Los enterococos son parte de la flora intestinal normal. Antes se los clasificaba como estreptococos del grupo D, pero ahora se consideran un género separado. Hay > 47 especies, pero E. faecalis y E. faecium son los que causan más comúnmente infecciones en los seres humanos.
Los enterococos causa típicamente
Infecciones intraabdominales y pélvicas
Infecciones de la piel, los tejidos blandos y las heridas
Tratamiento de las infecciones por enterococos
Varía según el sitio de la infección y el antibiograma
(See also the American Heart Association's 2015 Infective Endocarditis in Adults: Diagnosis, Antimicrobial Therapy, and Management of Complications.)
Los enterococos asociados con la endocarditis son difíciles de erradicar, a menos que se use una combinación de algunos antibióticos con acción sobre la pared celular (p. ej., la penicilina, la ampicilina, la amoxicilina, la piperacilina o la vancomicina) más un aminoglucósido (gentamicina, estreptomicina) para lograr una actividad bactericida. Sin embargo, algunos antibióticos con acción sobre la pared celular tienen actividad nula o limitada contra los enterococos; entre ellos se incluyen nafcilina, oxacilina, ticarcilina, ertapenem, la mayoría de las cefalosporinas y aztreonam. E. faecium es más resistente a la penicilina que E. faecalis. Cuando no se puede usar un aminoglucósido, la combinación de una aminopenicilina como ampicilina con ceftriaxona es una alternativa eficaz para el tratamiento de endocarditis por E. faecalis. El imipenem y, en menor medida, el meropenem, son activos contra E. faecalis.
Para las infecciones complicadas de la piel debidas a enterococos susceptibles a vancomicina, las opciones terapéuticas eficaces incluyen daptomicina, linezolida, tedizolida, tigeciclina y omadazolina.
Piperacilina-tazobactam, imipenem o meropenem, tigeciclina y eravaciclina se recomiendan para las infecciones intraabdominales complicadas cuando se sabe o se sospecha que los enterococos están involucrados.
Las infecciones urinarias no requieren una terapia bactericida y, si el microorganismo causante es sensible, se suelen tratar con un solo antibiótico como ampicilina o amoxicilina.
Resistencia
En las últimas décadas, ha aumentado rápidamente la resistencia a múltiples antimicrobianos, especialmente en E. faecium.
Sigue surgiendo resistencia a los aminoglucósidos (p. ej., gentamicina, estreptomicina), en particular en E. faecium.
Los enterococos resistentes a vancomicina pueden también ser resistentes a otros glucopéptidos (p. ej., teicoplanina), aminoglucósidos Aminoglucósidos Los aminoglucósidos tienen actividad bactericida dependiente de la concentración. Estos antibióticos se unen a la subunidad 30S del ribosoma e inhiben la síntesis de proteínas en la bacteria... obtenga más información y beta-lactámicos Betalactámicos Los betalactámicos son antibióticos que tienen como núcleo un anillo central de beta-lactama. Las subclases incluyen Carbapenémicos Cefalosporinas y cefamicinas (cefemes) Clavámicos Monobactámicos obtenga más información
activos contra la pared celular (penicilina G, ampicilina). Cuando se identifica a estos patógenos, los pacientes infectados deben ser aislados estrictamente. El tratamiento recomendado incluye las estreptograminas Lincosamidas, oxazolidinonas y estreptograminas Las lincosamidas ( clindamicina), las oxazolidinonas ( linezolida, tedizolida) y las estreptograminas ( dalfopristina o estreptogramina A y quinupristina o estreptogramina B) son estructuralmente... obtenga más información
(quinupristina/dalfopristina Quinupristina y Dalfopristina La quinupristina y la dalfopristina son antibióticos estreptograminas que, como los macrólidos y las lincosamidas, inhiben la síntesis de proteínas bacterianas. La quinupristina y la dalfopristina... obtenga más información solo para E. faecium) y las oxazolidinonas Lincosamidas, oxazolidinonas y estreptograminas Las lincosamidas ( clindamicina), las oxazolidinonas ( linezolida, tedizolida) y las estreptograminas ( dalfopristina o estreptogramina A y quinupristina o estreptogramina B) son estructuralmente... obtenga más información
(linezolida, tedizolida). La daptomicina, la oritavancina, la tigeciclina y la eravaciclina tienen actividad in vitro contra los enterococos resistentes a vancomicina, y pueden ser una opción de tratamiento (a pesar de no estar aprobados para esta indicación). La nitrofurantoina y la fosfomicina suelen ser eficaces en las infecciones urinarias por enterococos resistentes a la vancomicina.
A veces, los enterococos productores de beta-lactamasas resultan problemáticos, especialmente cuando hay presente un alto número de microorganismos en los tejidos (p. ej., en las vegetaciones de la endocarditis). Puede haber resistencia en la clínica, a pesar de que el microorganismo parezca ser susceptible en las pruebas estandarizadas. En estos casos puede usarse vancomicina o una combinación de un antibiótico beta-lactámico con un inhibidor de las beta-lactamasas (p. ej., piperacilina/tazobactam, ampicilina/sulbactam).
Los enterococos pueden incorporar folatos producidos en forma exógena y así revertir el efecto de la trimetoprima (TMP) y el sulfametoxazol (SMX); por lo tanto, la terapia con estos antimicrobianos puede fallar a pesar de la aparente susceptibilidad in vitro (por esta razón, TMP/SMX a menudo se deja fuera de los paneles de susceptibilidad para enterococos).
Más información
El siguiente recurso en inglés puede ser útil. Tenga en cuenta que el MANUAL no es responsable por el contenido de este recurso.
American Heart Association: Infective Endocarditis in Adults: Diagnosis, Antimicrobial Therapy, and Management of Complications (2015)