Las clamidias son bacterias intracelulares obligadas inmóviles. Contienen DNA, RNA y ribosomas y sintetizan sus propias proteínas y ácidos nucleicos. Sin embargo, dependen de la célula huésped para obtener 3 de sus 4 nucleósidos trifosfato, y usan la adenosina trifosfato (ATP) del huésped para sintetizar las proteínas propias.
El género Chlamydia contiene 12 especies; 3 de ellas causan enfermedad en los seres humanos:
Chlamydia trachomatis
Chlamydia pneumoniae
Chlamydia psittaci
Todas las especies de Chlamydia pueden causar infección persistente, que a menudo es subclínica.
C. trachomatis
C. trachomatis tiene 18 serovariedades inmunológicas definidas:
D a K causan infecciones de transmisión sexual (ITS) localizadas en las superficies mucosas.
L1, L2 y L3 producen infecciones de transmisión sexual capaces de causar una enfermedad ganglionar invasora (linfogranuloma venéreo).
En los Estados Unidos, C. trachomatis es la causa bacteriana más común de infecciones de transmisión sexual, incluyendo
Uretritis no gonocócica Infecciones en mucosas por clamidias, micoplasmas y ureaplasmas La uretritis, la cervicitis, la proctitis y la faringitis transmitidas por vía sexual pero no provocadas por gonorrea se deben principalmente a clamidias y, con menor asiduidad, a micoplasmas... obtenga más información
y epididimitis Epididimitis La epididimitis es la inflamación del epidídimo, en ocasiones acompañada por inflamación de los testículos (orquiepididimitis). Por lo general aparecen dolor en el escroto e hinchazón unilateral... obtenga más información
en los hombres
Cervicitis Cervicitis La cervicitis es la inflamación infecciosa o no infecciosa del cervix. Los hallazgos pueden incluir flujo vaginal, sangrado vaginal, y eritema y friabilidad cervical. Las mujeres se deben estudiar... obtenga más información
, uretritis y enfermedad inflamatoria pélvica Enfermedad pelviana inflamatoria La enfermeda pelviana inflamatoria es una infección polimicrobiana del tracto genital femenino superior: el cuello uterino, el útero, las trompas uterinas o de Falopio y los ovarios; puede formarse... obtenga más información en mujeres
Proctitis Rectitis La rectitis es la inflamación de la mucosa rectal, y puede deberse a una infección, una enfermedad inflamatoria intestinal o a radiación. Los síntomas son molestias rectales y hemorragia. El... obtenga más información , linfogranuloma venéreo Linfogranuloma venéreo El linfogranuloma venéreo es una enfermedad causada por 3 únicas cepas de Chlamydia trachomatis que se caracteriza por el desarrollo de una lesión cutánea pequeña, a menudo asintomática... obtenga más información , y artritis reactiva Artritis reactiva La artritis reactiva es una espondiloartropatía aguda que parece ser precipitada por una infección, por lo general urogenital o digestiva. Las manifestaciones frecuentes incluyen artritis asimétrica... obtenga más información
(síndrome de Reiter) en ambos sexos
La transmisión materna de C. trachomatis causa conjuntivitis neonatal Conjuntivitis neonatal La conjuntivitis neonatal consiste en secreción ocular acuosa o purulenta secundaria a un irritante químico o a un microorganismo patógeno. La prevención con tratamiento tópico antigonocócico... obtenga más información y neumonía neonatal Neumonía neonatal La neumonía neonatal es la infección pulmonar de un recién nacido. Puede comenzar dentro de horas del nacimiento, como parte de un síndrome de sepsis generalizada, o después de 7 días, limitada... obtenga más información . La detección prenatal universal y el tratamiento de las mujeres embarazadas han reducido en gran medida la incidencia de la infección por C. trachomatis en lactantes en los Estados Unidos (1 Referencia general Tres especies de Chlamydia causan enfermedades en los seres humanos, entre ellas infecciones de transmisión sexual e infecciones respiratorias. Todas estas bacterias son susceptibles... obtenga más información ).
El microorganismo puede aislarse del recto y las fauces en adultos (por lo general en los hombres que tienen sexo con hombres). La infección rectal con cepas L2 puede causar proctocolitis grave que puede asemejarse a una enfermedad intestinal inflamatoria aguda en hombres HIV positivos que tienen relaciones homosexuales.
C. pneumoniae
C. pneumoniae puede provocar una neumonía (en especial en los niños y los adultos jóvenes), cuyo cuadro clínico puede diferenciarse de la neumonía causada por Mycoplasma pneumoniae. En algunos pacientes con C. pneumoniae puede producirse ronquera, odinofagia y tos antes de la neumonía, que pueden ser persistentes y complicarse con broncoespasmo.
El 6 a 19% de los casos de neumonía adquirida en la comunidad Neumonías extrahospitalarias La neumonía adquirida en la comunidad se define como la neumonía que se adquiere fuera del hospital. Los patógenos identificados con mayor frecuencia son Streptococcus pneumoniae, Haemophilus... obtenga más información se deben a C. pneumoniae; los brotes de neumonía por C. pneumoniae representan un riesgo particular para personas en poblaciones cerradas (p. ej., hogares de ancianos, escuelas, instalaciones militares, prisiones). No se identificaron variaciones estacionales.
C. pneumoniae también ha sido implicada como un disparador infeccioso de la enfermedad reactiva de las vías respiratorias.
C. psittaci
C. psittaci causa psitacosis. Las cepas que ocasionan enfermedades en los seres humanos suelen adquirirse de aves psitácidas (p. ej., loros), y producen una enfermedad generalizada caracterizada por neumonitis. Se han producido brotes entre trabajadores que manipulan pavos y patos en las plantas de procesamiento de aves de corral.
Referencia general
1. Kohlhoff S, Roblin PM, Clement S, et al: Universal prenatal screening and testing and Chlamydia trachomatis conjunctivitis in infants. Sex Transm Dis Dec 15, 2020. doi: 10.1097/OLQ.0000000000001344
Diagnóstico de la clamidia
Para las neumonías por C. trachomatis y C. pneumoniae, pruebas basadas en ácidos nucleicos
Para C. psittaci, análisis de sangre
Infecciones de transmisión sexual por C. trachomatis se identifican en forma más óptima en muestras genitales con pruebas de amplificación de ácidos nucleicos, ya que estas pruebas son más sensibles que los cultivos celulares y se asocian con requerimientos de manipulación de la muestra menos estrictos. Actualmente, 6 pruebas de amplificación de ácidos nucleicos están aprobadas por la US Food and Drug Administration para analizar muestras genitales y de orina de adultos y adolescentes. Las pruebas de amplificación de ácidos nucleicos para detectar la infección genital pueden llevarse a cabo en muestras obtenidas con métodos no invasivos, como orina o hisopado vaginal recolectado por el paciente o el médico. Se han aprobado varias pruebas de amplificación de ácidos nucleicos disponibles en el mercado para las infecciones extragenitales (p. ej., las del recto o la faringe).
Las pruebas serológicas tienen un valor limitado, salvo para el diagnóstico de linfogranuloma venéreo y psitacosis.
C. pneumoniae se diagnostica por cultivo de muestras de las vías respiratorias o por pruebas de amplificación de ácidos nucleicos. Se dispone de dos pruebas de amplificación de ácidos nucleicos aprobadas por la FDA para C. pneumoniae, que forman parte de paneles que evalúan de forma simultánea múltiples patógenos respiratorios.
Un antecedente fundamental para el diagnóstico de la infección por C. psittaci es el contacto estrecho con aves, típicamente loros o pericos. El diagnóstico se confirma con pruebas serológicas. El cultivo no suele estar disponible. No hay pruebas de amplificación de ácidos nucleicos aprobadas por la FDA para C. psittaci.
Pruebas de cribado para Chlamydia
Como la infección genital por clamidia es tan frecuente y suele ser asintomática o provocar sólo síntomas leves o inespecíficos (en particular en las mujeres), los Centers for Disease Control and Prevention recomiendan la evaluación sistemática de las personas asintomáticas con riesgo elevado de desarrollar infecciones de transmisión sexual (véase 2015 Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines y véase the complement 2020 Recommendations for Providing Quality Sexually Transmitted Diseases Clinical Services).
Las personas que deben examinarse son las siguientes.
Las mujeres no embarazadas (incluidas las mujeres que tienen relaciones sexuales con otras mujeres) deben controlarse anualmente si
Son sexualmente activas y < 25 años
Tienen antecedentes de infecciones de transmisión sexual
Participan en un comportamiento sexual de alto riesgo (p. ej., tienen una nueva pareja sexual o múltiples parejas sexuales, participan en trabajo sexual)
Tienen una pareja con infecciones de transmisión sexualo que se involucra en comportamientos de alto riesgo
Las mujeres embarazadas se controlan en la primera consulta prenatal; aquellas < 25 años o con factores de riesgo se evalúan de nuevo durante el tercer trimestre (1 Referencia del diagnóstico Tres especies de Chlamydia causan enfermedades en los seres humanos, entre ellas infecciones de transmisión sexual e infecciones respiratorias. Todas estas bacterias son susceptibles... obtenga más información ).
Los hombres heterosexuales activos no son examinados, excepto en los entornos con alta prevalencia de infección por clamidia, incluyendo las clínicas para adolescentes o infecciones de transmisión sexual, o en la admisión en los establecimientos penitenciarios.
Los hombres que tienen sexo con hombres se evalúan si han tenido relaciones sexuales en el año anterior:
Para el coito anal activo: análisis de orina
Para el coito anal receptivo: hisopado rectal
Para sexo oral: hisopado faríngeo
Referencia del diagnóstico
1. Kohlhoff S, Roblin PM, Clement S, et al: Universal prenatal screening and testing and Chlamydia trachomatis conjunctivitis in infants. Sex Transm Dis Dec 15, 2020. doi: 10.1097/OLQ.0000000000001344
Tratamiento de la clamidia
Azitromicina o doxiciclina
Las infecciones no complicadas del tracto genital inferior se tratan en forma típica con uno de los siguientes regímenes orales:
1 sola dosis de 1 g de azitromicina
Régimen de 7 días de doxiciclina 100 mg por vía oral 2 veces al día
Un régimen de 7 días de algunas fluoroquinolonas (p. ej., levofloxacina 500 mg por vía oral 1 vez al día)
En presencia de gonorrea Gonorrea La gonorrea es la enfermedad producida por la infección por la bacteria Neisseria gonorrhoeae. Infecta típicamente los epitelios de la uretra, el cuello uterino, el recto, la faringe... obtenga más información y si no se excluyó la infección por Chlamydia (infrecuente, porque todas las pruebas de amplificación de ácidos nucleicos actualmente disponibles para la infección gonocócica pueden hacer también una prueba para C. trachomatis), se recomienda el tratamiento concurrente para Chlamydia. La enfermedad pelviana inflamatoria, el linfogranuloma venéreo o la epididimitis suelen tratarse con doxiciclina durante 10 días.
La detección y el tratamiento de las mujeres embarazadas es la forma más eficaz de prevenir la infección neonatal por Chlamydia, que incluye conjuntivitis y neumonía. La profilaxis ocular neonatal con eritromicina u otras preparaciones no previene la conjuntivitis neonatal por Chlamydia.
Se tratan las trastornos específicos según se discute en otras secciones del MANUAL: Psittacosis y neumonía por C. pneumoniae Neumonías extrahospitalarias La neumonía adquirida en la comunidad se define como la neumonía que se adquiere fuera del hospital. Los patógenos identificados con mayor frecuencia son Streptococcus pneumoniae, Haemophilus... obtenga más información , linfogranuloma venéreo Linfogranuloma venéreo El linfogranuloma venéreo es una enfermedad causada por 3 únicas cepas de Chlamydia trachomatis que se caracteriza por el desarrollo de una lesión cutánea pequeña, a menudo asintomática... obtenga más información y uretritis, epididimitis Epididimitis La epididimitis es la inflamación del epidídimo, en ocasiones acompañada por inflamación de los testículos (orquiepididimitis). Por lo general aparecen dolor en el escroto e hinchazón unilateral... obtenga más información
, artritis reactiva Artritis reactiva La artritis reactiva es una espondiloartropatía aguda que parece ser precipitada por una infección, por lo general urogenital o digestiva. Las manifestaciones frecuentes incluyen artritis asimétrica... obtenga más información
, conjuntivitis neonatal Conjuntivitis neonatal La conjuntivitis neonatal consiste en secreción ocular acuosa o purulenta secundaria a un irritante químico o a un microorganismo patógeno. La prevención con tratamiento tópico antigonocócico... obtenga más información
y neumonía neonatal Neumonía neonatal La neumonía neonatal es la infección pulmonar de un recién nacido. Puede comenzar dentro de horas del nacimiento, como parte de un síndrome de sepsis generalizada, o después de 7 días, limitada... obtenga más información , tracoma Tracoma El tracoma es una conjuntivitis crónica causada por Chlamydia trachomatis caracterizada por exacerbaciones progresivas y remisiones. Es la principal causa de ceguera evitable en el mundo... obtenga más información
y conjuntivitis de inclusión Conjuntivitis de inclusión del adulto La conjuntivitis de inclusión del adulto es producida por la transmisión venérea de Chlamydia trachomatis. Los síntomas incluyen hiperemia unilateral crónica con secreción mucopurulenta... obtenga más información .
Conceptos clave
C. trachomatis causa tracoma o infecciones de transmisión sexual; la transmisión materna puede causar conjuntivitis y/o neumonía en el recién nacido.
C. pneumoniae puede provocar una neumonía (en especial en los niños y los adultos jóvenes y en poblaciones confinadas).
C. psittaci es una causa rara de neumonía (psitacosis) que por lo general se adquiere de las aves psitácidas (p. ej., loros).
Diagnóstico de las infecciones por C. trachomatis y C. pneumoniae con pruebas de amplificación de ácidos nucleicos.
Evaluar a los pacientes de alto riesgo, asintomáticos, para detectar la infección por clamidia de transmisión sexual.
Tratar con azitromicina o doxiciclina.
Más información
Los siguientes recursos en inglés pueden ser útiles. Tenga en cuenta que el MANUAL no es responsable por el contenido de estos recursos.
Centers for Disease Control and Prevention: 2015 Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines
Centers for Disease Control and Prevention: 2020 Recommendations for Providing Quality Sexually Transmitted Diseases Clinical Services