(Véase también Generalidades sobre los trastornos relacionados con traumas y factores de estrés Generalidades sobre los trastornos relacionados con traumas y factores de estrés Los trastornos relacionados con traumas y factores de estrés implican la exposición a un evento traumático o estresante. Dos de los trastornos relacionados con el traumatismo son el trastorno... obtenga más información .)
Cuando suceden cosas terribles, muchas personas se ven afectadas por mucho tiempo; en algunos casos, los efectos son tan persistentes e intensos que son debilitantes y constituyen un trastorno. En general, los sucesos que podrían provocar un trastorno por estrés postraumático son los que invocan sentimientos de miedo, impotencia u horror. Estos eventos pueden ser experimentados de manera directa (p. ej., sufrir una lesión grave o una amenaza de muerte) o indirecta (p. ej., presenciar cómo otras personas sufren lesiones graves, se mueren o sufren amenazas de muerte; enterarse de hechos que le sucedieron a familiares o amigos cercanos). El combate, la agresión sexual y los desastres naturales o generados por el hombre son causas frecuentes de trastorno por estrés postraumático.
La prevalencia de por vida se acerca al 9%, con una prevalencia aproximada del 4% a los 12 meses.
Síntomas y signos del trastorno por estrés postraumático
Los síntomas de trastorno por estrés postraumático se pueden subdividir en categorías: intrusiones, evitación, alteraciones negativas en la cognición y el estado de ánimo, y alteraciones en la activación y la reactividad. Lo más habitual es que los pacientes tengan recuerdos frecuentes e indeseados en los que se reproduce el episodio desencadenante. Las pesadillas relacionadas con el episodio son frecuentes.
Menos comunes son los estados disociativos en vigilia, en los cuales los episodios vuelven a vivirse como si estuvieran sucediendo (episodios de recuerdo disociativo), que a veces hacen que el paciente reaccione como si se encontrara en la situación original (p. ej., ruidos fuertes, como los fuegos artificiales, podrían desencadenar un episodio de recuerdo disociativo de encontrarse en combate, lo que podría hacer que una persona buscara refugio o se echara cuerpo a tierra en busca de protección).
Los pacientes evitan los estímulos asociados al trauma y se sienten emocionalmente fríos y pierden el interés por las actividades cotidianas.
A veces los síntomas representan una continuación del trastorno por estrés agudo Trastorno por estrés agudo El trastorno por estrés agudo es un período breve de recuerdos molestos que se produce 4 semanas después de haber sido testigo o de haber experimentado un episodio traumático insoportable. ... obtenga más información , o pueden producirse por separado, con un inico de hasta 6 meses después del trauma. A veces, la manifestación plena de los síntomas se posterga, y aparecen muchos meses o incluso años después del episodio traumático.
La depresión, otros trastornos de ansiedad y el abuso de sustancias son frecuentes en las personas que tienen trastorno por estrés postraumático crónico.
Además de la ansiedad específica provocada por el trauma, los pacientes pueden sentir culpa por sus acciones durante el evento o porque han sobrevivido cuando otros no lo han hecho.
Diagnóstico del trastorno por estrés postraumático
Criterios clínicos
El diagnóstico es clínico y se basa en los criterios del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, quinta edición (DSM-5).
Para cumplir los criterios para el diagnóstico, los pacientes deben haber estado expuestos directa o indirectamente a un evento traumático y deben tener síntomas de cada una de las siguientes categorías por un período ≥ 1 mes.
Síntomas intrusivos (≥ 1 de lo siguiente):
Tiene memorias involuntarias, perturbadoras, intrusivas, recurrentes
Tiene sueños perturbadores recurrentes (p. ej., pesadillas) del suceso.
Actúa o siente como si el episodio estuviera sucediendo nuevamente y varía desde experimentar flashbacks (recuerdos vívidos) a desconocer por completo el entorno presente
Siente una intensa angustia psicológica o fisiológica cuando recuerda el episodio (p. ej., por su aniversario, por sonidos similares a los que escuchó durante el evento)
Síntomas de evitación (≥ 1 de lo siguiente):
Evitar pensamientos, sentimientos o recuerdos relacionados con el episodio
Evitar actividades, lugares, conversaciones o personas que desencadenan memorias del episodio
Efectos negativos sobre la cognición y el estado de ánimo (≥ 2 de los siguientes):
Pérdida de memoria de partes importantes del evento (amnesia disociativa)
Creencias o expectativas negativas, persistentes y exageradas sobre uno mismo, otras personas o el mundo
Pensamientos distorsionados persistentes sobre la causa o las consecuencias de los traumas que llevan a culparse a sí mismo o a otros
Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, horror, ira, culpa, vergüenza)
Notable disminución en el interés o la participación en actividades significativas
Sensación de desapego o enajenación frente a los demás
Incapacidad persistente de sentir emociones positivas (p. ej., felicidad, satisfacción, sentimientos amorosos)
Alteración del estado de alerta y de reacción (≥ 2 de los siguientes):
Dificultad para dormir
Irritabilidad o crisis de enojo
Comportamiento imprudente o auto-destructivo
Problemas de concentración
Aumento de la respuesta del despertar
Hipervigilancia
Además, las manifestaciones deben provocar malestar intenso o deteriorar significativamente el funcionamiento social u ocupacional, y no deben ser atribuibles a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otro trastorno médico.
Tratamiento del trastorno por estrés postraumático
Autocuidado (véase más arriba)
Psicoterapia
Terapia farmacológica (p. ej., con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina [ISRS])
Se ha utilizado con éxito una amplia variedad de psicoterapias para tratar el trastorno por estrés postraumático. A menudo también se usan ISRS u otro tratamiento farmacológico.
Si se deja sin tratamiento, la intensidad del trastorno por estrés postraumático crónico va disminuyendo sin llegar a desaparecer, pero algunas personas permanecen con una incapacidad significativa.
La forma principal de psicoterapia que se utiliza, la terapia de exposición Terapia de exposición Los trastornos fóbicos específicos son miedos persistentes, irracionales e intensos (fobias) ante situaciones, circunstancias u objetos específicos. Los miedos provocan ansiedad y evitación... obtenga más información , implica la exposición a las situaciones que la persona evita porque pueden desencadenar un recuerdo del trauma. La exposición repetida en el sueño a la experiencia traumática disminuye por sí misma la angustia después del aumento inicial del malestar.
Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR, por sus siglas en inglés) es una forma de terapia de exposición. En esta terapia, se les pide a los pacientes que sigan el movimiento del dedo del terapeuta mientras ellos se imaginan estar expuestos al trauma.
También ayuda dejar de desarrollar algunas conductas rituales, como lavarse excesivamente para sentirse limpia después de una violación.
Los ISRS Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) Varias clases de fármacos y medicamentos se pueden utilizar para tratar la depresión: Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) Moduladores de la serotonina (antagonistas... obtenga más información pueden reducir la ansiedad y/o la depresión. Se cree que el Prazosín es útil para reducir las pesadillas. A veces se prescriben estabilizadores del estado de ánimo y antipsicóticos atípicos, pero los fundamentos para su uso son escasos.
Como la ansiedad a menudo es intensa, la psicoterapia de apoyo tiene un papel muy importante. Los terapeutas deben ser abiertamente empáticos y comprensivos, admitiendo el dolor mental de los pacientes y la realidad de los episodios traumáticos. Al inicio del tratamiento, muchos pacientes necesitan aprender formas de relajarse y controlar la ansiedad (p. ej., atención mental, ejercicios de respiración, yoga) antes de que puedan tolerar la exposición que tiende a ser un foco del tratamiento del trastorno por estrés postraumático.
Para la culpa del superviviente, la psicoterapia debe estar orientada a ayudar a los pacientes a entender y modificar su autocrítica y sus actitudes punitivas.