(Véase también Abordaje del paciente con cefalea Abordaje del paciente con cefalea La cefalea es el dolor en cualquier parte de la cabeza, incluido el cuero cabelludo, el rostro (incluida el área orbitotemporal) y el interior de la cabeza. La cefalea es una de las razones... obtenga más información ).
La hipertensión intracraneana idiopática suele afectar a las mujeres en edad fértil. La incidencia es de 1/100.000 en las mujeres de peso normal pero de 20/100.000 en las obesas. La presión intracraneana está elevada (> 250 mm H2O); la causa es desconocida, pero probablemente comporta la obstrucción del flujo venoso cerebral, posiblemente porque los senos venosos son más pequeños de lo normal.
En los niños, este trastorno a veces se desarrolla después de la suspensión de los corticosteroides o después de usar la hormona de crecimiento. La hipertensión intracraneal idiopática también puede desarrollarse después de tomar tetraciclinas o grandes cantidades de vitamina A.
Signos y síntomas
Casi todos los pacientes tienen una cefalea generalizada de intensidad fluctuante, a veces con náuseas. También pueden sufrir un oscurecimiento transitorio de la visión, diplopía (debida a la disfunción del VI nervio craneal) y acúfenos intracraneales pulsátiles. La pérdida de visión comienza en la periferia y puede pasar inadvertida para el paciente hasta una fase avanzada de su evolución. La consecuencia más grave es la pérdida de visión permanente. Una vez que se pierde la visión, por lo general no se recupera, incluso si se reduce la presión intracraneal.
El edema de papila Edema de papila El edema de papila es la hinchazón de la papila óptica debido a hipertensión intracraneana. La tumefacción de la papila por causas que no impliquen aumento de la presión intracraneana (p. ej... obtenga más información bilateral es frecuente; algunos pacientes tienen edema de papila unilateral o no lo presentan. En algunos pacientes asintomáticos, el edema de papila se descubre durante la exploración oftalmoscópica de rutina. La exploración neurológica puede detectar una parálisis parcial del VI nervio craneal Parálisis del sexto nervio craneano (Abducens) La parálisis del sexto nervio craneano afecta el músculo recto lateral y deteriora la abducción ocular. El ojo puede estar ligeramente aducido cuando el paciente mira en línea recta hacia adelante... obtenga más información , pero por lo demás no resulta destacable.
Diagnóstico
RM con venografía por resonancia magnética
Punción lumbar
Si los hallazgos clínicos sugieren hipertensión intracraneana idiopática, los médicos deben evaluar campos visuales y fondo de ojo, incluso en pacientes sin síntomas visuales.
El diagnóstico de la hipertensión intracraneal idiopática se sospecha clínicamente y se establece mediante los estudios por la imagen (preferentemente, la RM con venografía) que tiene resultados normales (excepto para el estrechamiento del seno venoso transverso). Si no está contraindicada, se realiza una punción lumbar con análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR). La presión de apertura elevada y la composición normal del LCR sugieren hipertensión intracraneal idiopática.
El uso de algunos fármacos y ciertos trastornos pueden producir un cuadro clínico semejante a la hipertensión intracraneal idiopática y deben excluirse (véase tabla Trastornos asociados con edema de papila que se asemejan a la hipertensión intracraneana idiopática Trastornos asociados con edema de papila que se asemejan a la hipertensión intracraneana idiopática ).
Tratamiento
Acetazolamida o topiramato
Pérdida de peso si es necesario
Los fármacos utilizados para la migraña, especialmente topiramato
En ocasiones cirugía
La hipertensión intracraneal idiopática en ocasiones se resuelve sin tratamiento.
El tratamiento de la hipertensión intracraneal idiopática está dirigido a lo siguiente:
Reducción de la presión
Preservación de la visión
Aliviar los síntomas
Se indica el inhibidor de la anhidrasa carbónica acetazolamida (250 mg por vía oral 4 veces al día) o topiramato (que también inhibe la anhidrasa carbónica) hasta 200 mg dos veces al día. La acetazolamida reduce la producción de líquido cefalorraquídeo. El topiramato puede ayudar a los pacientes a perder peso, reducir la presión intracraneal y aliviar la cefalea.
Los fármacos utilizados para la migraña Fármacos para la migraña* puede aliviar la cefalea. Se pueden indicar antiinflamatorios no esteroideos según sea necesario.
Debería animarse a los pacientes obesos para que adelgacen, lo que puede ayudar a reducir la presión y aliviar los síntomas.
Las punciones lumbares seriadas son controversiales, pero a veces se utilizan, sobre todo si, mientras se espera el tratamiento definitivo, la visión se ve amenazada. El tratamiento definitivo incluye la creación de una fenestración en el nervio óptico, la derivación o la colocación de un tutor endovascular en el seno venoso.
Se corrige o elimina siempre que sea posible toda causa potencial (trastornos o fármacos).
Se requiere una evaluación oftalmológica frecuente (que incluye el estudio cuantitativo de los campos visuales) para controlar la respuesta al tratamiento; el examen de la agudeza visual no es lo suficientemente sensible como para advertir de la pérdida visual inminente.
Si la visión se deteriora a pesar del tratamiento, se puede indicar uno de los siguientes:
Fenestración de la vaina del nervio óptico
Derivación (lumboperitoneal o ventriculoperitoneal)
Prótesis intravascular por vía venosa
La cirugía bariátrica Cirugía bariátrica La cirugía bariátrica es la alteración quirúrgica del estómago, el intestino o ambos para perder peso. En los Estados Unidos, se realizan aproximadamente 250.000 operaciones bariátricas por... obtenga más información con una pérdida sostenida de peso puede curar el trastorno en los pacientes obesos que, por otra parte, no pueden perder peso.
Conceptos clave
Considerar la hipertensión intracraneana idiopática si los pacientes, en particular las mujeres con sobrepeso, tienen una cefalea generalizada diaria con o sin síntomas visuales; examinar los campos visuales y el fondo de ojo.
Diagnosticar sobre la base de los resultados de las imágenes cerebrales (preferentemente RM con venografía) y, si no está contraindicada, de la punción lumbar.
Aconsejar la pérdida de peso si es necesaria y tratar con acetazolamida o topiramato.
Realizar una evaluación oftalmológica frecuente (que incluye el estudio cuantitativo de los campos visuales) para controlar la respuesta al tratamiento.
Si la visión se deteriora a pesar del tratamiento, considere la creación de una fenestración en el nervio óptico, la derivación o la colocación de un tutor endovascular venoso.