Manual Merck

Please confirm that you are a health care professional

honeypot link

Lesión por inhalación de gas irritante

Por

Abigail R. Lara

, MD, University of Colorado

Revisado/Modificado may 2020
Vista para pacientes

Los gases irritantes son aquellos que, al ser inhalados, se disuelven en el agua de la mucosa de las vías aéreas y provocan una respuesta inflamatoria, en general debida a la liberación de radicales ácidos o alcalinos. Las exposiciones al gas irritante afecta sobre todo las vías aéreas y causan traqueítis, bronquitis y bronquiolitis. Otros agentes inhalados pueden ser tóxicos directamente (p. ej., cianuro Agentes de guerra química asfixiantes pulmonares sistémicos , monóxido de carbono Envenenamiento con monóxido de carbono El envenenamiento con monóxido de carbono (CO) causa síntomas agudos como cefaleas, náuseas, debilidad, angina, disnea, pérdida de la conciencia, convulciones y coma. Semanas después pueden... obtenga más información ) y producir daño simplemente por desplazar el oxigeno y causar asfixia (p. ej., metano, dióxido de carbono).

El efecto de la inhalación de gases irritantes depende de la magnitud y la duración de la exposición y el agente específico.

Entre los gases irritantes más importantes, se encuentra el cloro, el fosgeno, el dióxido de azufre, el cloruro o sulfuro de hidrógeno, el dióxido de nitrógeno, el ozono y el amoníaco. El sulfuro de hidrógeno es también una potente toxina celular que bloquea el sistema citocromo e inhibe la respiración celular. Una exposición frecuente consiste en mezclar amoníaco con limpiadores que contienen lejía; se libera el gas irritante cloramina.

Exposición aguda

La exposición aguda a concentraciones elevadas de gas tóxico durante un período breve es característica de accidentes industriales que se producen como resultado de una válvula o bomba defectuosa de un tanque de gas o que ocurren durante el transporte de gas. Mucha gente puede quedar expuesta y afectada. La liberación de isocianato de metilo de una planta química en Bhopal, India, en 1984, produjo la muerte de más de 2.000 personas.

El daño respiratorio está relacionado con la hidrosolubilidad de los gases y la duración de la exposición.

Los gases más hidrosolubles (p. ej., cloro, amoníaco, dióxido de azufre, cloruro de hidrógeno) se disuelven en las vías aéreas y causan de inmediato irritación de la mucosa, que puede alertar a la gente sobre la necesidad de escapar de la exposición. Sólo se produce daño permanente en el tracto respiratorio superior, las vías aéreas distales y el parénquima pulmonar si se impide la huida de la persona de la fuente de gas.

Algunos gases menos solubles (p. ej., dióxido de nitrógeno, fosgeno, ozono) no se disuelven sino hasta que están bien en el interior de las vías aéreas, y a menudo alcanzan las vías aéreas inferiores. Estos agentes son menos propensos a causar signos de alerta tempranos (el fosgeno en bajas concentraciones tiene un olor agradable), pueden causar bronquiolitis grave y a menudo tienen un lapso 12 h antes de que aparezcan los síntomas de edema pulmonar.

Complicaciones

La complicación inmediata más grave es el sindrome de dificultad respiratoria aguda Insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda (AHRF, ARDS) La insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda se define como hipoxemia grave (PaO2 (Véase también Generalidades sobre la ventilación mecánica.) La ocupación del espacio aéreo en la insuficiencia... obtenga más información Insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda (AHRF, ARDS) (SDRA), que en general se produce en forma aguda pero que puede retrasarse hasta 24 h. Los pacientes con compromiso importante de las vías aéreas inferior pueden tener una infección bacteriana.

En el caso de ciertos agentes (p. ej., amoníaco, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre, mercurio), 10 a 14 días después de la exposición aguda algunos pacientes desarrollan bronquiolitis obliterante que progresa al SDRA. Más tarde puede aparecer la bronquiolitis obliterante con neumonía organizada Neumonía organizada criptogénica La neumonía en organización criptogénica es una enfermedad idiopática en la que el tejido de granulación obstruye los conductos y los espacios alveolares con inflamación crónica que se produce... obtenga más información Neumonía organizada criptogénica cuando el tejido de granulación se acumula en los conductos alveolares y las vías aéreas terminales durante el proceso de reparación del cuerpo. Una minoría de estos pacientes evoluciona más tarde a la fibrosis pulmonar.

Síntomas y signos de exposición aguda a gas irritante

Los gases irritantes solubles causan ardor intenso y otras manifestaciones de irritación de los ojos, la nariz, la garganta, la tráquea y bronquios principales. Son frecuentes la tos marcada, la hemoptisis, las sibilancias, las arcadas y la disnea. Las vías aéreas superiores pueden quedar obstruidas por el edema, las secreciones o el laringoespasmo. La gravedad suele estar relacionada con la dosis. Los gases insolubles causan menos síntomas inmediatos, si bien pueden producir disnea o tos.

Los pacientes con SDRA empeoran la disnea y aumentan los requerimientos de oxigeno.

Diagnóstico de la exposición aguda a gas irritante

  • Antecedente de exposición

  • Radiografía de tórax

  • Espirometría y evaluación de volumen pulmonar

En general, el diagnóstico es evidente por los antecedentes. La evaluación de los pacientes debe realizarse mediante la radiografía de tórax y la oximetría de pulso. Los hallazgos radiográficos de consolidación alveolar en parche o confluente suele indicar edema pulmonar. Se realizan espirometría y pruebas de capacidad pulmonar. Las anomalías obstructivas son las más comunes, pero las anomalías restrictivas pueden predominar después de la exposición a altas dosis de cloro.

La TC se utiliza para evaluar a los pacientes con síntomas tardíos. Los que presentan bronquiolitis obliterante que progresa a la insuficiencia respiratoria manifiestan un patrón de engrosamiento bronquiolar y un mosaico en parches de hiperinsuflación.

La lesión por inhalación puede ocurrir en cualquier lugar a lo largo de las vías aéreas y puede clasificarse según el área primaria de la lesión, como la vía aérea superior, el sistema traqueobronquial o el parénquima pulmonar. La visualización directa de las vías aéreas ayudará a confirmar el diagnóstico. El Abbreviated Injury Score es una escala de clasificación utilizada para determinar la gravedad clínica de la lesión (1 Referencia del diagnóstico Los gases irritantes son aquellos que, al ser inhalados, se disuelven en el agua de la mucosa de las vías aéreas y provocan una respuesta inflamatoria, en general debida a la liberación de radicales... obtenga más información ):

  • 0. Sin lesión: ausencia de depósitos carbonáceos, eritema, edema, broncorrea u obstrucción

  • 1. Lesión leve: áreas menores o en parches de eritema, depósitos carbonáceos en los bronquios proximales o distales

  • 2. Lesión moderada: grado moderado de eritema, depósitos carbonáceoos, broncorrea u obstrucción bronquial

  • 3. Lesión grave: inflamación grave con friabilidad, depósitos carbonáceos abundantes, broncorrea u obstrucción

  • 4. Lesión masiva: evidencia de decamación de la mucosa, necrosis, obliteración intraluminal

Referencia del diagnóstico

  • 1. Albright JM, Davis CS, Bird MD, et al: The acute pulmonary inflammatory response to the graded severity of smoke inhalation injury. Crit Care Med 40(4):1113–1121, 2012. doi: 10.1097/CCM.0b013e3182374a67

Pronóstico de la exposición aguda a gases irritantes

La mayoría de las personas se recuperan completamente, pero algunos tienen una lesión pulmonar persistente con obstrucción reversible de las vías aéreas (síndrome de disfunción reactiva de las vías aéreas Asma ocupacional ) o anormalidades restrictivas y fibrosis pulmonar; los fumadores pueden tener un riesgo mayor.

Tratamiento de la exposición aguda a gas irritante

  • Eliminación de la exposición y 24 h de observación

  • Broncodilatadores y suplementos de oxígeno

  • A veces, adrenalina racémica inhalada, intubación endotraqueal y ventilación mecánica

  • En ocasiones corticosteroides, según la exposición química específica

Con algunas excepciones, el tratamiento se basa en los síntomas más que en el agente específico. Los pacientes deben ser trasladados al aire puro y se les debe administrar suplementos de oxigeno. El tratamiento está dirigido a asegurar la oxigenación y la ventilación alveolar adecuadas.

Los broncodilatadores y la terapia con oxigeno pueden ser suficientes en los casos menos graves.

Debido el riesgo de SDRA, todo paciente con síntomas respiratorios después de la inhalación tóxica debe ser observado durante 24 h. Los corticosteroides en dosis altas no deben usarse de manera rutinaria para el SDRA inducido por una lesión por inhalación; sin embargo, algunos informes de casos sugieren su eficacia en el SDRA grave después de la inhalación de humo de cloruro de cinc.

Después de lograr el control de la fase aguda, los médicos deben mantenerse alertas al desarrollo de síndrome de disfunción reactiva de las vías aéreas, bronquiolitis obliterante con neumonía organizada o sin ella, fibrosis pulmonar y SDRA de comienzo tardío.

Prevención de la exposición aguda al gas irritante

La medida preventiva más importante es el manejo de los gases y las sustancias químicas. La disponibilidad de protección respiratoria adecuado (p. ej., máscaras de gas con suministro de aire autónomo) para los rescatistas también es muy importante; los rescatistas sin equipo de protección que se apresuran para sacar a una víctima a menudo mueren.

Exposición crónica

La exposición continua o intermitente a bajos niveles de gases irritantes o vapores químicos puede llevar a la bronquitis crónica, aunque es muy difícil de justificar la importancia de esta exposición en los fumadores.

La exposición inhalatoria crónica a algunos agentes (p. ej., éter bis [clorometilo], ciertos metales) causa cánceres de pulmón y de otros tipos (p. ej., angiosarcomas hepáticos después de la exposición al monómero cloruro de vinilo).

Conceptos clave

  • Las exposiciones al gas irritante afecta sobre todo las vías aéreas y causan traqueítis, bronquitis y bronquiolitis.

  • Las complicaciones de la exposición aguda pueden incluir síndrome de dificultad respiratoria aguda, infecciones bacterianas, y bronquiolitis obliterante (a veces conducen a la fibrosis pulmonar).

  • El diagnóstico de la exposición aguda suele ser obvio por la historia, pero se recomienda oximetría de pulso, radiografía de tórax, espirometría, y la evaluación del volumen pulmonar.

  • Tratar a la exposición aguda con medidas sintomáticas y observar a los pacientes durante 24 h.

Vista para pacientes
NOTA: Esta es la versión para profesionales. PÚBLICO GENERAL: VER VERSIÓN PARA PÚBLICO GENERAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA