Manual Merck

Please confirm that you are a health care professional

honeypot link

Cálculos urinarios

(Nefrolitiasis, piedras, urolitiasis)

Por

Glenn M. Preminger

, MD, Duke Comprehensive Kidney Stone Center

Revisado/Modificado abr 2023
Vista para pacientes
Recursos de temas

Los cálculos urinarios son partículas sólidas que se encuentran en el aparato urinario. Pueden causar dolor, náuseas, vómitos, hematuria y, posiblemente, escalofríos y fiebre debido a las infecciones secundarias. El diagnóstico se basa en las imágenes radiológicas, por lo general obtenidas por TC helicoidal sin contraste. El tratamiento consiste en analgésicos, antibióticos para la infección, terapia médica expulsiva y, a veces, procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos (litotricia por ondas de choque o extracción de los cálculos por vía endoscópica).

Aproximadamente 1 de cada 1.000 adultos en los Estados Unidos ingresa en el hospital cada año debido a cálculos urinarios, que se encuentran además en un 1% de todas las autopsias. Hasta el 12% de los varones y el 10% de las mujeres desarrollarán cálculos urinarios hacia los 70 años. Los cálculos varían desde un foco microscópico cristalino hasta piedras de varios centímetros de diámetro. Un cálculo grande, llamado cálculo en asta de ciervo, puede ocupar el sistema calicial renal completo.

Etiología de los cálculos urinarios

En los Estados Unidos, alrededor del 85% de los cálculos se compone de calcio, principalmente en forma de oxalato (véase tabla ); el 10% se compone de ácido úrico, el 2% de cistina; la mayoría de los restantes está principalmente formada por fosfato de amonio y magnesio (estruvita).

Tabla

Los factores de riesgo generales incluyen los trastornos que aumentan la concentración de sales en la orina, ya sea por incremento de la excreción de calcio o de sales de ácido úrico, o por disminución de la excreción de citrato en la orina.

Para los cálculos de calcio, los factores de riesgo varían según la población. El principal factor de riesgo en los Estados Unidos es la hipercalciuria, un trastorno hereditario presente en el 50% de los varones y el 75% de las mujeres con cálculos de calcio; por ello, los pacientes con antecedentes familiares de cálculos tienen un riesgo elevado de recidivas. Estos pacientes tienen concentraciones normales de calcio en el suero, pero el calcio urinario se eleva a > 250 mg/día (> 6,2 mmol/día) en varones y > 200 mg/día (> 5,0 mmol/día) en mujeres.

La hipocitruria (citrato en orina < 350 mg/día [1820 micromol/día]), presente en un 40 a 50% de los pacientes formadores de cálculos de calcio, promueve su formación porque el citrato normalmente se une al Ca urinario e inhibe la cristalización de las sales que lo contienen.

Alrededor de un 5 a 8% de los cálculos está causado por acidosis tubular renal Acidosis tubular renal La acidosis tubular renal (ATR) es la acidosis con alteraciones de los electrolitos debidas a la falla en la excreción de protones (tipo 1), en la reabsorción de bicarbonato (tipo 2) o en la... obtenga más información . Un 1 a 2% de los pacientes con cálculos de calcio tiene hiperparatiroidismo primario. Otras causas menos frecuentes de hipercalciuria son la sarcoidosis Sarcoidosis La sarcoidosis es un trastorno inflamatorio que produce granulomas no caseificantes en uno o más órganos y tejidos; se desconoce su etiología. Los pulmones y el sistema linfático son los más... obtenga más información Sarcoidosis , la intoxicación por vitamina D Intoxicación por vitamina D En general, la intoxicación por vitamina D es el resultado de la ingestión excesiva. En la intoxicación por la vitamina D, la resorción del hueso y la absorción intestinal de calcio se incrementan... obtenga más información , el hipertiroidismo Hipertiroidismo El hipertiroidismo se caracteriza por hipermetabolismo y aumento de las concentraciones séricas de hormonas tiroideas libres. Los síntomas incluyen palpitaciones, cansancio, pérdida de peso... obtenga más información Hipertiroidismo , el mieloma múltiple Mieloma múltiple El mieloma múltiple es un cáncer de células plasmáticas que producen una inmunoglobulina monoclonal e invaden y destruyen el tejido óseo adyacente. Las manifestaciones frecuentes incluyen lesiones... obtenga más información Mieloma múltiple , el cáncer metastásico y la hiperoxaluria primaria.

Los niveles urinarios elevados de oxalato (hiperoxaluria, oxalato urinario > 40 mg/día [> 440 micromol/día]) pueden promover la formación de cálculos de oxalato de calcio (nefrolitiasis hiperuricosúrica por oxalato de calcio). La hiperoxaluria puede ser primaria o estar causada por la ingesta excesiva de alimentos que contienen oxalatos (p. ej., ruibarbo, espinaca, cacao, nueces, pimienta, té) o por su absorción excesiva debida a diversas enfermedades entéricas (síndromes de sobrecrecimiento bacteriano, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, enfermedad pancreática o biliar crónica) o cirugía ileoyeyunal (p. ej., bariátrica).

Otros factores de riesgo son la ingesta de altas dosis de vitamina C (es decir, > 2.000 mg/día), una dieta restringida en calcio (posiblemente porque el calcio dietario se une a los oxalatos) y la hiperuricosuria leve. La hiperuricosuria leve, que se define como la eliminación de ácido úrico en la orina > 800 mg/día (> 5 mmol/día) en varones o > 750 mg/día (> 4 mmol/día) en mujeres, casi siempre está causada por la ingesta excesiva de purinas (en las proteínas, por lo general provenientes de carnes, pescados y aves).

Los cálculos de ácido úrico aparecen con más frecuencia como resultado del aumento de la acidez urinaria (pH urinario < 5,5) o, muy raramente, con la hiperuricosuria grave (excreción de ácido úrico > 1500 mg/día [> 9 mmol/día]), en la cual se cristaliza el ácido úrico no disociado. Los cristales de ácido úrico pueden formar el cálculo completo o, con más frecuencia, constituir un núcleo sobre el cual se forman los cálculos de calcio o cálculos mixtos de calcio y ácido úrico.

Los cálculos de fosfato de amonio y magnesio (estruvita, cálculos infecciosos) indican la presencia de una infección urinaria Introducción a las infecciones urinarias Las infecciones urinarias (IU) pueden dividirse en infecciones del tracto superior, que afectan a los riñones ( pielonefritis), e infecciones del tracto inferior, que involucran a la vejiga... obtenga más información causada por bacterias que pueden degradar la urea (p. ej., las especies de Proteus y Klebsiella). Estos cálculos deben tratarse como cuerpos extraños infectados y removerse por completo. A diferencia de otros tipos de cálculos, los de fosfato de amonio y magnesio aparecen con una frecuencia 3 veces mayor en las mujeres.

Las causas poco frecuentes de cálculos urinarios incluyen el indinavir, la melamina, el triamtereno, y la xantina.

Fisiopatología de los cálculos urinarios

Los cálculos urinarios pueden permanecer dentro del parénquima o el sistema colector renal, o pasar al uréter y la vejiga. Durante este pasaje, los cálculos pueden irritar el uréter y pueden quedar enclavados, con lo cual obstruyen el flujo de orina y causan hidrouréter y, a veces, hidronefrosis. Las áreas más frecuentes de alojamiento incluyen las siguientes:

  • Unión pieloureteral

  • Uréter distal (a nivel de los vasos ilíacos)

  • Unión ureterovesical

Los cálculos más grandes son más propensos a depositarse. Por lo general, un cálculo debe tener un diámetro > 5 mm para enclavarse. Cálculos 5 mm tienen más probabilidades de pasar espontáneamente.

Una obstrucción incluso parcial puede causar una disminución de la filtración glomerular, capaz de persistir durante un período breve después de que el cálculo ha pasado. Con la hidronefrosis y el aumento de la presión glomerular, el flujo de sangre renal disminuye y empeora aún más la función renal. Sin embargo, en general, en ausencia de infección, la disfunción renal permanente aparece solo después de 28 días de obstrucción completa.

La infección secundaria puede producirse con la obstrucción de larga data, pero la mayoría de los pacientes con cálculos de calcio no presentan orina infectada.

Signos y síntomas de los cálculos urinarios

Los cálculos de mayor tamaño que permanecen en el parénquima o en el sistema colector renal suelen ser asintomáticos, a menos que causen obstrucción y/o infección. El dolor intenso, que suele estar acompañado por náuseas y vómitos, por lo general se produce cuando el cálculo pasa al uréter y causa obstrucción aguda. También se observa hematuria macroscópica, pero no en todos los pacientes con cálculos urinarios.

El dolor (cólico renal) es de intensidad variable, pero suele ser insoportable e intermitente, a menudo cíclico, y dura entre 20 y 60 min. Las náuseas y los vómitos son comunes. El dolor lumbaro, en la espalda o la zona del riñón, que se irradia hacia el abdomen, indica una obstrucción ureteral superior o de la pelvis renal. El dolor que se irradia a lo largo del curso del uréter hasta la región genital indica una obstrucción ureteral más baja. El dolor suprapúbico, junto con tenesmo vesical y la polaquiuria, indican la presencia de un cálculo ureteral distal, ureterovesical o vesical (véase Signos y síntomas de la uropatía obstructiva Signos y síntomas La uropatía obstructiva es la interrupción estructural o funcional del flujo normal de la orina que a veces conduce a una disfunción renal (nefropatía obstructiva). Los síntomas, menos probables... obtenga más información ).

En el examen, los pacientes pueden encontrarse en una situación de incomodidad extrema evidente, a menudo pálidos y sudorosos. Aquellos con cólicos renales pueden ser incapaces de mantenerse recostados y suelen caminar, retorcerse o cambiar constantemente de posición. El abdomen puede ser un poco hipersensible a la palpación del lado afectado al incrementar con la palpación la presión en el riñón ya distendido (hipersensibilidad del ángulo costovertebral), pero no hay signos peritoneales (defensa, rebote, rigidez).

Diagnóstico de los cálculos urinarios

  • Diagnósticos clínicos diferenciales

  • Análisis de orina

  • Estudios de diagnóstico por imágenes

  • Determinar la composición de los cálculos

Los signos y síntomas pueden sugerir otros diagnósticos, como

En la mayoría de estos trastornos, los síntomas urinarios son infrecuentes, y hay otros síntomas que pueden indicar qué sistema de órganos está de hecho afectado (p. ej., secreciones vaginales o sangrado en los trastornos ginecológicos). Debe tenerse en cuenta como posibilidad un aneurisma disecante de la aorta, en especial en los ancianos, porque la afectación de una arteria renal puede causar hematuria, dolor que se irradia a lo largo del uréter o ambos. Otras consideraciones en la evaluación general del dolor abdominal agudo se analizan en otro apartado (véase Evaluación del dolor abdominal agudo Evaluación El dolor abdominal es común y a menudo intrascendente. Sin embargo, si es agudo e intenso, casi siempre sugiere un síntoma de patología intraabdominal. Puede ser el único indicador de la necesidad... obtenga más información ).

Perlas y errores

  • Dado que la administración de grandes volúmenes de líquido no acelera la expulsión de los cálculos, se deben usar volúmenes normales de líquido para la hidratación IV u oral.

Los pacientes en los que se sospecha que un cálculo renal causa el cólico requieren análisis de orina y estudios por la imagen. Si se confirma un cálculo, es necesaria la evaluación del trastorno subyacente, incluyendo el análisis de la composición del cálculo.

Análisis de orina

La hematuria macroscópica o microscópica es común, pero la orina puede ser normal a pesar de tener múltiples cálculos. Puede aparecer una piuria con o sin bacterias. La piuria indica infección, especialmente si está combinada con hallazgos clínicos sugestivos, como una orina de olor fuerte o fiebre. En el sedimento pueden observarse algún cálculo y varias sustancias cristalinas. Si es así, generalmente se necesitan más pruebas a través de recolecciones de orina de 24 horas para identificar la causa porque la composición del cálculo y los cristales no pueden determinarse de manera concluyente con microscopia. La única excepción es cuando se encuentran cristales hexagonales de cistina en una muestra concentrada y acidificada, lo que confirma la cistinuria.

Estudios de diagnóstico por imágenes

La TC helicoidal sin contraste es el estudio de diagnóstico por imágenes inicial más frecuente. Este estudio puede detectar la ubicación de un cálculo, así como el grado de obstrucción. Además, la TC helicoidal puede revelar otras causas de dolor (p. ej., aneurisma de la aorta Generalidades sobre los aneurismas aórticos Los aneurismas son dilataciones anormales de las arterias como consecuencia del debilitamiento de la pared arterial. Las causas comunes incluyen hipertensión, aterosclerosis, infecciones, traumatismos... obtenga más información Generalidades sobre los aneurismas aórticos ). En los pacientes que tienen cálculos recurrentes, es preocupante la exposición acumulada a las radiaciones con los múltiples estudios por TC. Sin embargo, el uso rutinario de la TC renal con bajas dosis de radiación puede reducir en forma significativa la dosis de radiación acumulada con poca pérdida de la sensibilidad (1) Referencias del diagnóstico Los cálculos urinarios son partículas sólidas que se encuentran en el aparato urinario. Pueden causar dolor, náuseas, vómitos, hematuria y, posiblemente, escalofríos y fiebre debido a las infecciones... obtenga más información . En aquellos con síntomas típicos, la ecografía o las radiografías abdominales tradicionales pueden confirmar la presencia de un cálculo con poca o ninguna exposición a la radiación. La RM puede no identificar los cálculos.

Aunque la mayoría de los cálculos urinarios pueden observarse en una radiografía tradicional, ni su presencia ni su ausencia evitan la necesidad de estudios por la imagen más concluyentes, por lo que este paso puede obviarse, excepto en algunos pacientes con sospecha de cálculos recurrentes. Tanto la ecografía Ecografía Las técnicas de diagnóstico por imágenes se usan a menudo para evaluar a los pacientes con trastornos renales y urológicos. Pueden realizarse radiografías abdominales sin medios de contraste... obtenga más información renal como la urografía excretora Urografía IV (UIV) Las técnicas de diagnóstico por imágenes se usan a menudo para evaluar a los pacientes con trastornos renales y urológicos. Pueden realizarse radiografías abdominales sin medios de contraste... obtenga más información (anteriormente llamada urografía intravenosa) pueden identificar cálculos e hidronefrosis. Sin embargo, la ecografía es menos sensible para cálculos pequeños o ureterales en pacientes sin hidronefrosis, y la urografía excretora requiere mucho tiempo y expone al paciente al riesgo de los agentes de contraste Agentes de contraste radiográfico y reacciones al contraste Los agentes de contraste radiopaco se utilizan a menudo en radiografías y fluoroscopias para ayudar a delinear los bordes entre tejidos con radiodensidad similar. La mayoría de los agentes de... obtenga más información intravenosos. Estos estudios generalmente se utilizan cuando no se dispone de TC helicoidal.

Identificación de la causa

El cálculo se obtiene por filtración forzada de la orina (o, de ser necesario, durante su remoción quirúrgica) y se envía al laboratorio para ser analizado. Algunos cálculos son llevados al laboratorio por el propio paciente. Las muestras de orina que presentan cristales microscópicos también se estudian por cristalografía.

En los pacientes con un solo cálculo de calcio y sin factores de riesgo adicionales, es suficiente la evaluación para descartar hiperparatiroidismo Hiperparatiroidismo El hiperparatiroidismo se produce cuando una o varias glándulas paratiroideas se vuelven hiperactivas, lo que causa niveles séricos elevados de hormona paratiroidea y produce hipercalcemia.... obtenga más información . La evaluación implica el análisis de orina y la determinación de la concentración de calcio en plasma, en dos ocasiones diferentes. Deben evaluarse los factores predisponentes, como los cálculos recurrentes, una dieta rica en proteínas animales o el uso de suplementos de vitamina C o D.

Los pacientes con antecedentes familiares importantes de cálculos, patologías que pueden predisponer a su formación (sarcoidosis Sarcoidosis La sarcoidosis es un trastorno inflamatorio que produce granulomas no caseificantes en uno o más órganos y tejidos; se desconoce su etiología. Los pulmones y el sistema linfático son los más... obtenga más información Sarcoidosis , metástasis óseas, mieloma múltiple Mieloma múltiple El mieloma múltiple es un cáncer de células plasmáticas que producen una inmunoglobulina monoclonal e invaden y destruyen el tejido óseo adyacente. Las manifestaciones frecuentes incluyen lesiones... obtenga más información Mieloma múltiple ) o enfermedades que dificulten el tratamiento de la litiasis (p. ej., riñón solitario, anomalías del tracto urinario) requieren una evaluación de todas las causas posibles y los factores de riesgo. Esta evaluación debe incluir estudios de electrolitos séricos, ácido úrico y calcio en dos ocasiones separadas. Si es necesario, se hace una determinación de seguimiento de las concentraciones de hormona paratiroidea. Los análisis de orina deben incluir las determinaciones de rutina en 2 muestras diferentes recogidas durante 24 horas mientras el paciente recibe una dieta común, para determinar el volumen de orina, el pH y la excreción de calcio, ácido úrico, citrato, oxalato, sodio y creatinina. Para obtener más información sobre el tratamiento médico de los cálculos renales, consulte las directrices de la American Urological Association (2) Referencias del diagnóstico Los cálculos urinarios son partículas sólidas que se encuentran en el aparato urinario. Pueden causar dolor, náuseas, vómitos, hematuria y, posiblemente, escalofríos y fiebre debido a las infecciones... obtenga más información .

Referencias del diagnóstico

  • 1. Zilberman DE, Tsivian M, Lipkin ME, et al: Low dose computerized tomography for detection of urolithiasis—its effectiveness in the setting of the urology clinic. J Urol 185(3):910-914, 2011. doi: 10.1016/j.juro.2010.10.052

  • 2. Pearle MS, Goldfarb DS, Assimos DG, et al: Medical management of kidney stones—AUA guideline. doi: 10.1016/j.juro.2014.05.006 J Urology 92(2):316-24, 2014. doi: 10.1016/j.juro.2014.05.006

Tratamiento de los cálculos urinarios

Véase también

  • Analgesia

  • Facilitación del pasaje del cálculo, por ejemplo con bloqueantes de los receptores alfa-adenérgicos como la tamsulosina (que se describe como terapia médica de expulsión)

  • Para cálculos persistentes o que causan infecciones, completar la eliminación principalmente con técnicas endoscópicas

Analgesia

Los cólicos renales pueden aliviarse con opiáceos como la morfina o (para una acción rápida) el fentanilo. El ketorolac en dosis de 30 mg IV es rápidamente eficaz y no tiene efectos sedantes. En general, los vómitos desaparecen a medida que disminuye el dolor, pero si son persistentes pueden tratarse con un antiemético (p. ej., el ondansetrón, 10 mg IV).

Terapia expulsiva

Aunque tradicionalmente se ha recomendado aumentar la administración de líquidos (ya sea orales o por vía IV), no se ha comprobado que la administración aumentada de líquidos acelere el pasaje del cálculo. Los pacientes con cálculos < 1 cm de diámetro que no presentan infección ni obstrucción, cuyo dolor puede controlarse con analgésicos y que pueden tolerar los líquidos, pueden tratarse en su hogar con analgésicos y bloqueantes de los receptores alfa-adrenérgicos (p. ej., tamsulosina, 0,4 mg por vía oral 1 vez al día) para facilitar su eliminación. Los cálculos que no fueron eliminados en 6 a 8 semanas suelen requerir algún método de extracción. En los pacientes con sospecha de infección y obstrucción, el tratamiento inicial es el alivio de la obstrucción tan pronto como sea posible mediante la colocación de un tutor ureteral por vía citoscópica o un tubo de nefrostomía percutánea y el tratamiento de la infección seguido de la eliminación de los cálculos tan pronto como sea posible.

Extracción del cálculo

La técnica usada para la extracción depende de la ubicación y el tamaño del cálculo. Las técnicas incluyen la litotricia extracorpórea con ondas de choque y, para garantizar la eliminación completa o para cálculos más grandes, las técnicas endoscópicas. Estas últimas pueden involucrar el uso de ureteroscopios (endoscopios) rígidos o flexibles, y pueden realizarse bajo visión directa (extracción con cesta), con la fragmentación mediante algún dispositivo de litotricia (p. ej., neumática, ultrasónica, con láser) o ambos. La colocación de una endoprótesis ureteral a corto plazo (p. ej., durante 4 a 7 días) se suele utilizar hasta la resolución de la inflamación o el edema causados por el cálculo o el procedimiento.

Para los cálculos sintomáticos < 1 cm de diámetro en el sistema colector renal o en el uréter proximal, la litotricia por onda de choque es una primera opción razonable.

Para cálculos de mayor tamaño, o si la litotricia con ondas de choque no tiene éxito, suele utilizarse la ureteroscopia (en forma retrógrada) con litotricia con láser de holmio o de thulio. A veces, la extracción puede lograrse con un endoscopio introducido por vía anterógrada a través del riñón. Para los cálculos renales > 2 cm, el tratamiento de elección es la nefrolitotomía percutánea, con inserción de un nefroscopio directamente en el riñón.

Para los cálculos de la porción media del uréter, la ureteroscopia con litotricia con láser de holmio suele ser el tratamiento de elección. La litotricia con ondas de choque es una alternativa.

Para los cálculos ubicados en el uréter distal, las técnicas endoscópicas (ureteroscopia), como la extracción directa y el uso de litotricia intracorpórea (p. ej., láser de holmio o de thulio, neumática), son considerados los tratamientos de elección por muchos especialistas. También puede utilizarse la litotricia con ondas de choque.

Disolución de los cálculos

Los cálculos de ácido úrico en el tracto urinario superior o inferior en ocasiones pueden disolverse mediante la alcalinización prolongada de la orina con citrato de potasio, 20 mEq (20 mmol/L) orales 2 o 3 veces al día, pero la disolución química de los cálculos de calcio no es posible, y la de los cálculos de cistina es difícil.

Prevención de los cálculos urinarios

En un paciente que ha tenido ya un primer cálculo de calcio, la probabilidad de formar un segundo del mismo tipo es de un 15% en el primer año, del 40% en los primeros 5 años y del 80% en 10 años. Se recomienda beber grandes cantidades de líquidos (8 a 10 vasos de 300 mililitros al día) para la prevención de todos los cálculos. Los pacientes que forman cálculos (aquellos con antecedentes de cálculos recurrentes y aquellos con cálculos recién diagnosticados mediante estudios por imágenes) deben beber suficiente líquido para producir al menos 2,5 litros de orina al día. La recuperación y el análisis del cálculo, la medición de las sustancias que lo forman en la orina y la historia clínica son necesarios para planificar otras medidas profilácticas.

En < 3% de los pacientes no se encuentra ninguna anomalía metabólica. Estos pacientes aparentemente no toleran cantidades normales de las sales formadoras de cálculos en su orina sin que éstas cristalicen. Los diuréticos tiazídicos, el citrato de potasio y el incremento de la ingesta de líquidos pueden reducir la velocidad de formación de los cálculos.

En los casos de hipercalciuria, los pacientes pueden recibir diuréticos tiazídicos de acción prolongada (p. ej., 25 mg de clortalidona orales 1 vez al día o 1,25 mg de indapamida orales, 1 vez al día) para disminuir la excreción de calcio en la orina y prevenir así la sobresaturación de esta con oxalato de calcio. Se recomienda a los pacientes que aumenten su ingesta de líquidos 3 L por día. Se recomienda una dieta baja en sodio y rica en potasio. Incluso con una alta ingesta de potasio, se recomienda el suplemento con citrato de potasio para evitar la hipopotasemia Hipopotasemia La hipopotasemia es la concentración sérica de potasio < 3,5 mEq/L ( (Véase también Generalidades sobre los trastornos de la concentración de potasio). La hipopotasemia puede ser secundaria... obtenga más información . También se recomienda la restricción de proteínas animales en la dieta (1 Referencia general Los cálculos urinarios son partículas sólidas que se encuentran en el aparato urinario. Pueden causar dolor, náuseas, vómitos, hematuria y, posiblemente, escalofríos y fiebre debido a las infecciones... obtenga más información ).

En los pacientes con hipocitruria, la administración de citrato de K (20 mEq [20 mmol/L] por vía oral, 2 veces al día) aumenta la excreción de citrato. Se recomienda una ingesta normal de calcio (p. ej., 1.000 mg o unas 2 a 3 porciones de lácteos por día) y evitar su restricción. El ortofosfato oral no se ha estudiado en detalle. Se pueden utilizar agentes alcalinos alternativos (p. ej., bicarbonato de sodio o potasio) para aumentar la excreción de citrato si el citrato de potasio no puede ser tolerado.

La prevención de la hiperoxaluria puede variar. Los pacientes con enfermedad del intestino delgado pueden tratarse con una combinación de ingesta aumentada de líquidos, una carga de calcio (en general en forma de citrato de calcio, 400 mg por vía oral 2 veces al día con las comidas), colestiramina y una dieta restringida en oxalatos y grasas. La hiperoxaluria puede responder a la piridoxina en dosis de 100 a 200 mg orales por día, posiblemente mediante el aumento de la actividad de transaminasas, ya que éstas son responsables de la conversión del glioxilato, el precursor inmediato del oxalato, en glicina.

En la hiperuricosuria debe reducirse la ingesta de proteínas animales. Si la dieta no puede modificarse, la administración de 300 mg de alopurinol cada mañana disminuye la producción de ácido úrico. Para los cálculos de ácido úrico, el pH de la orina debe incrementarse hasta estar entre 6 y 6,5, con la administración de un agente alcalinizante oral que contenga potasio (p. ej., citrato de potasio, 20 mEq [20 mmol/L] 2 veces al día) junto con un aumento de la ingesta de líquidos.

La infección por bacterias que degradan la urea requiere la administración de antibióticos específicos determinados a partir del cultivo y la eliminación completa de todos los cálculos. Si es imposible erradicar la infección, puede ser necesaria la terapia de supresión a largo plazo (p. ej., con nitrofurantoína). Además, puede administrarse ácido acetohidroxámico para reducir la recurrencia de los cálculos de estruvita.

Para prevenir los cálculos de cistina recurrentes, la concentración de cistina en la orina debe reducirse a < 250 mg/L. Cualquier combinación de aumento del volumen urinario con reducción de la excreción de cistina (p. ej., con alfa-mercaptopropionilglicina [tiopronina] o penicilamina) puede reducir su concentración.

Referencia general

Conceptos clave

  • El 85% de los cálculos urinarios se compone de calcio, principalmente en forma de oxalato (véase tabla ); el 10% es de ácido úrico, el 2% de cistina, y la mayoría de los restantes está formada por fosfato de amonio y magnesio (estruvita).

  • Los cálculos más grandes son más propensos a producir obstrucción; sin embargo, la obstrucción puede ocurrir incluso con cálculos ureterales pequeños (es decir, de 2 a 5 mm).

  • Los síntomas incluyen hematuria, síntomas de infección y cólicos renales.

  • En general, evaluar con análisis de orina, imágenes y, si el cálculo puede posteriormente recuperarse, determinación de su composición.

  • Administrar analgésicos y medicamentos para facilitar la expulsión del cálculo (p. ej., bloqueantes de receptores alfa-adrenérgicos) en forma aguda, y eliminar por endoscopía los cálculos que causan infección o que son persistentes.

  • Disminuir el riesgo de formación de cálculos posteriores con medidas como la administración de diuréticos tiazídicos, citrato de potasio, aumento en la ingesta de líquidos y disminución de las proteínas de origen animal en la dieta, dependiendo de la composición del cálculo.

Vista para pacientes
NOTA: Esta es la versión para profesionales. PÚBLICO GENERAL: VER VERSIÓN PARA PÚBLICO GENERAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA