Los pacientes con trastorno de excoriación se pellizcan o se rascan repetidamente la piel; esta conducta no es desencadenada por problemas estéticos o de salud (p. ej., para eliminar una lesión que perciben como poco atractiva o posiblemente cancerosa). Algunos pacientes pellizcan la piel sana; otros pellizcan lesiones menores, como los callos, las espinillas o las costras.
Algunos pacientes pellizcan su piel en forma automática (es decir, sin ser conscientes); otros son más conscientes de la actividad. La conducta de pincharse no es desencadenada por obsesiones o preocupaciones por la apariencia (que pueden ser un síntoma del trastorno dismórfico corporal Trastorno dismórfico corporal El trastorno dismórfico corporal se caracteriza por la preocupación por ≥ 1 defectos percibidos en la apariencia física los cuales no son evidentes o son levemente visibles a otras personas... obtenga más información ). Sin embargo, la punción de la piel puede estar precedida por una sensación de tensión o ansiedad que se alivia con la punción, lo que a menudo también se acompaña de una sensación de satisfacción.
Pellizcarse la piel suele comenzar en la adolescencia, aunque puede iniciarse a diferentes edades. En un momento dado, cerca del 1 al 2% de las personas padece el trastorno. Alrededor del 75% son mujeres.
Signos y síntomas del trastorno de excoriación
La punción cutánea suele ser crónica, con aumento y disminución de los síntomas si no se trata. Las zonas cutáneas que se pellizcan pueden variar con el tiempo. Los patrones de esta conducta varían entre los pacientes. Algunos tienen múltiples áreas de cicatrización; otros se centran en sólo unas pocas lesiones. Muchos pacientes intentan disimular las lesiones cutáneas con ropa o maquillaje.
Pellizcarse la piel puede estar acompañado de una serie de comportamientos o rituales. Los pacientes pueden buscar meticulosamente un tipo particular de costra para rascarse; pueden tratar de asegurarse de arrancarse la costra de una manera específica (ya sea utilizando los dedos o un elemento) y pueden morder o tragar la costra una vez que se saca.
Los pacientes con trastorno de excoriación generalmente intentan dejar de pinchar la piel o hacerlo con menor frecuencia, pero no son capaces de lograrlo.
Los pacientes pueden sentir vergüenza o remordimiento por el aspecto de las zonas cutáneas afectadas o su incapacidad. Como consecuencia, los pacientes pueden evitar situaciones sociales en las que otros pueden ver las lesiones cutáneas; por lo general, no se pellizcan delante de los demás, a excepción tal vez de los miembros de la familia. Los pacientes pueden verse afectados en otras áreas de funcionamiento (p. ej., ocupacional, académico), principalmente porque evitan situaciones sociales.
Algunos pacientes pueden pellizcar la piel de otras personas. Muchos también tienen otros comportamientos repetitivos enfocados en el cuerpo Trastorno por conductas repetitivas centradas en el cuerpo El trastorno por conductas repetitivas centradas en el cuerpo se caracteriza por comportamientos repetitivos enfocados en el cuerpo (p. ej., morderse las uñas, morderse los labios, morder la... obtenga más información , como arrancarse el pelo Tricotilomanía La tricotilomanía se caracteriza por arrancarse el propio cabello de manera recurrente, lo que produce pérdida de cabello. Los pacientes con tricotilomanía se arrancan sus pelos reiteradas veces... obtenga más información o morderse las uñas.
Si es grave, los pinchazos en la piel puede causar cicatrices, infecciones, sangrado excesivo e incluso septicemia.
Muchas personas con trastorno de excoriación también tienen otras enfermedades de salud mental, como trastorno obsesivo compulsivo Trastorno obsesivo compulsivo (TOC) El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se caracteriza por pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes, persistentes, no deseados e intrusivos (obsesiones) y/o por conductas o actos mentales... obtenga más información o trastorno depresivo mayor Depresión mayor (trastorno unipolar) Los trastornos depresivos se caracterizan por una tristeza de una intensidad o un duración suficiente como para interferir en la funcionalidad y, en ocasiones, por una disminución del interés... obtenga más información .
Diagnóstico del trastorno de excoriación
Criterios clínicos
Para cumplir con los criterios diagnósticos del trastorno de excoriación, los pacientes deben típicamente
Provoca lesiones cutáneas visibles (aunque algunos pacientes tratan de disimular las lesiones con ropa o maquillaje)
Hacer repetidos intentos para disminuir o detener el pellizco
Experimentar malestar o deterioro significativo en el funcionamiento de la actividad
El malestar puede incluir sentimientos de vergüenza o remordimiento (p. ej., debido a la falta de control de la propia conducta o las consecuencias estéticas de las lesiones cutáneas).
Tratamiento del trastorno de excoriación
N-acetilcisteína
Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) o clomipramina
Terapia cognitivo-conductual (en general, entrenamiento para revertir el hábito)
En un ensayo clínico controlado, la N-acetilcisteína fue más eficaz que el placebo en pacientes con trastorno de excoriación (1 Referencias del pronóstico La gripe es una infección respiratoria de etiología viral que causa fiebre, rinitis, tos, cefalea y malestar general. En las epidemias estacionales, pueden producirse muertes, en particular... obtenga más información ).
Los ISRS Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) Varias clases de fármacos y medicamentos se pueden utilizar para tratar la depresión: Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) Moduladores de la serotonina (antagonistas... obtenga más información o clomipramina pueden ser beneficiosos para la coexistencia de depresión o trastornos de ansiedad, y algunos datos sugieren que estos medicamentos también pueden reducir en cierto grado la conducta compulsiva, aunque los datos son limitados.
En la actualidad, la psicoterapia de elección es la terapia cognitiva-conductual específicamente enfocada en los síntomas del trastorno de excoriación. El entrenamiento para la reversión del hábito, una terapia predominantemente conductual, se ha estudiado mejor; incluye lo siguiente:
Entrenamiento de sensibilización (p. ej., autocontrol, identificación de desencadenantes del comportamiento)
Control de estímulos (modificación de situaciones, p. ej., evitar los desencadenantes, para reducir la probabilidad de iniciar el pellizco)
Entrenamiento de respuesta competitiva (enseñarle a los pacientes a sustituir la tracción del cabello por otros comportamientos, como apretar el puño, tejer o sentarse sobre las manos)
Referencia del tratamiento
1. Grant JE, Chamberlain SR, Redden SA, et al: N-Acetylcysteine in the treatment of excoriation disorder: A randomized clinical trial. JAMA Psychiatry 73(5):490–496, 2016. doi: 10.1001/jamapsychiatry.2016.0060.
Conceptos clave
En el trastorno de excoriación (tirar del cabello), la conducta de arrancarse el cabello no está impulsado por obsesiones o preocupaciones acerca de la apariencia, pero puede estar precedido por una sensación de tensión o ansiedad que se alivia al tirar del cabello, lo cual suele provocar una sensación de gratificación.
Los pacientes con trastorno de excoriación intentan dejar de pinchar la piel o hacerlo con menor frecuencia, pero no son capaces de lograrlo.
El trastorno de excoriación causa lesiones visibles de la piel.
Tratamiento con terapia cognitivo-conductual, diseñada para tratar los síntomas específicos de excoriación (que incluyen entrenamiento en la reversión del hábito) y/o N-acetilcisteína, un ISRS o clomipramina.