(Véase también Generalidades sobre los trastornos de la concentración de fosfato Generalidades sobre los trastornos de la concentración de fosfato El fósforo es uno de los elementos más abundantes en el cuerpo humano. La mayor parte del fósforo presente en el organismo constituye complejos con oxígeno en forma de fosfato. Alrededor del... obtenga más información ).
Etiología de la hiperfosfatemia
La causa habitual de la hiperfosfatemia es
Reducción de la excreción renal de fosfato
La insuficiencia renal avanzada (tasa de filtración glomerular [TFG] < 30 mL/minuto) reduce la excreción lo suficiente como para aumentar la concentración de fosfato sérico. Los defectos en la excreción renal de fosfato en ausencia de enfermedad renal crónica Enfermedad renal crónica La insuficiencia renal crónica es el deterioro progresivo y a largo plazo de la función renal. Los síntomas se desarrollan lentamente y en los estadios avanzados incluyen anorexia, náuseas,... obtenga más información también se observan en el seudohipoparatiroidismo Seudohipoparatiroidismo La hipocalcemia es la concentración sérica total de calcio < 8,8 mg/dL (< 2,20 mmol/L) en presencia de concentraciones plasmáticas normales de proteínas o de una concentración sérica de... obtenga más información , el hipoparatiroidismo Hipoparatiroidismo La hipocalcemia es la concentración sérica total de calcio < 8,8 mg/dL (< 2,20 mmol/L) en presencia de concentraciones plasmáticas normales de proteínas o de una concentración sérica de... obtenga más información y la supresión paratiroidea (como debido a hipercalcemia secundaria a exceso de vitamina A o D o a enfermedad granulomatosa).
A veces, la hiperfosfatemia se debe a un desplazamiento transcelular de fosfato hacia el espacio extracelular, tan grande que supera la capacidad de excreción renal. Este desplazamiento transcelular se produce con mayor frecuencia en
Cetoacidosis diabética Cetoacidosis diabética La cetoacidosis diabética es una complicación metabólica aguda de la diabetes que se caracteriza por hiperglucemia, hipercetonemia y acidosis metabólica. La hiperglucemia causa diuresis osmótica... obtenga más información (a pesar de la depleción del fosfato corporal total)
Lesiones por aplastamiento
Infecciones sistémicas abrumadoras
Síndrome de lisis tumoral Síndromes de lisis tumoral y de liberación de citocinas Los pacientes que reciben cualquier tratamiento contra el cáncer tienen efectos adversos frecuentes en particular, las citopenias, los efectos gastrointestinales y los síndromes de lisis tumoral... obtenga más información
También se identifica hiperfosfatemia en pacientes que consumen cantidades excesivas de fosfato por vía oral y, en ocasiones, en individuos que utilizan demasiados enemas con fosfato.
La hiperfosfatemia puede ser ficticia en pacientes con hiperproteinemia (p. ej., en mieloma múltiple Mieloma múltiple El mieloma múltiple es un cáncer de células plasmáticas que producen una inmunoglobulina monoclonal e invaden y destruyen el tejido óseo adyacente. Las manifestaciones frecuentes incluyen lesiones... obtenga más información o macroglobulinemia Macroglobulinemia La macroglobulinemia es un trastorno maligno de las células plasmáticas en el que los linfocitos B producen cantidades excesivas de proteínas M IgM. Las manifestaciones pueden incluir hiperviscosidad... obtenga más información ), dislipidemia Dislipidemia La dislipidemia es la elevación de las concentraciones plasmáticas de colesterol, triglicéridos o ambos, o una disminución del nivel de colesterol asociado a HDL (high-density lipoprotein)... obtenga más información
, hemólisis o hiperbilirrubinemia.
Fisiopatología de la hiperfosfatemia
La hiperfosfatemia cumple un papel fundamental en el desarrollo de hiperparatiroidismo secundario Hiperparatiroidismo La hipercalcemia es la concentración sérica de calcio total > 10,4 mg/dL (> 2,60 mmol/L) o de calcio ionizado > 5,2 mg/dL (> 1,30 mmol/L). Las principales causas son hipoparatiroidismo... obtenga más información en pacientes con nefropatía crónica Enfermedad renal crónica La insuficiencia renal crónica es el deterioro progresivo y a largo plazo de la función renal. Los síntomas se desarrollan lentamente y en los estadios avanzados incluyen anorexia, náuseas,... obtenga más información avanzada y en aquellos sometidos a diálisis.
La hiperfosfatemia puede ocasionar la precipitación del calcio en los tejidos blandos, en especial cuando el producto de calcio × fosfato sérico permanece > 55 mg2/dL2 (4,4 mmol2/L2) en forma crónica en pacientes con nefropatía crónica. La calcificación de tejidos blandos en la piel es una de las causas de prurito excesivo en pacientes con enfermedad renal terminal que se encuentran en diálisis crónica. La calcificación vascular también se produce en los pacientes en diálisis con un producto calcio x fosfato crónicamente aumentado; esta calcificación vascular es un factor de riesgo para morbilidad cardiovascular incluyendo accidente cerebrovascular Generalidades sobre los accidentes cerebrovasculares Los accidentes cerebrovasculares forman un grupo heterogéneo de trastornos que involucran la interrupción focal y repentina del flujo sanguíneo cerebral que produce un déficit neurológico. Los... obtenga más información , infarto de miocardio Infarto agudo de miocardio El infarto agudo de miocardio es una necrosis miocárdica que se produce como resultado de la obstrucción aguda de una arteria coronaria. Los síntomas incluyen molestias torácicas con disnea... obtenga más información
y claudicación.
Signos y síntomas de la hiperfosfatemia
La mayoría de los pacientes con hiperfosfatemia no experimentan síntomas, aunque pueden identificarse síntomas de hipocalcemia Signos y síntomas La hipocalcemia es la concentración sérica total de calcio < 8,8 mg/dL (< 2,20 mmol/L) en presencia de concentraciones plasmáticas normales de proteínas o de una concentración sérica de... obtenga más información , como tetania, cuando se desarrollan los 2 cuadros en forma simultánea. Las calcificaciones en los tejidos blandos son frecuentes en los pacientes con nefropatía crónica; se manifiestan como nódulos subcutáneos duros, fácilmente palpables, a menudo con lesiones por rascado. Los estudios de diagnóstico por imágenes suelen mostrar calcificaciones vasculares que recubren las arterias principales.
Diagnóstico de la hiperfosfatemia
Concentración de fosfato > 4,5 mg/dL (> 1,46 mmol/L)
La hiperfosfatemia se diagnostica a través de la medición de la concentración de fosfato. Cuando la etiología no es evidente (p. ej., rabdomiólisis, síndrome de lisis tumoral, insuficiencia renal, ingestión excesiva de laxantes con fosfato), se justifica la indicación de otras pruebas para excluir un hipoparatiroidismo o un seudohipoparatiroidismo Seudohipoparatiroidismo La hipocalcemia es la concentración sérica total de calcio < 8,8 mg/dL (< 2,20 mmol/L) en presencia de concentraciones plasmáticas normales de proteínas o de una concentración sérica de... obtenga más información , que es la resistencia de los órganos blanco a la hormona paratiroidea (PTH). La elevación falsa del fosfato sérico también debe excluirse mediante la medición de las concentraciones séricas de proteínas, lípidos y bilirrubina.
Tratamiento de la hiperfosfatemia
Restricción de fosfato
Quelantes de fosfato
A veces diuresis salina o hemodiálisis
El pilar fundamental del tratamiento de los pacientes con enfermedad renal crónica avanzada es la reducción de la ingesta de fosfato, que requiere evitar alimentos con alto contenido de fosfato y el uso de fijadores de fosfato junto con las comidas. Aunque son bastante eficaces, los antiácidos que contienen aluminio no deben utilizarse como quelantes de fosfato en pacientes con enfermedad renal en etapa terminal, debido a la posibilidad de la demencia relacionada con el aluminio y la osteomalacia.
El carbonato de calcio y el acetato de calcio se usan frecuentemente como fijadores de fosfato. Pero su uso requiere una estrecha vigilancia debido a la posibilidad del exceso del producto calcio × fosfato de causar una calcificación vascular en pacientes en diálisis que reciben fijadores con calcio.
Una resina de unión a fosfato sin calcio, sevelamer, es ampliamente utilizada en pacientes en diálisis en dosis de 800 a 2400 mg 3 veces al día por vía oral con las comidas. El carbonato de lantano es otro fijador de fosfato que carece de calcio y se utiliza en pacientes en diálisis. Se administra en dosis de 500 a 1000 mg por vía oral 3 veces al día con las comidas.
El oxihidróxido sucroférrico combina la necesidad de muchos pacientes en diálisis de recibir hierro elemental con la unión de fosfato. Se administra en dosis de 500 mg por vía oral 3 veces al día con las comidas.
La hemodiálisis Hemodiálisis En la hemodiálisis, la sangre del paciente se bombea hacia un dializador que contiene 2 compartimentos líquidos configurados como haces de tubos capilares de fibra huecos, o como hojas paralelas... obtenga más información elimina algo de fosfato, pero no lo suficiente para permitir que la mayoría de los pacientes con enfermedad renal en etapa terminal eviten la hiperfosfatemia significativa sin intervenciones dietéticas.
Se puede utilizar diuresis salina para mejorar la eliminación de fosfato en los casos de hiperfosfatemia aguda en pacientes con función renal intacta. La hemodiálisis puede reducir los niveles de fosfato en los casos de hiperfosfatemia aguda grave.
Conceptos clave
La causa habitual de la hiperfosfatemia es la insuficiencia renal avanzada; el hipoparatiroidismo y el seudohipoparatiroidismo son causas menos comunes.
La mayoría de los pacientes son asintomáticos, pero los que también están hipocalcémicos pueden tener tétanos.
Tratar mediante la restricción de fosfato en la dieta y a veces con fijadores de fosfato.
Puede ser necesaria diuresis salina o hemodiálisis.