Manual Merck

Please confirm that you are a health care professional

honeypot link

Síndrome de hiperventilación

Por

Rebecca Dezube

, MD, MHS, Johns Hopkins University

Revisado médicamente sep 2021
Vista para pacientes
Recursos de temas

El síndrome de hiperventilación consiste en la presencia de disnea y taquipnea relacionada con la ansiedad que suelen estar acompañadas por síntomas sistémicos.

El síndrome de hiperventilación es más frecuente entre las mujeres jóvenes, pero puede afectar a cualquier sexo y a cualquier edad. A veces es precipitado por acontecimientos que plantean un estrés emocional. El síndrome de hiperventilación es distinto del trastorno de pánico Crisis de angustia y trastorno de angustia Una crisis de angustia (ataque de pánico) se define como la aparición brusca de un período definido y breve de malestar o miedo intenso acompañado de algunos síntomas somáticos y/o cognitivos... obtenga más información , aunque los dos cuadros se superponen; cerca de la mitad de los pacientes con trastornos de pánico presenta síndrome de hiperventilación y la cuarta parte de los pacientes con síndrome de hiperventilación presenta trastornos de pánico.

El síndrome de hiperventilación ocurre de dos maneras:

  • Agudo: la forma aguda es más fácil de reconocer que la crónica.

  • Crónica: la hiperventilación crónica es más común que la aguda.

Signos y síntomas del síndrome de hiperventilación

Síndrome de hiperventilación aguda

Los pacientes con síndrome agudo de hiperventilación se presentan con disnea, algunas veces tan intensa como para ser percibida como asfixia. Se acompaña de agitación y sensación de terror o de síntomas como dolor torácico, parestesias (periféricas y periorales), tetania periférica (p. ej., rigidez de dedos o brazos) y presíncope o síncope o, a veces, por una combinación de todos estos hallazgos. La tetania aparece porque la alcalosis respiratoria produce hipofosfatemia e hipocalcemia. Al examen, los pacientes pueden aparecer ansiosos o taquipneicos; el examen pulmonar no presenta características dignas de mención.

Síndrome de hiperventilación cronica

Los pacientes con síndrome crónico de hiperventilación tienen manifestaciones mucho menos llamativas y con frecuencia no son detectados; suspiran profundamente y con frecuencia, y suelen tener síntomas somáticos inespecíficos en el contexto de trastornos del estado de ánimo y ansiedad y de estrés emocional.

Diagnóstico del síndrome de hiperventilación

  • Estudios complementarios para descartar otros diagnósticos (radiografía de tórax, ECG, oximetría de pulso)

El síndrome de hiperventilación es un diagnóstico de exclusión; el desafío es utilizar pruebas y recursos con criterio para distinguir este síndrome de otros diagnósticos más graves.

Los estudios complementarios básicos incluyen

  • Oximetría de pulso

  • Radiografía de tórax

  • ECG

La oximetría de pulso en el síndrome de hiperventilación muestra saturación de oxígeno próxima al 100%. La radiografía de tórax es normal. El ECG se realiza para detectar una isquemia cardíaca, aunque el síndrome de hiperventilación puede causar por sí depresiones del segmento ST, inversiones de la onda T e intervalos QT prolongados.

En ocasiones, el síndrome agudo de hiperventilación es indistinguible de la embolia pulmonar Embolia pulmonar La embolia pulmonar es la oclusión de arterias pulmonares por trombos que se originan en otra parte, típicamente en las grandes venas de las piernas o la pelvis. Los factores de riesgo para... obtenga más información Embolia pulmonar aguda y pueden ser necesarios estudios para la embolia pulmonar (p. ej., D-dímero, ventilación/perfusión, angiografía por TC).

Tratamiento del síndrome de hiperventilación

  • Asesoramiento de medidas de apoyo

  • A veces, tratamiento psiquiátrico o psicológico

El tratamiento consiste en medidas de confortación para el paciente. Algunos médicos proponen enseñarle la espiración máxima y la respiración diafragmática. La mayoría de los pacientes requieren el tratamiento de los trastornos subyacentes del estado de ánimo y ansiedad; en el tratamiento se incluye la terapia cognitiva, técnicas de reducción del estrés, fármacos (p. ej., ansiolíticos, antidepresivos, litio).

Vista para pacientes
NOTA: Esta es la versión para profesionales. PÚBLICO GENERAL: VER VERSIÓN PARA PÚBLICO GENERAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA