Estas parálisis pueden ocurrir cuando se ejerce presión sobre el nervio o el nervio no recibe suficiente sangre.
Las personas afectadas sufren visión doble al mirar en ciertas direcciones, el párpado se cae y la pupila puede estar agrandada (dilatada).
Los médicos hacen un examen neurológico y una resonancia magnética (RM) o una tomografía computarizada (TC) del cerebro.
El tratamiento depende de la causa.
(Véase también Introducción a los pares craneales Introducción a los pares craneales Hay un total de doce pares de nervios, los llamados pares craneales, cuyo recorrido va directamente desde el encéfalo hasta diversos puntos de la cabeza, el cuello y el tronco. Algunos de estos... obtenga más información .)
La parálisis puede ser entre parcial y completa.
Las causas más comunes de la parálisis del tercer nervio craneal son
Presión sobre el nervio
Irrigación sanguínea inadecuada del nervio
La compresión tiende a ser el resultado de trastornos graves, tales como
Un aneurisma Aneurismas de las arterias de los brazos, las piernas y el corazón Un aneurisma es una protuberancia (dilatación) en la pared de una arteria. (Véase también Aneurismas de las ramificaciones aórticas y Aneurismas cerebrales.) Los aneurismas pueden ocurrir en... obtenga más información en una arteria que irriga el cerebro
Un trastorno que ocasiona la herniación del cerebro Hernia: el encéfalo bajo presión
Puede producirse una hernia si el encéfalo es empujado hacia abajo a través de las pequeñas aperturas naturales de las láminas de tejido que separan el encéfalo en compartimentos. La hernia puede ser consecuencia de una hemorragia (a veces causada por un traumatismo craneoencefálico Introducción a los traumatismos craneales Los traumatismos craneales que afectan el encéfalo son particularmente preocupantes. Las causas frecuentes de los traumatismos craneales comprenden las caídas, los accidentes de tráfico, las... obtenga más información ), un tumor, u otra masa en el cerebro.
El flujo sanguíneo inadecuado es más común y generalmente menos grave. Por lo general es consecuencia de
Otros trastornos que afectan los vasos sanguíneos, como un bulto en una arteria (aneurisma Aneurismas de las arterias de los brazos, las piernas y el corazón Un aneurisma es una protuberancia (dilatación) en la pared de una arteria. (Véase también Aneurismas de las ramificaciones aórticas y Aneurismas cerebrales.) Los aneurismas pueden ocurrir en... obtenga más información ) que lleva sangre al cerebro
Síntomas de la parálisis del tercer par craneal
El ojo afectado gira ligeramente hacia fuera y hacia abajo cuando el ojo no afectado mira de frente, causando visión doble. El ojo afectado puede girar hacia adentro muy lentamente y puede moverse solo hacia el centro cuando mira hacia adentro. No puede moverse hacia arriba y hacia abajo. Como el tercer par craneal también eleva el párpado superior y controla las pupilas, el párpado se cae. La pupila puede ser normal o estar agrandada (dilatada) y es posible que no se contraiga en respuesta a la luz. Cuando la causa es la compresión del tercer par craneal, la pupila acostumbra a estar afectada. Cuando la pupila no está afectada, la causa suele ser un flujo insuficiente de sangre al nervio.
El trastorno causante de la parálisis empeora, conduciendo a una situación grave y de riesgo vital. Por ejemplo, aparece de repente dolor de cabeza intenso, o la persona se siente cada vez más soñolienta o responde menos a los estímulos. En esos casos, la causa puede ser la rotura hemorrágica de un aneurisma. Las personas pueden entrar en coma. En estas personas, la dilatación de ambas pupilas y la falta de respuesta a la luz indicaría coma profundo y posiblemente muerte cerebral Muerte cerebral La muerte cerebral es la pérdida permanente de la actividad cerebral. Como resultado, el paciente no puede respirar o mantener cualquier otra función vital por su cuenta, y pierde de forma permanente... obtenga más información .
Diagnóstico de la parálisis del tercer par craneal
Exploración neurológica
Imagen por resonancia magnética o tomografía computarizada
Algunas veces, otras pruebas
El diagnóstico de la parálisis del tercer par craneal se basa en los síntomas y en los resultados de una exploración neurológica Exploración neurológica Si se sospechan trastornos neurológicos, el médico valora durante la exploración todos los sistemas del organismo, centrándose en el sistema nervioso. La exploración del sistema nervioso (exploración... obtenga más información .
Para identificar la causa se realiza una resonancia magnética nuclear (RMN) o una tomografía computarizada (TC) del encéfalo.
Si está afectada la pupila o los síntomas sugieren un trastorno subyacente grave, debe realizarse una RMN o una TC del encéfalo inmediatamente.
Si se sospecha la rotura de un aneurisma, se indica una TC (o una RMN) de inmediato. Si la TC (o la RMN) no detecta sangre, se indica una punción lumbar Punción lumbar Para confirmar el diagnóstico sugerido por el historial médico y la exploración neurológica puede ser necesario realizar pruebas diagnósticas. La electroencefalografía (EEG) es un método simple... obtenga más información , una angiografía por resonancia magnética Angiografía por resonancia magnética nuclear (ARM) En las imágenes por resonancia magnética nuclear (RMN) se utiliza un campo magnético potente y ondas de radio de muy alta frecuencia para producir imágenes muy detalladas. La RMN no utiliza... obtenga más información
, una angiografía por TC Angiografía por TC En la tomografía computarizada (TC), que se solía denominar tomografía axial computarizada (TAC), una fuente de rayos X y un detector de rayos X rotan alrededor de la persona. En los escáneres... obtenga más información
, o una angiografía Angiografía En la angiografía se utilizan rayos X para producir imágenes detalladas de los vasos sanguíneos. Algunas veces se denomina angiografía convencional, para distinguirla de la angiografía por tomografía... obtenga más información cerebral.
Tratamiento de la parálisis del tercer par craneal
Tratamiento de la causa
El tratamiento de la parálisis del tercer par craneal depende de la causa. Si la causa es un trastorno con riesgo de muerte, se requiere un tratamiento urgente.