La vacunación amplia de la población erradicó casi completamente la poliomielitis en todo el mundo. Pero aún se detectan casos en áreas con inmunización incompleta, como África subsahariana y el sur de Asia.
Hay 3 serotipos de poliovirus (un enterovirus).
Para más información, véase Polio Advisory Committee on Immunization Practices Vaccine Recommendations y Centers for Disease Control and Prevention (CDC): Polio Vaccination.
(Véase también Generalidades sobre la vacunación).
Preparaciones
La vacuna de virus polio inactivado (IPV) contiene una mezcla de los poliovirus de tipo 1, 2 y 3 inactivados con formol. La IPV puede contener trazas de estreptomicina, neomicina y polimixina B.
La vacuna antipoliomielítica oral a virus vivos atenuados ya no se encuentra disponible en los Estados Unidos debido a que puede mutar a una cepa que causa poliomielitis en aproximadamente 1 de cada 2,4 millones de personas a quienes se administra la vacuna.
También se cuenta con vacunas combinadas IPV, difteria-tétanos-tos ferina (DTaP) y a veces también hepatitis B o Haemophilus influenzae tipo B (Hib).
Indicaciones
La IPV es una vacuna infantil de rutina (ver Cronograma de vacunación recomendado para los 0-6 años de edad).
No se recomienda la vacunación antipoliomielítica primaria de rutina de los adultos que viven en los Estados Unidos. Los adultos no vacunados o incompletamente vacunados que puedan estar expuestos al poliovirus salvaje (p. ej., los viajeros a zonas endémicas, trabajadores de laboratorio que manipulan muestras que pueden contener virus de la polio) deben ser vacunados con IPV. Los adultos con vacunación completa que presentan mayor riesgo de exposición al virus de la polio pueden recibir una dosis de refuerzo de la IPV. Para información actualizada sobre los países que se consideran de alto riesgo para la poliomielitis, véase the Centers for Disease Control and Prevention's (CDC) Travelers' Health: Destinations and Travelers Health: Polio.
Contraindicaciones y precauciones
La principal contraindicación para IPV es
-
Una reacción alérgica grave (p. ej., anafilaxia) después de una dosis previa de la vacuna o a un componente de la vacuna
La principal precaución con IPV es
-
Enfermedad febril aguda moderada o grave (la vacunación se pospone hasta que la enfermedad se resuelva)
-
Mujeres embarazadas que no tienen un riesgo elevado de poliomielitis (no deben recibir la vacuna contra la poliomielitis aunque no haya evidencia de que la vacuna dañe a las mujeres embarazadas o al feto; sin embargo, si las mujeres embarazadas tienen un riesgo elevado de exposición al poliovirus y requieren protección inmediata, se puede dar IPV)
Administración
La dosis de IPV es de 0,5 mL IM o subcutánea.
La vacuna se administra en una serie de 4 dosis IM, que se aplican a los 2 meses de vida, a los 4 meses, a los 6 a 18 meses, y a los 4 a 6 años. En general, se usa una vacuna combinada para las 3 primeras dosis y 1 de un antígeno solo para la última. Si los niños dejan de recibir una dosis de IPV entre los 4 y los 6 años, se les debe dar una dosis de refuerzo tan pronto como sea posible.
Cuando se usa DTaP-IPV/Hib (Pentacel®) para el esquema de 4 dosis (a las edades de 2, 4, 6, y 15 a 18 meses), debe darse una dosis de refuerzo adicional de vacuna con IPV (IPV o DTaP-IPV [Kinrix®]) a los 4 a 6 años, lo que resulta en un esquema de 5 dosis. Sin embargo, la vacuna DTaP-IPV/Hib no debe utilizarse como dosis de refuerzo a los 4 a 6 años. El intervalo mínimo entre la cuarta y la quinta dosis debe ser ≥ 6 meses para optimizar la respuesta al refuerzo.
Se recomienda una serie primaria de IPV para adultos no vacunados con riesgo aumentado de exposición al virus de la polio. El intervalo recomendado entre la primera y la segunda dosis es de 1 a 2 meses; la tercera dosis se administra 6 a 12 meses después. Si se necesita la protección en 2 a 3 meses, se administran las tres dosis con ≥ 1 mes de diferencia. Si se necesita en 1 a 2 meses, se administran dos dosis con ≥ 1 mes de diferencia. Si es necesario en < 1 mes, se administra 1 dosis. En todos los casos, las dosis restantes de la vacuna deben administrarse más tarde, con los intervalos recomendados, si la persona sigue teniendo un riesgo elevado.
Efectos adversos
Más información
El siguiente es un recurso en inglés que puede ser útil. Tenga en cuenta que el MANUAL no es responsable por el contenido de estos recursos.
-
Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP): Polio ACIP Vaccine Recommendations
-
Centers for Disease Control and Prevention (CDC): Polio Vaccination