(Véase también Generalidades sobre las rickettsiosis y las infecciones relacionadas).
El tifus murino es una rickettsiosis.
Los reservorios animales incluyen gatos, zarigüeyas salvajes, ratas, ratones y otros roedores. Las pulgas de las ratas, y posiblemente las del gato y de la zarigûeya, transmiten los microorganismos a los seres humanos a través de picaduras. Las pulgas también son reservorios naturales de R. typhi; las pulgas hembras infectadas pueden transmitir organismos a su progenie. La distribución es esporádica pero mundial y la incidencia es baja, aunque es más elevada en las áreas infestadas por ratas.
Signos y síntomas
Depués de un período de incubación de entre 6 y 18 días (media 10 días), un escalofrío con temblores acompaña la cefalea y la fiebre en pacientes con tifus murino. Esta última dura alrededor de 12 días y luego la temperatura se normaliza gradualmente.
El exantema y otras manifestaciones son semejantes a las del tifus epidémico, pero mucho menos graves. El exantema temprano es escaso y localizado.
La tasa de mortalidad es baja, aunque es mayor en las personas de edad avanzada.
Diagnóstico
Tratamiento
El tratamiento principal consiste en 200 mg de doxiciclina por vía oral en 1 sola dosis, seguidos de 100 mg 2 veces al día hasta que el paciente mejore, haya permanecido afebril durante 48 horas y haya recibido tratamiento durante al menos 7 días. El tratamiento de segunda línea consiste en la administración oral o intravenosa de 500 mg de cloranfenicol 4 veces al día durante 7 días. El cloranfenicol oral no está disponible en los Estados Unidos, y su uso se asocia con efectos hematológicos adversos, que requieren la monitorización de los índices en sangre.
Para obtener detalles sobre el tratamiento, ver Generalidades sobre las rickettsiosis y las infecciones relacionadas : Tratamiento.