La esclerosis múltiple es la causa más frecuente.
Se produce pérdida de visión y los movimientos oculares resultan dolorosos.
Se realiza una resonancia magnética.
Se pueden administrar corticoesteroides.
(Véase también Introducción a los trastornos del nervio óptico Introducción a los trastornos del nervio óptico Los pequeños fotorreceptores de la retina (la superficie interna situada en la parte posterior del ojo) detectan los estímulos luminosos y transmiten los impulsos al nervio óptico. El nervio... obtenga más información .)
Causas de la neuritis óptica

La neuritis óptica es más habitual entre los 20 y los 40 años de edad. Su causa suele ser la esclerosis múltiple Esclerosis múltiple En la esclerosis múltiple se dañan o destruyen zonas de mielina (la sustancia que recubre la mayoría de las fibras nerviosas) y las fibras nerviosas subyacentes en el cerebro, los nervios ópticos... obtenga más información . Algunas personas con neuritis óptica tienen un diagnóstico conocido de esclerosis múltiple, mientras que otras que tienen neuritis óptica sufren posteriormente esclerosis múltiple. La neuritis óptica también puede deberse a una de las siguientes causas:
Enfermedad asociada a los anticuerpos contra la glucoproteína oligodendrocítica de mielina (MOGAD, por sus siglas en inglés)
Infecciones como una encefalitis vírica Encefalitis La encefalitis es una inflamación del encéfalo que aparece cuando un virus infecta directamente el encéfalo o cuando un virus, una vacuna o algún otro agente provoca inflamación. A veces también... obtenga más información (especialmente en los niños), meningitis Introducción a la Meningitis La meningitis es una inflamación de las capas de tejido que cubren el encéfalo y la médula espinal (meninges) y del espacio que contiene el líquido situado entre las meninges (espacio subaracnoideo)... obtenga más información , sífilis Sífilis La sífilis es una infección de transmisión sexual causada por la bacteria Treponema pallidum. La sífilis se desarrolla en tres etapas, con síntomas característicos en cada una, separadas... obtenga más información
, sinusitis Sinusitis La sinusitis es la inflamación de los senos paranasales, a menudo causada por una infección vírica o bacteriana o por una alergia. Algunos de los síntomas más frecuentes de la sinusitis son... obtenga más información , tuberculosis Tuberculosis (TB) La tuberculosis es una infección contagiosa crónica causada por una bacteria, transportada por el aire, denominada Mycobacterium tuberculosis. Suele afectar los pulmones, pero puede afectar... obtenga más información
y virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un trastorno vírico que, progresivamente, destruye ciertos glóbulos blancos (leucocitos) y se trata con medicamentos antirretrovirales... obtenga más información
.
Fármacos como los inhibidores del TNF-alfa o los inhibidores del punto de control
Otras enfermedades autoinmunitarias, como el lupus eritematoso sistémico Lupus eritematoso sistémico (LES) El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad inflamatoria autoinmunitaria crónica del tejido conjuntivo que afecta las articulaciones, los riñones, la piel, las membranas mucosas y las paredes... obtenga más información
No obstante, la causa de la neuritis óptica suele ser desconocida.
Síntomas de la neuritis óptica
La neuritis óptica provoca pérdida de visión, que puede ser leve o grave y producirse en un ojo o en ambos. La pérdida de visión puede aumentar a lo largo de varios días. La vista en los ojos afectados puede variar desde prácticamente normal hasta la ceguera absoluta. La visión de los colores puede resultar especialmente afectada, aunque es posible que la persona en cuestión no se dé cuenta. La mayoría de las personas afectadas sufren dolor ocular leve, que a menudo empeora al mover los ojos.
En función de la causa, la vista suele recuperarse en 2 o 3 meses, pero no siempre se recupera por completo. Algunas personas sufren episodios repetidos de neuritis óptica.
Diagnóstico de la neuritis óptica
Evaluación médica
Por lo general, resonancia magnética nuclear
El diagnóstico implica un examen de la reacción de las pupilas y la observación de la parte posterior del ojo con un emisor de luz equipado con lentes de aumento (oftalmoscopio). Es posible que la cabeza del nervio óptico en la parte posterior del ojo (disco óptico) esté inflamada. Las pruebas del campo visual a menudo mostra una pérdida de parte de este.
La resonancia magnética nuclear (RMN) del cerebro puede mostrar indicios de esclerosis múltiple Esclerosis múltiple En la esclerosis múltiple se dañan o destruyen zonas de mielina (la sustancia que recubre la mayoría de las fibras nerviosas) y las fibras nerviosas subyacentes en el cerebro, los nervios ópticos... obtenga más información ; enfermedad asociada a los anticuerpos contra la glucoproteína oligodendrocito de mielina (también denominada MOGAD, por sus siglas en inglés), una enfermedad neurológica, inmunomediada, en la que el nervio óptico se inflama; o neuromielitis óptica (también llamada NMO, por sus siglas en inglés), una enfermedad inmunológica poco frecuente que daña la médula espinal y el nervio óptico. La resonancia magnética nuclear (RMN) del encéfalo y de las órbitas suele mostrar anomalías del nervio óptico. Las personas con síntomas neurológicos pueden ser sometidas a pruebas de imágenes de la médula espinal.
Tratamiento de la neuritis óptica
A veces, los corticoesteroides
En algunos casos, se administran corticoesteroides por vía intravenosa para tratar la neuritis óptica. Después de unos días, los corticoesteroides se pueden administrar por vía oral. Estos fármacos pueden acelerar la recuperación. Si la pérdida de visión es grave y no comienza a resolverse después de los corticoesteroides, a veces puede utilizarse plasmaféresis. Si la neuritis óptica está relacionada con la esclerosis múltiple, la neuromielitis óptica, la enfermedad asociada a anticuerpos contra la glucoproteína oligodendrocítica de la mielina o con una infección, también debe tratarse la enfermedad subyacente.
Las personas con pérdida de visión pueden servirse de lupas, dispositivos con letras grandes y relojes con función de habla (ayudas para la visión).