La decisión de una pareja de comenzar, prevenir o interrumpir un embarazo puede ser influida por muchos factores incluidos trastornos clínicos maternos, riesgos asociados con el embarazo y factores socioeconómicos.
La anticoncepción puede ser utilizada por uno o ambos miembros de la pareja para prevenir el embarazo temporariamente. Algunos procedimientos están destinados a proporcionar anticoncepción permanente Anticoncepción permanente En los Estados Unidos, un tercio de las parejas que intentan evitar el embarazo, especialmente si la mujer tiene más de > 30, eligen la anticoncepción permanente con vasectomía o ligadura... obtenga más información (esterilización). Puede considerarse un aborto Aborto inducido En los Estados Unidos, aproximadamente la mitad de los embarazos no son planeados. Alrededor del 40% de los embarazos no deseados terminan en aborto inducido; el 90% de los procedimientos se... obtenga más información (interrupción del embarazo) cuando la anticoncepción ha fallado o no se ha utilizado.
Entre los usuarios de anticonceptivos en los Estados Unidos, ls métodos más utilizados (1 Referencia general La decisión de una pareja de comenzar, prevenir o interrumpir un embarazo puede ser influida por muchos factores incluidos trastornos clínicos maternos, riesgos asociados con el embarazo y factores... obtenga más información ) son
Anticonceptivos orale: 21%
Anticoncepción femenina permanente (esterilización): 28%
Condones masculinos: 13%
Anticoncepción masculina permanente: 9%
Dispositivos intrauterinos (DIU): 13%
Abstinencia (coito interrumpido): 6%
Inyecciones de progestágenos: 3%
Anillos o parches anticonceptivos: 2%
Implante subdérmico de progestágenos: 3%
Métodos basados en el conocimiento de la fertilidad (abstinencia periódica): 3%
Métodos de barrera femeninos: < 1%
(Véase tabla Comparación de los métodos anticonceptivos Comparación de los métodos anticonceptivos .)
En el primer año de uso, las tasas de embarazo con el uso típico son
< 1% con los métodos no relacionados con el coito y que no requieren la intervención del usuario (DIU, implantes subdérmicos con progestágeno, esterilización)
Alrededor del 6 al 9% con métodos anticonceptivos hormonales no relacionados con el coito y que requieren la participación de la usuaria (ACO con estrógeno-progestágenos, parches transdérmicos o anillos vaginales; ACO solo con progestágenos; progestágeno inyectable)
> 10% con los métodos relacionados con el coito que requieren compromiso del usuario (p. ej., condones, diafragmas, métodos de conocimiento de la fertilidad, espermicidas, coito interrumpido)
Las tasas de embarazo tienden a ser más altas durante el primer año de uso y disminuiyen en los años siguientes a medida que los usuarios se familiarizan con el método anticonceptivo que han elegido. Además, a medida que aumenta la edad de las mujeres, la fertilidad disminuye. Para las parejas fértiles que intentan concebir, la tasa de embarazo es de aproximadamente 85% después de 1 año, si no se utiliza ningún método anticonceptivo.
A pesar de la mayor tasa de embarazo asociado con el uso del condón, los expertos recomiendan que los condones se usen siempre durante el coito porque los condones (sobre todo los de látex y los sintéticos) protegen contra las infecciones de transmisión sexual. Lo más importante, ayudan a proteger contra el HIV. Para una anticoncepción más efectiva, deben usarse otros métodos anticonceptivos junto con los condones.
Si el método falla, la anticoncepción de emergencia Anticoncepción de emergencia Los regímenes de anticoncepción de emergencia usados habitualmente incluyen: La inserción de un DIU de cobre T380A dentro de los 5 días de la relación sexual sin protección Es probable que un... obtenga más información puede ayudar a prevenir un embarazo no deseado. La anticoncepción de emergencia, no debe usarse como método regular de anticoncepción.
Referencia general
1. CDC: National Center for Health Statistics: Current Contraceptive Status Among Women Aged 15–49: United States, 2017–2019. NCHS Data Brief 388, October 2020. Accedido el 15/01/2022.
2. Shoupe D: The Contraception Handbook: Evidence Based Practice Recommendations and Rationales, ed. 3. New York, Humana Press, 2020. doi:10.1007/978-3-030-46391-5