|
Amoxicilina/clavulánico |
0,25–0,5 g cada 8 h o 0,875 g cada 12 h |
N/A |
N/A |
Si pesa > 40 kg: dosis para adultos |
N/A |
0,25–0,5 g orales cada 24 h |
Amoxicilina/clavulánico, ES-600 |
N/A |
N/A |
N/A |
45 mg/kg cada 12 h |
N/A |
N/A |
Amoxicilina/clavulánico, liberación extendida |
2 g cada 12 h |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
Ampicilina |
N/A |
0,5–2,0 g IV cada 4–6 h |
2 g IV cada 4 h |
N/A |
25–50 mg/kg IV cada 6 h |
0,5–2,0 g IV cada 12–24 h |
N/A |
2 g IV cada 4 h |
2 g IV cada 4 h |
N/A |
50–100 mg/kg IV cada 6 h |
2 g IV cada 12 h |
|
Ampicilina/sulbactam (3 g = 2 g de ampicilina + 1 g de sulbactam) |
N/A |
1,5–3,0 g IV cada 6h |
3 g IV cada 6 h |
N/A |
25–50 mg/kg IV cada 6 h |
1,5–3,0 g IV cada 24 h |
Dicloxacilinac |
0,125–0,5 g cada 6 h |
N/A |
N/A |
3,125–6,25 mg/kg cada 6 h |
N/A |
0,125–0,5 g orales cada 6 h |
Nafcilina |
Rara vez usada |
1–2 g IV cada 4 h |
2 g IV cada 4 h |
N/A |
12,5–25 mg/kg IV cada 6 h o 8,3–33,3 mg/kg cada 4 h |
1–2 g IV cada 4 h |
Oxacilina |
Rara vez usada |
1–2 g IV cada 4 h |
2 g IV cada 4 h |
N/A |
12,5–25 mg/kg IV cada 6 h o 8,3–33,3 mg/kg IV cada 4 h |
1–2 g IV cada 4 h |
Penicilina Gc |
0,25–0,5 g cada 6–12 h (penicilina V) |
1–4 millones de unidades IV cada 4–6 h |
4 millones de unidades IV cada 4 h |
Penicilina VK 6,25–12,5 mg/kg cada 8 h |
6250–100.000 unidades/kg IV cada 6 h o 4.166,6–66.666 unidades/kg IV cada 4 h |
0,5–2 millones de unidades IV cada 4–6 h (dosis diaria total máxima: 6 millones de unidades/día) |
Penicilina G benzatínica (Bicillin® L-A) |
||||||
N/A |
1,2 millones de unidades IM en 1 dosis |
N/A |
N/A |
25.000–50.000 unidades/kg IM en 1 sola dosis o Si pesa < 27 kg: 300.000–600.000 unidades en 1 dosis o Si pesa ≥ 27 kg: 0,9 millones de unidades en 1 sola dosis |
1,2 millones de unidades IM en 1 dosis |
|
N/A |
1,2 millones de unidades IM cada 3–4 semanas |
N/A |
N/A |
25.000–50.000 unidades/kg IM cada 3–4 semanas |
1,2 millones de unidades IM cada 3–4 semanas |
|
N/A |
2,4 millones de unidades IM en 1 dosis |
N/A |
N/A |
50.000 unidades/kg IM en 1 dosis |
2,4 millones de unidades IM en 1 dosis |
|
N/A |
2,4 millones de unidades IM/semana, durante 3 semanas |
N/A |
N/A |
50.000 unidades/kg IM en 3 dosis, con 1 semana de separación |
2,4 millones de unidades IM en 1 dosis |
|
Penicilina G procaína (IM solamente) |
N/A |
0,3–0,6 millones de unidades IM cada 12 h |
N/A |
N/A |
25.000–50.000 unidades/kg IM cada 24 h o 12.500–25.000 unidades/kg IM cada 12 h |
0,3 a 0,6 millones de unidades IM cada 12 h |
Piperacilina (1,9 mEq sodio/g) |
N/A |
3 g IV cada 4–6 h |
3 g IV cada 4 h |
N/A |
50–75 mg/kg IV cada 6 h o 33,3–50 mg/kg IV cada 4 h |
3–4 g IV cada 12 h |
Piperacilina/tazobactam (2,25 g = 2,0 g de piperacilina + 0,25 g de tazobactam) |
N/A |
3,375 g IV cada 6 h |
3,375 g IV infundidos en 4 horas cada 8 horas o 4,5 g IV cada 6 h |
N/A |
80 mg/kg IV cada 8 h |
2,25 g IV cada 8 h hasta 4,5 g IV cada 12 h |
Ticarcilina (5,2 mEq sodio/g) |
N/A |
3 g IV cada 4–6 h |
3 g IV cada 4 h |
N/A |
Si pesa < 60 kg: 50 mg/kg IV cada 4–6 h |
1–2 g IV cada 12 h |
Ticarcilina/clavulánico (3,1 g = 3 g ticarcilina + 0,1 g de ácido clavulánico) |
N/A |
3,1 g IV cada 4–6 h |
3,1 g IV cada 4 h |
N/A |
Si pesa < 60 kg: 50 mg/kg IV (basado en el componente de ticarcilina) cada 4–6 h |
2 g IV cada 12 h |
Betalactámicos: monobactámicos |
||||||
Aztreonam |
N/A |
1–2 g IV cada 6–12 h |
2 g IV cada 6 h |
N/A |
30–40 mg/kg IV cada 6–8 h |
0,5 g IV cada 8 h |
Betalactámicos: carbapenémicos |
||||||
Ertapenem |
N/A |
1 g IV cada 24 h |
1 g IV cada 24 h |
N/A |
N/A |
0,5 g IV cada 24 h |
Imipenem |
N/A |
0,5–1,0 g IV cada 6 h |
1 g IV cada 6 h |
N/A |
Para lactantes de 4 semanas a 3 meses: 25 mg/kg IV cada 6 h Para niños > 3 meses: 15–25 mg/kg IV cada 6 h |
0,125–0,25 g IV cada 12 h (puede incrementar el riesgo de convulsiones) |
Meropenem |
N/A |
1 g IV cada 8 h |
2 g IV cada 8 h |
N/A |
20–40 mg/kg IV cada 8 h |
0,5 g IV cada 24 h |
N/A |
2 g IV cada 8 h |
— |
N/A |
40 mg/kg IV cada 8 h |
— |
|
Meropenem/vaborbactam (4 g = meropenem 2 g + vaborbactam 2 g) |
N/A |
4 g IV cada 8 h |
4 g IV cada 8 h |
N/A |
N/A |
1 g IV cada 12 h |
Doripenem |
N/A |
0,5 g IV cada 8 h |
0,5 g IV cada 8 h |
N/A |
N/A |
0,25 g IV cada 24 h |
Fluoroquinolonase |
||||||
Ciprofloxacina |
0,5–0,75 g cada 12 h |
0,2–0,4 g IV cada 8–12 h |
0,4 g IV cada 8 h |
10–15 mg/kg IV cada 12 h (en algunas circunstancias) |
10–15 mg/kg IV cada 12 h (en algunas circunstancias) |
0,5–0,75 g orales cada 24 h o 0,2–0,4 g IV cada 24 h |
0,5 g cada 24 h durante 3 días |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
|
Delafloxacina |
450 mg cada 12 h |
300 mg IV q 12 h |
300 mg IV q 12 h |
N/A |
N/A |
N/A |
Gemifloxacina |
320 mg cada 24 h |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
160 mg orales cada 24 h |
Levofloxacina |
0,25–0,75 g cada 24 h |
0,25–0,75 IV g cada 24 h |
0,75 g IV cada 24 h |
N/A |
N/A |
0,25–0,5 g orales o IV cada 48 h |
Moxifloxacina |
0,4 g cada 24 h |
0,4 g IV cada 24 h |
0,4 g IV cada 24 h |
N/A |
N/A |
0,4 g cada 24 h orales o IV |
Norfloxacinac |
0,4 g cada 12 h |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
0,4 g orales cada 24 h |
Ofloxacina |
0,2–0,4 g cada 12 h |
0,4 g IV cada 12 h |
0,2–0,4 g IV cada 12 h |
N/A |
N/A |
0,1–0,2 g orales o IV cada 24 h |
Macrólidos |
||||||
Azitromicina |
0,5 g el primer día, después 0,25 g cada 24 h durante 4 días |
0,5 g IV cada 24 h |
0,5 g IV cada 24 h |
— |
N/A |
0,5 g por vía oral el primer día, después 0,25 g por vía oral cada 24 h durante 4 días o 0,5 g IV cada 24 h |
1 g en 1 dosis |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
|
1 g en 1 dosis |
N/A |
N/A |
5–10 mg/kg en 1 dosis |
N/A |
N/A |
|
N/A |
N/A |
N/A |
12 mg/kg durante 5 días |
N/A |
N/A |
|
N/A |
N/A |
N/A |
10 mg/kg el primer día, después 5 mg/kg 1 vez al día, los días 2 a 5 |
N/A |
N/A |
|
Claritromicina |
0,25–0,5 g cada 12 h Liberación extendida: 1 g cada 24 h |
N/A |
N/A |
7,5 mg/kg cada 12 h |
N/A |
0,25–0,5 g orales cada 24 h |
Eritromicina basec |
0,25–0,5 g cada 6 h |
N/A |
N/A |
10–16,6 mg/kg cada 8 h o 7,5–12,5 mg/kg cada 6 h |
N/A |
0,25 g orales cada 6 h |
1 g en 3 dosis |
N/A |
N/A |
20 mg/kg en 3 dosis |
N/A |
N/A |
|
Eritromicina lactobionato |
N/A |
0,5–1 g IV cada 6 h |
1 g IV cada 6 h |
N/A |
3,75–5,0 mg/kg IV cada 6 h |
0,5 g IV cada 6 h |
Eritromicina gluceptato |
N/A |
0,5–1 g IV cada 6 h |
1 g IV cada 6 h |
N/A |
3,75–5,0 mg/kg IV cada 6 h |
0,5 g IV cada 6 h |
Telitromicina |
800 mg cada 24 h |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
800 mg orales cada 24 h |
Sulfamidas y trimetoprim |
||||||
Sulfisoxazol |
1,0 g cada 6 h |
25 mg/kg IV cada 6 h (no disponible en los Estados Unidos) |
N/A |
30–37,5 mg/kg cada 6 h o 20–25 mg/kg cada 4 h |
N/A |
1 g oral cada 12–24 h |
Sulfametizol |
0,5–1 g cada 6–8 h |
N/A |
N/A |
7,5–11,25 mg/kg cada 6 h |
N/A |
N/A |
Sulfametoxazol |
1 g cada 8–12 h |
N/A |
N/A |
25–30 mg/kg cada 12 h |
N/A |
1 g oral cada 24 h |
Trimetoprima |
0,1 g cada 12 h o 0,2 g cada 24 h |
N/A |
N/A |
2 mg/kg cada 12 h durante 10 días para infecciones urinarias |
N/A |
0,1 g por vía oral cada 24 h |
Trimetoprima/sulfametoxazol (TMP/SMX)f |
0,16/0,8 g cada 12 h |
3–5 mg TMP/kg IV cada 6–8 h |
5 mg TMP/kg IV cada 6 h |
3–6 mg TMP/kg cada 12 h |
3–6 mg TMP/kg IV cada 12 h |
(No recomendado si se dispone de alternativas) |
0,32/1,6 g cada 8 h durante 21 días |
5 mg TMP/kg IV cada 8 h durante 21 días |
5 mg TMP/kg IV cada 6–8 h |
5–6,6 mg TMP/kg cada 8 h o 3,75–5 mg TMP/kg cada 6 h |
5–6,6 mg TMP/kg IV cada 8 h o 3,75–5 mg TMP/kg IV cada 6 h |
Si es necesario, 5 mg TMP/kg IV cada 24 h o 1,25 mg TMP/kg IV cada 6 h |
|
Tetraciclinas |
||||||
Doxiciclina |
0,1 g cada 12 h |
0,1 g IV cada 12 h |
0,1 mg IV cada 12 h |
Para > 8 años: 2–4 mg/kg cada 24 h o 1–2 mg/kg cada 12 h |
Para > 8 años: 2–4 mg/kg IV cada 24 h o 1–2 mg/kg IV cada 12 h |
0,1 g IV u orales cada 12 h |
Minociclina |
0,1 g cada 12 h |
0,1 g IV cada 12 h |
0,1 g IV cada 12 h |
N/A |
N/A |
0,1 g IV u orales cada 12 h |
Tetraciclinac |
0,25–0,5 g cada 6 h |
N/A |
N/A |
Para > 8 años: 6,25–12,5 mg/kg cada 6 h |
N/A |
Administrar doxiciclina |
Tigeciclina |
N/A |
100 mg, luego 50 mg (25 mg para disfunción hepática grave) IV cada 12 h |
Igual a la dosis para adultosg |
N/A |
N/A |
Misma dosis que en el adulto |
Otros |
||||||
Clindamicina |
0,15–0,45 g cada 6 h |
0,6 g IV cada 6 h hasta 0,9 g IV cada 8 h |
0,9 g IV cada 8 h |
2,6–6,6 mg/kg cada 8 h o 2–5 mg/kg cada 6 h |
6,6–13,2 mg/kg IV cada 8 h o 5–10 mg/kg IV cada 6 h |
0,15–0,45 g orales cada 6 h o 0,6–0,9 g IV cada 6–8 h |
Cloranfenicol |
0,25–1 g cada 6 h |
0,25–1,0 g IV cada 6 h |
1 g IV cada 6 h |
N/A |
12,5–18,75 mg/kg IV cada 6 h |
0,25–1,0 g IV cada 6 h |
N/A |
12,5 mg/kg cada 6 h (máximo: 4 g/día) |
12,5 mg/kg IV cada 6 h (máximo: 4 g/día) |
N/A |
18,75–25 mg/kg IV cada 6 h |
12,5 mg/kg IV cada 6 h (máximo: 4 g/día) |
|
Colistina (polimixina E) |
N/A |
2,5-5 mg/kg/día IV en 2-4 dosis |
2,5-5 mg/kg/día IV en 2-4 dosisg |
N/A |
N/A |
1,5 mg/kg cada 36 h |
Dalbavancina |
N/A |
1500 mg en una sola dosis o 1000 mg una vez, seguida por una dosis de 500 mg 1 semana más tarde |
1500 mg en dosis única o 1000 mg una vez, seguidos de 500 mg dosis 1 semana despues |
N/A |
N/A |
1125 mg en una sola dosis o 750 mg una vez, seguida por una dosis de 375 mg 1 semana más tarde |
Daptomicina |
N/A |
4–6 mg/kg IV cada 24 h |
8–10 mg/kg IV cada 24 hg |
N/A |
N/A |
4–6 mg/kg IV cada 48 h |
Fidaxomicina |
0,2 g cada 12 h |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
0,2 g por vía oral cada 12 h |
Fosfomicina |
Una sola dosis de 3 g en 85 a 110 mL (3-4 oz) de agua |
N/A en EE. UU. |
N/A |
N/A |
N/A |
Una sola dosis de 3 g en 85 a 110 mL (3-4 oz) de agua |
Linezolida |
0,6 g cada 12 h |
0,6 g IV cada 12 h |
0,6 g IV cada 12 h |
10 mg/kg cada 8 h |
10 mg/kg IV cada 8 h |
0,6 g IV u orales cada 12 h |
Metronidazol |
||||||
7,5 mg/kg cada 6 h (sin exceder 4 g/día) |
7,5 mg/kg IV cada 6 h (sin exceder 4 g/día) |
7,5 mg/kg IV cada 6 h (sin exceder 4 g/día) |
7,5 mg/kg cada 6 h |
7,5 mg/kg IV cada 6 h |
3,75 mg/kg IV u orales cada 6 h (sin exceder 2 g/día) |
|
2 g en 1 dosis o 0,5 g cada 12 h durante 7 días |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
|
0,5 g cada 6–8 h durante 10–14 días |
500 mg IV cada 6–8 h |
500 mg IV cada 6 h |
7,5 mg/kg cada 8 h |
7,5 mg/kg IV cada 6 h |
250 mg orales o IV cada 8 h |
|
0,5–0,75 g cada 8 h durante 10 días, luego paromomicina oral 0,5 g cada 8 h durante 7 días |
0,75 g IV cada 8 h durante 10 días, luego paromomicina oral 0,5 g cada 8 h durante 7 días |
0,75 g IV cada 8 h durante 10 días, luego paromomicina oral 0,5 g cada 8 h durante 7 días |
11,6–16,6 mg/kg cada 8 h durante 7–10 días |
11,6–16,6 mg/kg IV cada 8 h durante 7–10 días |
N/A |
|
0,25 g cada 6–8 h durante 5–7 días |
N/A |
N/A |
5 mg/kg cada 6–8 h durante 5 días |
N/A |
N/A |
|
Macrocristales de nitrofurantoína |
50–100 mg cada 6 h |
N/A |
N/A |
1,25–1,75 mg/kg cada 6 h |
N/A |
No se recomienda |
Macrocristales de monohidrato de nitrofurantoína |
100 mg cada 12 h |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
Oritavancina |
N/A |
1.200 mg como dosis única |
1.200 mg como dosis única |
N/A |
N/A |
1.200 mg como dosis única |
Quinupristina/dalfopristina |
N/A |
7,5 mg/kg IV cada 8–12 h |
7,5 mg/kg IV cada 8 h |
N/A |
7,5 mg/kg IV cada 12 h para infecciones complicadas de la piel o de las estructuras cutáneas o 7,5 mg/kg cada 8 h para infecciones graves |
7,5 mg/kg IV cada 8–12 h |
Rifampicinac |
||||||
0,6 g cada 24 h |
0,6 g IV cada 24 h |
N/A |
5–10 mg/kg cada 12 h o 10–20 mg/kg cada 24 h |
10–20 mg/kg IV cada 24 h |
0,3–0,6 g IV u orales cada 24 h |
|
0,6 g cada 12 h en 4 dosis |
N/A |
N/A |
Edad ≥[ 1 mes: 10 mg/kg cada 12 h durante 2 días Edad < 1 mes: 5 mg/kg cada 12 h durante 2 días |
N/A |
0,6 g orales cada 12 h en 4 dosis |
|
20 mg/kg cada 24 h durante 4 días (no exceder los 600 mg cada 24 h) |
N/A |
N/A |
20 mg/kg cada 24 h durante 4 días Edad < 1 mes: 10 mg/kg cada 24 h durante 4 días |
N/A |
20 mg/kg cada 24 h durante 4 días (no exceder los 600 mg cada 24 h) |
|
0,3 g cada 8 h o 0,6–0,9 g cada 24 h |
0,3 g IV cada 8 h o 0,6–0,9 g IV cada 24 h |
0,3 g IV cada 8 h o 0,6–0,9 g IV cada 24 h |
— |
— |
0,3 g IV u orales cada 8 h o 0,6–0,9 g IV u orales cada 24 h |
|
Rifapentina |
||||||
Fase inicial (2 meses): 0,6 g 2 veces/semana Fase de continuación (4 meses): 0,6 g una vez por semana |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
|
0,9 g una vez por semana (3 meses) |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
N/A |
|
Tedizolida |
200 mg cada 24 h |
200 mg IV cada 24 h |
200 mg IV cada 24 h |
N/A |
N/A |
200 mg oir vía oral o IV cada 24 h |
Telavancina |
N/A |
10 mg/kg IV cada 24 h |
10 mg/kg IV cada 24 h |
N/A |
N/A |
N/A |
Vancomicina |
125 mg cada 6 h (sólo eficaz para diarrea inducida por C. difficile) |
15 mg/kg IV cada 12 h (a menudo, 1 g cada 12 h) |
25 mg/kg una vez, luego 15–20 mg/kg IV cada 8–12 hg |
N/A |
13 mg/kg IV cada 8 h o 10 mg/kg IV cada 6 h |
0,5–1,0 g IV por semanah |
N/A |
N/A |
15-20 mg/kg IV cada 8-12 hh |
N/A |
15 mg/kg IV cada 6 h |
15 mg/kg IV por semanah |
|
bLa dosis de carga inicial debe ser equivalente a la dosis habitual para pacientes con función renal normal, seguida por un ajuste de dosis para la insuficiencia renal. El ajuste de la dosis para los aminoglucósidos debe estar guiado por una determinación de las concentraciones séricas máximas (en una muestra tomada 1 h después del inicio de una infusión IV de 30 min) y mínimas (muestra obtenida 30 min antes de la dosis siguiente). |
||||||
cLa velocidad o el grado de absorción disminuyen cuando el fármaco se toma con los alimentos. |
||||||
dLa dosis no debe exceder la de los adultos. |
||||||
eEstos fármacos generalmente se evitan en los niños. |
||||||
fDosis basada en TMP. |
||||||
gEl protocolo para la dosificación de este antibiótico para las infecciones graves es complejo y está en rápida evolución (véase el análisis de cada fármaco individual para mayor información). |
||||||
h Las dosis deben ajustarse para lograr una concentración mínima en estado de equilibrio de 15 a 20 mg/L. Cuando sea técnicamente posible, es preferible ajustar las dosis usando la Relación AUC24/CIM. |
||||||
iAdemás, puede ser necesaria la vancomicina intratecal o intraventricular en 10–20 mg/día, y puede necesitarse un ajuste de la dosis para lograr concentraciones mínimas en líquido cefalorraquídeo de 10–20 mcg/mL. |
||||||
AUC24 = Área bajo la curva de concentración-tiempo durante 24 horas; CIM = concentración inhibitoria mínima; N/A = no aplica; TMP = trimetoprima. |
Duración
Los antibióticos deben administrarse hasta que no se encuentren signos de infección sistémica durante varios días (p. ej., fiebre, síntomas, hallazgos anormales en las pruebas de laboratorio). En algunas infecciones (p. ej., la endocarditis, la tuberculosis, la osteomielitis, la lepra), los antibióticos se administran en forma continua durante semanas o meses para prevenir una recaída.
Complicaciones
Las complicaciones de la terapia con antibióticos son la sobreinfección por bacterias u hongos no sensibles al fármaco y los efectos adversos cutáneos, renales, hematológicos, neurológicos, y digestivos.
Con frecuencia, los efectos adversos hacen necesaria la interrupción de la terapia y la sustitución del medicamento con otro antibiótico al cual sea sensible la bacteria; a veces, no existen alternativas.
Resistencia a los antibióticos
La resistencia a un antibiótico puede ser inherente a una especie bacteriana en particular o adquirirse mediante mutaciones o la transmisión de genes portados por otros microorganismos. Estos genes codifican diferentes mecanismos para la resistencia (véase tabla Mecanismos comunes de resistencia a los antibióticos). Los genes que codifican la resistencia pueden transmitirse entre 2 células bacterianas por los siguientes mecanismos:
-
Transformación (captación de DNA desnudo de otro microorganismo)
-
Transducción (infección por un bacteriófago)
-
Conjugación (intercambio de material genético en forma de plásmidos, que son porciones de DNA extracromosómico que se replican en forma independiente, o transposones, que son partes móviles del DNA cromosómico)
Los plásmidos y transposones pueden diseminar rápidamente los genes de resistencia.
Un antibiótico elimina preferentemente a las bacterias no resistentes y aumenta así la proporción de bacterias resistentes de la población. Estos fármacos tienen ese efecto no sólo sobre las bacterias patógenas, sino también sobre la flora normal; la forma normal resistente puede convertirse en un reservorio de genes de resistencia que posteriormente pueden transmitirse a los patógenos.
Mecanismos comunes de resistencia a los antibióticos
Fármacos mencionados en este artículo
Nombre del fármaco | Seleccionar nombre comercial |
---|---|
Ceftibuten |
CEDAX |
tedizolid |
SIVEXTRO |
Aztreonam |
AZACTAM |
Ertapenem |
INVANZ |
Doripenem |
DORIBAX |
Meropenem |
MERREM |
Cefprozil |
No US brand name |