La pulpitis puede producirse cuando
Un diente requiere varios procedimientos invasivos
Los traumatismos destruyen los linfáticos y la irrigación de la pulpa
La pulpitis se designa como
Reversible: la pulpitis comienza como una inflamación limitada, y el diente puede salvarse con un simple arreglo.
Irreversible: cuando el edema dentro de la cavidad cerrada de la dentina compromete la circulación, haciendo que la pulpa se necrose y se predisponga a la infección.
Complicaciones
Las secuelas infecciosas de la pulpitis incluyen la periodontitis Periodontitis La periodontitis es una enfermedad oral inflamatoria crónica que destruye progresivamente el aparato de soporte dental. En general, se manifiesta con empeoramiento de una gingivitis, y luego... obtenga más información apical, el absceso periapical, la celulitis Celulitis La celulitis es una infección bacteriana aguda de la piel y el tejido subcutáneo causada, la mayoría de las veces, por estreptococos o estafilococos. Los síntomas y signos incluyen dolor, calor... obtenga más información
y (raramente) la osteomielitis Osteomielitis La osteomielitis es la inflamación y destrucción del hueso causada por bacterias, micobacterias u hongos. Los síntomas frecuentes son dolor óseo localizado y dolor a la compresión, con síntomas... obtenga más información
de la mandíbula. La diseminación desde los dientes maxilares puede producir sinusitis Sinusitis La sinusitis es la inflamación de los senos paranasales debida a infecciones virales, bacterianas o micóticas, o a reacciones alérgicas. Los síntomas consisten en obstrucción y congestión nasales... obtenga más información
purulenta, meningitis Generalidades sobre meningitis La meningitis es la inflamación de las meninges y el espacio subaracnoideo. Puede ser consecuencia de infecciones, otras enfermedades o reacciones a fármacos. La gravedad y la agudeza varían... obtenga más información , absceso cerebral Absceso cerebral Un absceso cerebral es una colección intracerebral de pus. Los síntomas pueden incluir cefalea, somnolencia, fiebre y déficits neurológicos focales. El diagnóstico se efectúa mediante RM o TC... obtenga más información
, celulitis orbitaria Celulitis preseptal y orbitaria La celuilitis preseptal (celulitis periorbitaria) es la infección del párpado y la piel periocular por delante del tabique orbitario. La celulitis orbitaria es la infección de los tejidos orbitarios... obtenga más información
y trombosis de los senos cavernosos Trombosis del seno cavernoso La trombosis del seno cavernoso es una trombosis muy rara y habitualmente séptica del seno, causada por forúnculos nasales o una sinusitis bacteriana. Cursa con los siguientes signos y síntomas... obtenga más información .
La diseminación desde los dientes mandibulares puede producir una angina de Ludwig Infección del espacio submandibular La infección del espacio submandibular es una celulitis aguda de los tejidos blandos en el suelo de la boca. Los síntomas son dolor, disfagia y, tal vez, la obstrucción de la vía aérea, potencialmente... obtenga más información , abscesos parafaríngeos Absceso parafaríngeo El absceso parafaríngeo es un absceso cervical profundo. Los síntomas incuyen fiebre, dolor de garganta, odinofagia e hinchazón del cuello, por debajo del hueso hioides. El diagnóstico se efectúa... obtenga más información
, mediastinitis Mediastinitis La mediastinitis es la inflamación del mediastino. La mediastinitis aguda suele ser consecuencia de la perforación esofágica o de una esternotomía mediana. Los síntomas consisten en fiebre,... obtenga más información , pericarditis Pericarditis La pericarditis es la inflamación del pericardio, a menudo con acumulación de líquido en el espacio pericárdico. La pericarditis puede deberse a numerosos trastornos (p. ej., infección, infarto... obtenga más información
, empiema y tromboflebitis yugular.
Signos y síntomas de la pulpitis
En la pulpitis reversible, el dolor aparece cuando se aplica un estímulo en el diente (en general, frío o dulce). Una vez retirado el estímulo, el dolor cesa en 1 o 2 segundos.
En la pulpitis irreversible, el dolor aparece espontáneamente o dura unos minutos después de que el estímulo (en general calor, con menor frecuencia frío) se ha eliminado. Un paciente puede tener dificultades en localizar el diente en el cual se origina el dolor, hasta confundir los arcos maxilar y mandibular (pero no los lados izquierdo y derecho de la boca). Luego, el dolor puede cesar por varios días debido a la necrosis de la pulpa. Cuando la necrosis pulpar se ha completado, la pulpa ya no responde al calor o al frío, pero suele responder a la percusión. A medida que progresa la infección y se extiende a través del foramen apical, el diente se vuelve exquisitamente sensible a la presión o la percusión. Un absceso periapical (dentoalveolar) eleva el diente de su alvéolo y la pieza dental se siente "más alta" cuando el paciente muerde.
Diagnóstico de la pulpitis
Evaluación clínica
A veces, radiografías dentales
El diagnóstico se basa en los antecedentes y el examen físico, que hace uso de un estímulo (aplicación de calor, frío y/o percusión). Los dentistas también pueden utilizar un probador pulpar eléctrico, que indica si la pulpa está viva pero no si está sana. Si el paciente siente la pequeña carga eléctrica entregada al diente, la pulpa está viva.
Los rayos X determinan si la inflamación se ha extendido más allá del ápice del diente y ayudan a excluir otras enfermedades.
Tratamiento de la pulpitis
Perforación y obturación en la pulpitis reversible
Tratamiento de conducto y corona o extracción en la pulpitis irreversible
Antibióticos (p. ej., amoxicilina o clindamicina) para la infección que no puede resolverse con medidas locales
En la pulpitis reversible, la vitalidad de la pulpa puede conservarse si se trata el diente, mediante la curación de la caries.
La pulpitis irreversible, y sus secuelas requieren tratamiento endodóntico (tratamiento de conducto) o extracción. En el tratamiento endodóntico, se realiza una abertura en el diente y se extrae la pulpa. El conducto radicular se desbrida, se lima y se rellena con gutapercha. Después de tratar el conducto, la curación se manifiesta clínicamente por la resolución de los síntomas y radiográficamente por una imagen radiolúcida en el área de la raíz en un período de meses. Si el paciente tiene síntomas sistémicos de infección (p. ej., fiebre), se indican antibióticos orales (amoxicilina 500 mg cada 8 hs; para los pacientes alérgicos a la penicilina, clindamicina 150 mg o 300 mg cada 6 horas). Si los síntomas persisten o empeoran, en general se repite el tratamiento del conducto si quedó omitida una raíz, pero deben considerarse diagnósticos alternativos (p. ej., trastorno temporomandibular, fractura dental oculta, trastornos neurológicos).
Rara vez, después de usar un perforador o una turbina de aire comprimido en un diente para un tratamiento de conducto o una extracción, puede aparecer un enfisema subcutáneo o mediastínico. Estos dispositivos fuerzan aire hacia los tejidos alrededor del alvéolo dentario y disecan los planos fasciales. La aparición de una hinchazón aguda de la mandíbula o el cuello con crépito característico de la piel a la palpación es diagnóstica. En general, no se requiere tratamiento, aunque a veces se administra profilaxis antibiótica.
Conceptos clave
La pulpitis es la inflamación de la pulpa dentaria producida por caries profundas, traumatismos o arreglos dentales extensos.
A veces, se desarrolla infección (p. ej., absceso periapical, celulitis, osteomielitis).
La pulpitis puede ser reversible o irreversible.
En la pulpitis reversible, la pulpa no está necrótica, un estímulo frío o dulce provoca dolor que suele durar 1 o 2 segundos, y la reparación sólo requiere la perforación y el relleno.
En la pulpitis irreversible, la pulpa se está convirtiendo en necrótica, el estímulo (a menudo calor) causa dolor que dura típicamente minutos, y se requiere tratamiento de conducto o extracción.
La necrosis pulpar es una etapa posterior de la pulpitis irreversible; la pulpa no responde al frío o al calor, pero a menudo responde a la percusión, y se requiere tratamiento de conducto o extracción.