Manual Merck

Please confirm that you are a health care professional

honeypot link

Trastorno de despersonalización/desrealización

Por

David Spiegel

, MD, Stanford University School of Medicine

Revisado médicamente mar 2021
Vista para pacientes

El trastorno de despersonalización/desrealización es un tipo de trastorno disociativo que consiste en sentimientos persistentes o recurrentes de estar separado (disociado) del cuerpo o de los procesos mentales propios, habitualmente con un sentimiento de ser un observador ajeno (despersonalización) de la propia vida o de estar separado del propio entorno (desrealización). A menudo se desencadena por un estrés intenso. El diagnóstico se basa en los síntomas después de descartar otras posibles causas. El tratamiento consiste en psicoterapia más farmacoterapia para la depresión y/o la ansiedad asociadas.

Alrededor del 50% de la población en general ha tenido al menos una experiencia transitoria de despersonalización o desrealización en su vida. Sin embargo, solo alrededor del 2% de las personas cumplen los criterios para tener un trastorno de despersonalización/desrealización.

La despersonalización o desrealización también puede presentarse como un síntoma en muchos otros trastornos mentales o físicos, como los trastornos convulsivos Trastornos convulsivos Una crisis convulsiva es una descarga eléctrica anormal desordenada que sucede en el interior de la sustancia gris cortical cerebral e interrumpe transitoriamente la función encefálica normal... obtenga más información (ictales o posictales). Cuando la despersonalización o la desrealización es independiente de cualquier otro trastorno mental o físico, es persistente o recurrente, y afecta el funcionamiento, se diagnostica un trastorno de despersonalización/desrealización.

El trastorno de despersonalización/desrealización se produce por igual en hombres y mujeres. La edad media de comienzo es a los 16 años. El trastorno puede comenzar durante la niñez temprana o media; solo el 5% de los casos se inicia después de los 25 años y la enfermedad rara vez se comienza después de los 40 años.

Etiología

Las personas con trastorno de despersonalización/desrealización a menudo han experimentado un estrés grave, como uno de los siguientes:

  • Ser emocionalmente maltratado o descuidado durante la infancia (una causa particularmente común)

  • Abuso físico

  • Presencia de violencia doméstica

  • Tener un padre severamente impedido o mentalmente enfermo

  • Muerte inesperada de un familiar o un amigo cercano

Los episodios pueden ser desencadenados por el estrés interpersonal, financiero o laboral; depresión Trastornos depresivos Los trastornos depresivos se caracterizan por una tristeza de una intensidad o un duración suficiente como para interferir en la funcionalidad y, en ocasiones, por una disminución del interés... obtenga más información ; ansiedad Generalidades sobre los trastornos de ansiedad Todos experimentamos periódicamente miedo y ansiedad. El miedo es una respuesta emocional, física y conductual ante una amenaza externa inmediatamente reconocible (p. ej., un intruso, un auto... obtenga más información ; o el uso de drogas ilícitas Generalidades sobre el uso de sustancias Los trastornos relacionados con sustancias se deben a sustancias que activan directamente el sistema de recompensa del encéfalo. La activación del sistema de recompensa suele causar sensaciones... obtenga más información , en particular marihuana Marihuana (cannabis) La marihuana es un euforizante que puede causar sedación o disforia en algunos usuarios. El consumo prolongado puede ocasionar dependencia psíquica, pero muy poca dependencia física se evidencia... obtenga más información , ketamina Ketamina y fenciclidina (PCP) La ketamina y la fenciclidina son anestésicos disociativos que pueden causar intoxicación, a veces con confusión o un estado catatónico. La sobredosis puede causar coma y, en raras ocasiones... obtenga más información o alucinógenos Alucinógenos Los alucinógenos son un grupo diverso de drogas que pueden causar reacciones idiosincrásicas, extremadamente impredecibles. En general la intoxicación provoca alucinaciones, percepción alterada... obtenga más información .

Signos y síntomas

Los síntomas del trastorno de despersonalización/desrealización suelen ser episódicos y aumentan y disminuyen en intensidad. Los episodios pueden persistir solo algunas horas, días o semanas o a veces varios años. Sin embargo, en algunos pacientes, los síntomas están constantemente presentes con una intensidad que no cambia durante años o décadas.

Los síntomas de despersonalización incluyen

  • Sensación de desconexión del propio cuerpo, mente, sentimientos y/o sensaciones

Los pacientes se sienten como un observador externo de sus vidas. Muchos pacientes también refieren que se sienten irreales o que se sienten como si fueran robots o autómatas (sin tener control sobre lo que dicen o hacen). Pueden sentirse entumecidos emocionalmente y físicamente o sentirse desapegados, con poca emoción. Algunos pacientes no pueden reconocer ni describir sus emociones (alexitimia). A menudo se sienten desconectados de sus recuerdos y no son capaces de recordar con claridad.

Los síntomas de desrealización incluyen

  • Sentirse separado de sus alrededores (p. ej., personas, objetos, todo), que parecen irreales

Los pacientes pueden sentir como si estuvieran en un sueño o una niebla o como si una pared de vidrio o velo los separara de su entorno. El mundo parece sin vida, sin color, o artificial. La distorsión subjetiva del mundo es común. Por ejemplo, los objetos pueden aparecer borrosos o inusualmente claros; puedan parecer planos o pequeño o más grande de lo que son. Los sonidos pueden parecer más o menos fuerte de lo que son; el tiempo puede parecer que transcurre demasiado lento o demasiado rápido.

Los síntomas casi siempre son angustiantes y, cuando es grave, resulta profundamente intolerable. Son frecuentes la ansiedad y la depresión. Algunos pacientes temen tener daño encefálico irreversible o estar volviéndose locos. Otros se obsesionan acerca de si realmente existen o comprueban varias veces para determinar si sus percepciones son reales. Sin embargo, los pacientes siempre conservan la noción de que sus experiencias "irreales" no son reales y las perciben de esa forma (es decir, tienen un registro preciso de la realidad). Esta consciencia diferencia el trastorno de despersonalización/desrealización de uno psicótico, en el cual siempre falta esta perspectiva.

Diagnóstico

  • Criterios clínicos

El diagnóstico del trastorno de despersonalización/desrealización es clínico y se basa en la presencia de los siguientes criterios del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, quinta edición (DSM-5):

  • Los pacientes tienen episodios recurrentes o persistentes de despersonalización, desrealización, o ambos.

  • Los pacientes saben que sus experiencias disociativas no son reales (es decir, tienen un sentido intacto de la realidad).

  • Los síntomas provocan fuerte malestar o deterioran de manera significativa el funcionamiento social u ocupacional.

Además, los síntomas pueden no explicarse por otro trastorno médico o psiquiátrico (p. ej., convulsiones, abuso de sustancias actual, trastorno de pánico, trastorno depresivo mayor, otro trastorno disociativo).

Se indican RM y EEG para descartar causas estructurales, sobre todo si los síntomas o la progresión es atípica (p. ej., si los síntomas comienzan después de los 40 años). También pueden estar indicadas las pruebas toxicológicas en orina.

Son útiles las pruebas psicológicas y las entrevistas estructuradas y cuestionarios especiales.

Pronóstico

Los pacientes con trastorno de despersonalización/desrealización a menudo mejoran sin intervención. La recuperación completa es posible en muchos pacientes, sobre todo en aquellos cuyos síntomas aparecen relacionados con tensiones tratables o transitorias y cuando los síntomas aún no son prolongados. En otros, la despersonalización y la desrealización se hace más crónica y refractaria.

Incluso los síntomas de despersonalización o desrealización persistentes o recurrentes pueden producir solo un deterioro mínimo si se puede suprimir el sentimiento subjetivo de despersonalización manteniendo la mente ocupada y enfocada en otros pensamientos o actividades. Algunos pacientes quedan discapacitados por el sentido crónico de sentirse extraños, o por la ansiedad o la depresión asociadas.

Tratamiento

  • Psicoterapia

El tratamiento de la despersonalización/desrealización debe evaluar todas las situaciones de estrés asociadas con el inicio del trastorno, así como las situaciones anteriores (p. ej., abuso o abandono durante la infancia), que pueden haber predispuesto a los pacientes al inicio tardío de la despersonalización y/o la desrealización.

En algunos pacientes tienen éxito distintas psicoterapias (p. ej., psicoterapia psicodinámica, terapia cognitivo-conductual):

  • Las terapias cognitivas permiten bloquear el pensamiento obsesivo sobre la situación irreal del ser.

  • Las técnicas conductuales ayudan a los pacientes a participar en tareas que los distraen de la despersonalización y desrealización.

  • Las técnicas básicas utilizan los 5 sentidos (p. ej., tocar música fuerte o tomar un trozo de hielo con la mano) para ayudar a los pacientes a sentirse más conectados con ellos mismos y con el mundo y a registrarse como más reales en ese momento.

  • La terapia psicodinámica ayuda a los pacientes a manejar los síntomas negativos, los conflictos subyacentes o las experiencias que hacen que ciertos afectos sean intolerables para el yo y, por lo tanto, provoquen la disociación.

  • Prestar atención a cada momento y darle nombre a los afectos y a la disociación en las sesiones de terapia funciona en algunos pacientes.

Vista para pacientes
NOTA: Esta es la versión para profesionales. PÚBLICO GENERAL: VER VERSIÓN PARA PÚBLICO GENERAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA