(Véase también Alopecia Alopecia La alopecia se define como la pérdida de cabello del cuerpo. Ésta suele generar muchas molestias al paciente por motivos estéticos y psicológicos, aunque también puede ser un signo importante... obtenga más información ).
El cuero cabelludo y la barba son las zonas que se afectan con mayor frecuencia, aunque puede estar comprometida cualquier región pilosa. La pérdida de cabello puede afectar la mayor parte o todo el cuerpo (alopecia universal). Se cree que la alopecia areata es un trastorno autoinmunitario que afecta a personas con predisposición genética expuestas a algunos desencadenantes ambientales. En ocasiones, coexiste con vitiligo Vitiligo El vitiligo es una pérdida de melanocitos cutáneos que causa despigmentación de la piel de diferentes tamaños. Se desconoce la causa exacta, pero es probable que existan factores genéticos y... obtenga más información o tiroiditis Tiroiditis de Hashimoto La tiroiditis de Hashimoto es una inflamación crónica de la glándula tiroides con infiltrado linfocítico. Los hallazgos incluyen tiroideomegalia dolorosa y síntomas de hipotiroidismo. El diagnóstico... obtenga más información autoinmune.
Diagnóstico de la alopecia areata
Examen
El diagnóstico de la alopecia areata se realiza por inspección. La alopecia areata se manifiesta típicamente con parches redondos y aislados de pérdida de cabello con la presencia característica de pelos cortos quebrados en la zona marginal, similares a signos de exclamación. Las uñas pueden presentar depresiones puntiformes, crestas longitudinales o traquioniquia, una rugosidad en la superficie de la uña que también se observa en el liquen plano Liquen plano El liquen plano es una erupción inflamatoria recurrente, pruriginosa, caracterizada por la presencia de pápulas violáceas pequeñas, aisladas, poligonales, de superficie plana, que pueden confluir... obtenga más información . También puede verse la lúnula roja.
El diagnóstico diferencial incluye tiña del cuero cabelludo Tinea capitis (tiña del cuero cabelludo) La tiña del cuero cabelludo es una infección del cuero cabelludo causada por dermatofitos. El diagnóstico se basa en la apariencia clínica y en el examen de pelos arrancados o de pelos y caspa... obtenga más información , tricotilomanía Tricotilomanía La tricotilomanía se caracteriza por arrancarse el propio cabello de manera recurrente, lo que produce pérdida de cabello. Los pacientes con tricotilomanía se arrancan sus pelos reiteradas veces... obtenga más información
, alopecia por tracción, lupus Lupus eritematoso sistémico El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad inflamatoria crónica multisistémica de etiología autoinmunitaria que predomina en mujeres jóvenes. Las manifestaciones más frecuentes pueden... obtenga más información
y sífilis secundaria Sífilis secundaria La sífilis es una enfermedad producida por la espiroqueta Treponema pallidum y caracterizada por 3 estadios sintomáticos secuenciales separados por períodos de infección asintomática... obtenga más información
. Si los resultados son ambiguos, se pueden realizar pruebas adicionales con preparación de hidróxido de potasio, cultivo para hongos, tamizaje para sífilis, o biopsia. En los pacientes con hallazgos clínicos que sugieren enfermedades autoinmunes asociadas (en especial enfermedad de la tiroides) se realizarán las pruebas para esas enfermedades.
La biopsia es necesaria en algunas ocasiones.
Pronóstico de la alopecia areata
La alopecia areata puede involucionar de manera espontánea, volverse crónica o diseminarse extensamente. Los factores de riesgo para la cronicidad incluyen el compromiso extenso, la aparición antes de la adolescencia, la atopia y el compromiso del cuero cabelludo periférico temporal y occipital (ofiasis).
Tratamiento de la alopecia areata
Corticosteroides
En ocasiones, antralina tópica, minoxidil o ambos
A veces, inmunoterapia tópica
A veces, metotrexato o baricitinib
Rara vez, fotoquimioterapia o psoraleno con radiación ultravioleta A (PUVA)
Uso de postizos y técnicas de camuflaje
Si se desea efectuar una terapia, la inyección intralesional de corticosterides es el tratamiento de elección en adultos. Pueden utilizarse inyecciones intradérmicas de acetónida de triamcinolona (en dosis de 0,1 a 3 mL de una concentración de 2,5 a 5 mg/mL cada 4 a 8 semanas) si las lesiones son pequeñas. Se pueden utilizar corticoides tópicos potentes (p. ej., propionato de clobetasol al 0,05% en crema, gel o pomada 2 veces al día durante 4 semanas); no obstante, no suelen penetrar profundamente en el bulbo piloso, donde se localiza el proceso inflamatorio. Los corticoides por vía oral son eficaces, aunque la pérdida del cabello suele recurrir luego de suspender el tratamiento y los efectos adversos limitan su uso.
Puede utilizarse antralina tópica en crema (0,5 a 1% durante 10 a 20 minutos por día y lavar luego; según el tiempo de tolerancia, hasta 1 hora por día) para estimular una reacción irritativa leve. Se puede utilizar una solución de minoxidil al 5% como adyuvante del tratamiento con corticosteroides o antralina.
La inducción de dermatitis de contacto alérgica con difenilciclopropenona o dibutiléster de ácido escuárico (inmunoterapia tópica) causa el crecimiento del cabello por mecanismos aún no aclarados, pero este tratamiento se reserva para los pacientes con compromiso difuso que no han respondido a otros tratamientos.
El metotrexato oral se ha utilizado con éxito para el tratamiento de la alopecia total y la alopecia universal tanto en poblaciones adultas como pediátricas. Las dosis oscilan entre 15 y 25 mg semanales. El metotrexato también se puede usar en combinación con corticosteroides orales. Su uso suele estar reservado para la alopecia areata refractaria en pacientes que no se curan con la terapia estándar (1) Referencia del tratamiento La alopecia areata es en forma típica una pérdida súbita de pelo en parches no cicatrizal en personas que no tienen alteraciones cutáneas o enfermedades sistémicas evidentes. El diagnóstico... obtenga más información .
El PUVA sistémico y tópico se ha utilizado con éxito limitado en pacientes en los que fracasa la terapia convencional. Sin embargo, esta es una opción de tratamiento menos favorecida debido a las altas tasas de recaída, la falta de ensayos controlados aleatorizados y el mayor riesgo de cáncer con PUVA.
El baricitinib es un inhibidor de la Janus cinasa (JAK) beneficioso para el tratamiento de la alopecia areata.
Los postizos y las técnicas de camuflaje se pueden usar para enmascarar los efectos de la pérdida del cabello.
Referencia del tratamiento
1. Strazzulla LC, Wang EHC, Avila L, et al: Alopecia areata: An appraisal of new treatment approaches and overview of current therapies. J Am Acad Dermatol 78(1):15-24, 2018. doi: 10.1016/j.jaad.2017.04.1142