La ginecomastia es la hipertrofia del tejido glandular mamario en los varones. Debe diferenciarse de la seudoginecomastia, que es el aumento de la grasa mamaria, pero sin incremento del tejido glandular.
Fisiopatología
Durante la infancia y la pubertad, es normal el aumento de tamaño de las mamas en el varón (ginecomastia fisiológica). Este aumento de tamaño suele ser transitorio, bilateral, de superficie suave, firme y con distribución simétrica alrededor de la aréola; las mamas pueden presentar dolor a la palpación. La ginecomastia fisiológica que aparece en la pubertad suele resolverse en 6 meses a 2 años. Pueden ocurrir cambios similares durante el envejecimiento, que pueden ser unilaterales o bilaterales. El aumento de tamaño se debe en gran medida a la proliferación del estroma pero no de los conductos mamarios. En general, el mecanismo es la disminución del efecto de los andrógenos o el aumento en el efecto de los estrógenos (p. ej., disminución de la producción de andrógenos, aumento en la producción de estrógenos, bloqueo de los andrógenos, desplazamiento del estrógeno de la globulina de unión de las hormonas sexuales, defectos del receptor androgénico).
Si la evaluación del paciente no revela ninguna causa para la ginecomastia, ésta se considera idiopática. La causa puede no encontrarse debido a que la ginecomastia es fisiológica o porque ya no hay evidencias del hecho que la precipitó.
Etiología
En infantes y niños, la causa más común es
En varones adultos, las causas más comunes son (véase tabla Algunas causas de ginecomastia)
-
Ginecomastia puberal persistente
-
Ginecomastia idiopática
-
Fármacos (especialmente espironolactona, esteroides anabólicos y antiandrógenos—véase tabla Fármacos y sustancias que pueden causar ginecomastia)
El cáncer mamario, que es infrecuente en los varones, puede causar anomalías mamarias unilaterales, pero rara vez se confunde con una ginecomastia.
Algunas causas de ginecomastia
Causa |
Hallazgos sugestivos |
Abordaje diagnóstico |
Antecedentes de enfermedad renal crónica |
Electrolitos séricos, nitrógeno ureico en sangre y creatinina Análisis de orina Posiblemente, urocultivo y concentraciones urinarias de sodio, potasio y creatinina |
|
A menudo, antecedentes de enfermedad hepática o abuso de alcohol Ascitis, angiomas aracniformes, venas abdominales dilatadas |
Pruebas de laboratorio de rutina A veces, biopsia del hígado |
|
Fármacos (véase tabla Fármacos y sustancias que pueden causar ginecomastia) |
Antecedentes de uso |
Prueba de interrupción de la administración |
Tumor suprarrenal feminizante |
Masa palpable, atrofia testicular |
Imágenes (RM o TC) |
Temblores, intolerancia al calor, diarrea, taquicardia, pérdida de peso, bocio, exoftalmia |
Pruebas de la función tiroidea |
|
Aparición previa a la pubertad: características sexuales secundarias poco desarrolladas Aparición después de la pubertad: disminución de la libido, disfunción eréctil, cambios de humor, disminución de la masa muscular y aumento de la grasa, osteopenia, atrofia testicular, cambios cognitivos leves |
Concentraciones séricas de FSH, LH y testosterona (véase Diagnóstico) |
|
Producción ectópica paraneoplásica de gonadotrofina coriónica humana (hCG) |
Posibles signos de tumor primario o signos y síntomas de hipogonadismo |
Búsqueda del tumor primario sospechado |
Masa testicular Posiblemente, signos y síntomas de hipogonadismo |
Ecografía |
|
Alimentación después de la desnutrición |
Degradación de músculo y grasas, pérdida de peso, cambios en la piel, infecciones frecuentes, fatiga, signos de déficit de vitaminas (p. ej., osteopenia) |
Evaluación clínica Pruebas selectivas de laboratorio |
Ginecomastia idiopática |
Sin hallazgos anómalos además de la ginecomastia, sin síntomas, sin causa aparente |
Repetir la evaluación clínica en 6 meses Posiblemente, determinar concentración de testosterona en el suero |
FSH = hormona estimulante de los folículos; LH = hormona luteinizante. |
Fármacos y sustancias que pueden causar ginecomastia*
Evaluación
Anamnesis
Antecedentes de la enfermedad actual debe ayudar a aclarar la duración del aumento de las mamas, si las características sexuales secundarias están desarrolladas completamente, la relación entre la aparición de ginecomastia y la pubertad, y la presencia de cualquier síntoma genital (p. ej., disminución de la libido, disfunción eréctil) o mamario (dolor, secreciones del pezón).
La revisión por aparatos y sistemas debe buscar síntomas que sugieran posibles causas, como
-
Pérdida de peso y fatiga (cirrosis, desnutrición, enfermedad renal crónica, hipertiroidismo)
-
Cambio de coloración de la piel (enfermedad renal crónica, cirrosis)
-
Pérdida de cabello e infecciones frecuentes (desnutrición)
-
Fracturas por fragilidad (desnutrición, hipogonadismo)
-
Cambios del estado de ánimo y cognitivos (hipogonadismo)
-
Temblor, intolerancia al calor y diarrea (hipertiroidismo)
Antecedentes personales: se deben identificar los trastornos que pueden causar ginecomastia e incluir los antecedentes de todos los medicamentos prescriptos y de venta libre.
Examen físico
Se realiza un examen completo, que debe incluir la evaluación de los signos vitales, la piel y la apariencia general. En el cuello se examina la presencia de bocio. En el abdomen se buscan ascitis, distensiones y masas suprarrenales sospechosas. Debe evaluarse el desarrollo de las características sexuales secundarias (p. ej., el pene, el vello pubiano y el vello axilar). En los testículos se buscan tumores o atrofia.
Las mamas se examinan con el paciente en decúbito, con las manos detrás de la cabeza. El médico debe colocar el pulgar y el dedo índice en lados opuestos del pezón, y acercarlos hasta juntarlos. Debe notarse cualquier secreción del pezón. Se deben buscar nódulos y, que se caracterizan según su ubicación, consistencia, fijación a los tejidos subyacentes y cambios en la piel. En las axilas se debe examinar el compromiso de los ganglios linfáticos en aquellos pacientes que presentan nódulos.
Signos de alarma
Los siguientes hallazgos son de particular importancia:
-
Tumefacción de la mama localizada o excéntrica, en especial con secreciones en el pezón, fijación a la piel o consistencia dura
-
Síntomas o signos de hipogonadismo (p. ej., pubertad tardía, atrofia testicular, disminución de la libido, disfunción eréctil, disminución de la proporción de la masa corporal magra, pérdida de las habilidades visuoespaciales)
-
Síntomas o signos de hipertiroidismo (p. ej., temblores, taquicardia, sudoración, intolerancia al calor, pérdida de peso)
-
Masa testicular
-
Aparición reciente de ginecomastia con dolor o sensibilidad a la palpación en un adulto
Interpretación de los hallazgos
En la seudoginecomastia, el médico no siente ninguna resistencia al acercar el pulgar y el dedo índice hasta que se juntan en el pezón. Por el contrario, en la ginecomastia queda un anillo de tejido > 0,5 cm rodeando al pezón simétricamente, con consistencia similar a la del pezón. El cáncer de mama queda sugerido por la tumefacción acompañada por cualquiera de las siguientes características:
La ginecomastia en un adulto, cuando tiene aparición abrupta y causa dolor, suele estar ocasionada por una anomalía hormonal (p. ej., tumor, hipogonadismo) o por fármacos. Otros hallazgos en el examen pueden ser útiles (véase Interpretación de algunos hallazgos en la ginecomastia).
Interpretación de algunos hallazgos en la ginecomastia
Hallazgo |
Posibles causas |
Taquicardia, temblores, bocio, exoftalmia |
|
Pérdida de peso |
Hipertiroidismo Realimentación después de la desnutrición |
Piel frágil |
Enfermedad renal crónica Desnutrición |
Ascitis, arañas vasculares |
Cirrosis |
Características sexuales secundarias poco desarrolladas |
Hipogonadismo (de aparición previa a la pubertad) |
Decoloración de la piel |
Enfermedad renal crónica Cirrosis |
Atrofia testicular |
Cirrosis Hipogonadismo (de aparición posterior a la pubertad) |
Estudios complementarios
Si se sospecha como posible diagnóstico el cáncer de mama, debe realizarse una mamografía. Si se sospecha otro trastorno, se realizan las pruebas adecuadas (véase tabla Algunas causas de ginecomastia). A menudo no es necesario llevar a cabo muchas pruebas, en especial en los pacientes que presentan ginecomastia crónica y que se detecta solo durante el examen físico. Como el hipogonadismo es relativamente común con el envejecimiento, algunos especialistas recomiendan determinar las concentraciones séricas de testosterona en los hombres de edad avanzada, especialmente si hay otros signos que indiquen hipogonadismo. Sin embargo, en adultos con aparición reciente de ginecomastia con dolor sin una causa evidente patológica o medicamentosa, se recomiendan las determinaciones de las concentraciones séricas de hormona luteinizante (LH), hormona foliculoestimulante (FSH), testosterona, estradiol y gonadotrofina coriónica humana (hCG). Los pacientes con ginecomastia fisiológica o idiopática se evalúan nuevamente después de 6 meses.
Tratamiento
En la mayoría de los casos no se requiere ningún tratamiento específico, porque la ginecomastia suele remitir espontáneamente o desaparecer después de que se interrumpe la administración del fármaco que la causa (con la excepción quizás de los esteroides anabólicos) o se trata la patología de base. Algunos médicos administran 10 mg de tamoxifeno por vía oral, 2 veces al día, si el dolor o la sensibilidad son muy molestos en adultos o adolescentes, pero este tratamiento no siempre es eficaz. El tamoxifeno también puede ayudar a prevenir la ginecomastia en varones tratados con antiandrógenos en altas dosis (p. ej., bicalutamida) por un cáncer prostático; la terapia con radiaciones de la mama es una alternativa. Es poco probable que la ginecomastia resuelva después de 12 meses. Por lo tanto, si han transcurrido 12 meses y la apariencia estética es inaceptable, puede realizarse la extirpación quirúrgica del tejido excesivo (p. ej., lipectomía aspirativa sola o con cirugía estética).
Conceptos clave
Fármacos mencionados en este artículo
Nombre del fármaco | Seleccionar nombre comercial |
---|---|
Haloperidol |
HALDOL |
captopril |
CAPOTEN |
diltiazem |
CARDIZEM, CARTIA XT, DILACOR XR |
enalapril |
VASOTEC |
Efavirenz |
SUSTIVA |
Diazepam |
VALIUM |
Imatinib |
GLEEVEC |