(Véase también Generalidades sobre la neumonía).
Son innumerables los patógenos probables en pacientes con alteraciones en las defensas del sistema inmunitario; incluyen los que causan neumonía extrahospitalaria y patógenos inusuales. Los patógenos probables dependen del tipo de deficiencia en las defensas del sistema inmunitario (véase tabla Neumonías en pacientes inmunodeprimidos). Sin embargo, los síntomas respiratorios y los cambios en las radiografías de tórax en los pacientes inmunodeprimidos pueden deberse a varios procesos distintos de los de la infección, como una hemorragia pulmonar, el edema pulmonar, las lesiones por radiación, la toxicidad pulmonar por fármacos citotóxicos y los infiltrados tumorales.
Neumonías en pacientes inmunodeprimidos
Deficiencia del sistema inmunitario |
Trastornos o tratamiento asociado con la deficiencia* |
Patógenos probables |
Defectos de los neutrófilos polimorfonucleares |
||
Neutropenia |
Leucemia aguda, anemia aplásica, quimioterapia antineoplásica |
Bacterias gramnegativas Staphylococcus aureus Aspergillus Candida |
Quimiotaxis defectuosa |
S. aureus Aerobios gramnegativos |
|
Defectos de la muerte intracelular |
Enfermedad granulomatosa crónica |
S. aureus |
Defectos de la vía alternativa |
Streptococcus pneumoniae Haemophilus influenzae |
|
Deficiencia de C5 |
Trastorno congénito |
S. pneumoniae S. aureus Bacterias gramnegativas |
Inmunidad mediada por células |
||
Deficiencia o disfunción de los linfocitos T |
Linfoma de Hodgkin, quimioterapia contra el cáncer, corticoterapia |
Micobacterias Virus (p. ej., virus del herpes simple, citomegalovirus) Especies de Strongyloides Hongos oportunistas (p. ej., Aspergillus, Mucor, especies de Cryptococcus) Especies de Nocardia Especies de Toxoplasma |
|
Pneumocystis jirovecii Especies de Toxoplasma Citomegalovirus Virus herpes simple Hongos oportunistas (p. ej., Aspergillus, Mucor, especies de Cryptococcus) Micobacterias |
|
Inmunodeficiencia humoral |
||
Deficiencia o disfunción de los linfocitos B |
Mieloma múltiple, agammaglobulinemia |
S. pneumoniae H. influenzae Neisseria meningitidis |
|
Deficiencia selectiva de: IgA, IgG, IgM |
S. pneumoniae H. influenzae |
|
Hipogammaglobulinemia |
P. jirovecii Citomegalovirus S. pneumoniae H. influenzae |
*Ejemplos. Muchos trastornos pueden producir deficiencias múltiples. |
||
PMN = leucocitos polimorfonucleares. |
Signos y síntomas
Los síntomas y signos pueden ser iguales a los encontrados en la neumonía extrahospitalaria en pacientes inmunocompetentes. Los síntomas pueden consistir en malestar general, escalofríos, fiebre, rigidez, tos, disnea y dolor torácico. Sin embargo, los pacientes inmunocomprometidos pueden no tener fiebre ni signos respiratorios y son menos propensos a tener esputo purulento si son neutropénicos. En algunos pacientes, el único signo es la fiebre.
Diagnóstico
La radiografía de tórax y la evaluación de la oxigenación (generalmente por oximetría de pulso) se realizan en pacientes inmunocomprometidos con síntomas o signos respiratorios, o fiebre. Si se detecta un infiltrado o hipoxemia, se deben hacer estudios de diagnóstico. La radiografía de tórax puede ser normal en las neumonías por Pneumocystis jirovecii, pero suele detectarse un gradiente alveoloarterial de oxígeno aumentado.
Se realizan pruebas de esputo y hemocultivos. Las pruebas de esputo deben incluir la tinción de Gram, tinción y cultivos micobacterianos y micóticos, y en ocasiones pruebas para virus (p. ej., PCR para citomegalovirus en un paciente trasplantado o con sida). Si los signos, síntomas o factores de riesgo para la infección por Aspergillus están presentes, se debe realizar la detección de galactomanano en suero.
En condiciones óptimas, el diagnóstico se confirma por el esputo inducido o la broncoscopia, sobre todo en pacientes con neumonía leve, graves defectos en la función inmunitaria o falta de respuesta a los antibióticos de amplio espectro.
Identificación del patógeno
A menudo, pueden predecirse los patógenos probables según los síntomas, las alteraciones radiográficas y el tipo de inmunodeficiencia. En pacientes con síntomas agudos, el diagnóstico diferencial incluye una infección bacteriana, hemorragia, edema pulmonar, reacción de las aglutininas de leucocitos a la transfusión de hemoderivados y embolia pulmonar. La presentación asintomática indica con mayor frecuencia una infección micótica o micobacteriana, infección viral oportunista, neumonía por P. jirovecii, tumores, reacciones por fármacos citotóxicas o lesiones por radiación.
Las radiografías que revelan consolidación localizada suelen indicar una infección por bacterias, micobacterias, hongos o especies de Nocardia. Un patrón intersticial difuso es más probable que represente una infección viral, una neumonía por P. jirovecii, lesiones por fármacos o radiación o edema pulmonar. Las lesiones nodulares difusas sugieren micobacterias, especies de Nocardia, hongos o tumores. La enfermedad cavitaria sugiere micobacterias, especies de Nocardia, hongos o bacterias, particularmente S. aureus.
En receptores de trasplante de órganos o médula ósea con neumonía intersticial bilateral, la causa habitual es el citomegalovirus o la enfermedad es idiopática. Una consolidación con base pleural suele ser una infección por aspergilosis. En pacientes con síntome de inmunodeficiencia adquirida (sida), la neumonía bilateral en general se debe a P. neumonía por P. jirovecii. Alrededor del 30% de los pacientes con infección por HIV (human immunodeficiency virus) tienen neumonía por P. jirovecii como diagnóstico inicial que define el sida, y > 80% de los pacientes con sida tienen esta infección en algún momento si no se administra la profilaxis. Los pacientes con infección por HIV se vuelven vulnerables a la neumonía por P. jirovecii cuando el recuento de linfocitos T CD4 + es < 200/microL.
Tratamiento
La terapia antimicrobiana depende del defecto del sistema inmunitario y los factores de riesgo para patógenos específicos. Se suele indicar una interconsulta con un especialista en enfermedades infecciosas. En pacientes con neutropenia, el tratamiento empírico depende de la deficiencia del sistema inmunitario, los hallazgos en las radiografías y la gravedad de la enfermedad. En general, se necesitan antibióticos de amplio espectro eficaces contra los bacilos gramnegativos, Staphylococcus aureus y anaerobios, al igual que para las neumonías intrahospitalarias. Si los pacientes con enfermedades distintas de la infección por HIV no mejoran con 5 días de tratamiento con antibióticos, a menudo se agrega en forma empírica tratamiento antimicótico.
Las terapias para mejorar la función del sistema inmunitario son un complemento importante para el tratamiento de la neumonía en pacientes inmunocomprometidos.
Prevención
Las terapias para mejorar la función del sistema inmunitario están indicadas para la prevención de la neumonía en los pacientes inmunocomprometidos. Por ejemplo, los pacientes con neutropenia inducida por quimioterapia deben recibir factor estimulante de colonias de granulocitos (filgrastim), y los pacientes con hipogammaglobulinemia debido a una enfermedad hereditaria o adquirida (p. ej., mieloma múltiple, leucemia) deben recibir inmunoglobulina IV.
Los pacientes con HIV y recuento de linfocitos T CD4+ < 200/microL deben recibir tratamiento profiláctico diario con trimetoprima/sulfametoxazol u otra terapia apropiada.
La vacunación también es importante en estos pacientes. Por ejemplo, los pacientes con riesgo de neumonía por bacterias encapsuladas (p. ej., hipogammaglobulinemia, asplenia) deben recibir vacunas contra el pneumococcus y H. influenzae.
Conceptos clave
-
Considerar patógenos típicos, así como inusuales en pacientes inmunocomprometidos que tienen neumonía.
-
Si los pacientes tienen hipoxemia o una radiografía de tórax anormal, realizar pruebas adicionales, incluida la prueba de esputo, idealmente con muestra inducida u obtenida por broncoscopia.
-
Comenzar el tratamiento con antibióticos de amplio espectro.
Fármacos mencionados en este artículo
Nombre del fármaco | Seleccionar nombre comercial |
---|---|
filgrastim |
NEUPOGEN |