El cáncer de vagina es responsable del 1% de los cánceres ginecológicos en los Estados Unidos. La edad promedio en el momento del diagnóstico son los 60 a 65 años.
Los factores de riesgo para el cáncer de vagina incluyen:
La exposición al dietilestilbestrol in utero predispone al adenocarcinoma de células claras de la vagina, que es raro; la edad promedio al momento del diagnóstico son los 19 años.
La mayoría (95%) de los cánceres primarios de vagina son carcinomas epidermoides; otros son adenocarcinomas primarios y secundarios, carcinomas epidermoides secundarios (en mujeres ancianas), adenocarcinomas de células claras (en mujeres jóvenes) y melanomas. El sarcoma más común de la vagina es el sarcoma botrioides (rabdomiosarcoma embrionario); la incidencia pico son los 3 años.
La mayoría de los cánceres vaginales aparecen en el tercio superior de la cara posterior de la vagina. Pueden diseminarse de la siguiente manera:
Signos y síntomas
La mayoría de las pacientes con cáncer vaginal presentan sangrado vaginal anormal: posmenopáusico, poscoital o intermenstrual. Algunas también presentan un flujo vaginal acuoso o dispareunia. Algunas pacientes son asintomáticas, y la lesión se descubre durante un examen pelviano de rutina o una prueba de Papanicolaou (Pap) anormal.
Las fístulas vesicovaginales o rectovaginales son manifestaciones de enfermedad avanzada.
Diagnóstico
En general, la biopsia por sacabocados es diagnóstica, pero la resección local amplia a veces resulta necesaria.
Los cánceres vaginales se estadifican clínicamente (véase tabla Cáncer de vagina por estadio), basada principalmente en el examen físico, la endoscopia (es decir, cistoscopia, proctoscopia), la radiografía de tórax (en busca de metástasis pulmonares) y, en general, una TC (en busca de metástasis abdominales o pelvianas). Las tasas de supervivencia dependen del estadio.
Cáncer de vagina por estadio de la FIGO
Tratamiento
Los tumores estadio I dentro del tercio superior de la vagina pueden tratarse con histerectomía radical, vaginectomía superior y vaciamiento ganglionar pelviano, a veces con radioterapia.
La mayoría de los demás tumores primarios se tratan con radioterapia, en general una combinación de radioterapia de rayo externo y braquiterapia. Si la radioterapia está contraindicada debido a fístulas rectovaginales, se realiza una exenteración pelviana.
Conceptos clave
-
Los factores de riesgo para el cáncer de vagina incluyen la infección por HPV y el cáncer de cuello o de vulva.
-
La mayoría de las pacientes presentan sangrado vaginal anormal.
-
Por lo general, se diagnostica con biopsia con sacabocados (punch); a veces es necesaria una escisión local amplia.
-
Trate los tumores confinados a la pared del tercio superior de la vagina con histerectomía más vaginectomía y disección de los ganglios linfáticos, a veces seguida de radioterapia, y trate a la mayoría de los demás con radioterapia.