Manual Merck

Please confirm that you are a health care professional

honeypot link

Hemoderivados

Por

Ravindra Sarode

, MD, The University of Texas Southwestern Medical Center

Revisado/Modificado feb. 2022
Vista para pacientes

La sangre entera puede aportar mejor capacidad de transporte de oxígeno, expansión de volumen y reposición de factores de coagulación, y antes se recomendaba para la pérdida masiva y rápida de sangre. Sin embargo, como el tratamiento con hemoderivados es igual de eficaz y representa un uso más eficiente de la sangre donada, en general no se dispone de sangre entera en los Estados Unidos.

Glóbulos rojos (eritrocitos)

Por lo general, los concentrados de eritrocitos son el hemoderivado de elección para aumentar la hemoglobina (Hb). Las indicaciones dependen del paciente. La capacidad de transporte de oxígeno puede ser adecuada, con concentraciones de Hb de tan solo 7 g/dL (70 g/L) en pacientes sanos, pero puede estar indicada una transfusión con concentraciones de hemoglobina más altas en aquellos con disminución de la reserva cardiopulmonar o hemorragia activa. Una unidad de eritrocitos aumenta la Hb promedio de un adulto en alrededor de 1 g/dL (10 g/L), y el hematocrito (Hto) en alrededor del 3%, por encima del valor previo a la transfusión. Cuando sólo se requiere expansión de volumen, pueden utilizarse otros líquidos en forma concurrente o independiente. En pacientes con múltiples anticuerpos contra el grupo sanguíneo o con anticuerpos contra antígenos eritrocíticos de alta frecuencia, se utilizan eritrocitos con fenotipos raros de antígenos; estos suelen congelarse para su almacenamiento.

Los eritrocitos lavados carecen de casi todo vestigio de plasma, de la mayoría de los leucocitos y de plaquetas. Por lo general, se administran a pacientes que presentan reacciones graves al plasma (p. ej., alergias graves, hemoglobinuria paroxística nocturna, inmunización IgA). En pacientes inmunizados contra IgA, puede ser preferible transfundir sangre obtenida de donantes con deficiencia de IgA.

Los eritrocitos sin leucocitos (leucorreducidos) se preparan con filtros especiales que eliminan 99,99% de los leucocitos. Están indicados en pacientes que han presentado reacciones transfusionales febriles no hemolíticas Reacción transfusional febril no hemolítica Las complicaciones más frecuentes de la transfusión son Reacciones febriles no hemolíticas Reacciones de escalofríos Los gran mayoría de las complicaciones graves, que tienen muy altas tasas... obtenga más información , recibido exanguinotransfusiones, pacientes que requieren sangre citomegalovirus-negativa cuando no se dispone de ella y, posiblemente, en la prevención de aloinmunización human leukocyte antigen (HLA) para ayudar a evitar la refractariedad a la transfusión plaquetaria (no se puede alcanzar el nivel objetivo de plaquetas en sangre después de la transfusión de plaquetas).

Plasma fresco congelado

El plasma fresco congelado (PFC) es una fuente no concentrada de todos los factores de coagulación, sin plaquetas. Las indicaciones son la corrección de una hemorragia secundaria a deficiencias de factores de coagulación para las que no hay reemplazo de factores específicos, los estados de deficiencia de múltiples factores (p. ej., transfusión masiva, coagulación intravascular diseminada Coagulación intravascular diseminada (CID) La coagulación intravascular diseminada (CID) consiste en la generación excesiva y anormal de trombina y fibrina en la sangre circulante. Durante el proceso, hay aumento de la agregación plaquetaria... obtenga más información [CID], insuficiencia hepática). El PFC se utiliza para la reversión urgente de la warfarina solo cuando el concentrado de complejo de protrombina (que es la primera opción) no está disponible. El PFC es ineficaz para el tratamiento del sangrado debido a los inhibidores directos del factor Xa. El PFC puede suplementar los eritrocitos cuando no se dispone de sangre entera para la exanguinotransfusión neonatal. El plasma fresco congelado (PFC) no debe usarse simplemente para la expansión del volumen o la corrección de una coagulopatía leve a moderada antes de los procedimientos quirúrgicos.

El plasma inactivado por patógenos obtenido mediante el tratamiento con el método del solvente detergente está disponible para evitar la transmisión de casi todos los patógenos. Durante la pandemia de COVID-19 (SARS-CoV-2), el plasma de convalecientes donado por una persona que se ha recuperado completamente de esta infección, se ha utilizado como una opción para el tratamiento de COVID-19 con éxito variable. El plasma de convalecientes se había utilizado en el pasado durante la epidemia del Ébola y la gripe H1N1.

Crioprecipitado

El crioprecipitado es un concentrado preparado a partir del plasma fresco congelado. Cada concentrado suele contener alrededor de 80 unidades de factor VIII y de factor de Von Willebrand, y alrededor de 250 mg de fibrinógeno. También contiene ADAMTS13 (una enzima que es deficiente en la púrpura trombocitopénica trombótica Púrpura trombocitopénica trombótica La púrpura trombocitopénica trombótica es un trastornos agudo fulminante caracterizado por trombocitopenia y anemia hemolítica microangiopática. Otras manifestaciones pueden incluir alteraciones... obtenga más información Púrpura trombocitopénica trombótica congénita) y factor XIII. Si bien se usó originalmente para la hemofilia Hemofilia Las hemofilias son trastornos hemorrágicos hereditarios frecuentes causados por deficiencias del factor de coagulación VIII o IX. El grado de deficiencia del factor determina la probabilidad... obtenga más información y la enfermedad de von Willebrand Enfermedad de Von Willebrand La enfermedad de Von Willebrand (EvW) es una deficiencia cuantitativa hereditaria o una anomalía funcional del factor de von Willebrand (FvW), que causa disfunción plaquetaria. Por lo general... obtenga más información , en la actualidad el crioprecipitado se utiliza como fuente de fibrinógeno en la coagulación intravascular diseminada aguda con hemorragia, el tratamiento de la hemorragia urémica, la cirugía cardiotorácica (adhesivo de fibrina), las complicaciones obstétricas como desprendimiento prematuro de placenta Desprendimiento placentario El desprendimiento de placenta (abruptio placentae) es la separación prematura de la placenta del útero, en general después de las 20 semanas de edad gestacional. Puede ser una emergencia obstétrica... obtenga más información y síndrome HELLP Complicaciones La preeclampsia es la hipertensión de reciente comienzo o el empeoramiento de una hipertensión preexistente con proteinuria después de las 20 semanas de gestación. La eclampsia es la presencia... obtenga más información (hemólisis, enzimas hepáticas elevadas y bajo recuento de plaquetas) y la rara deficiencia de factor XIII cuando no está disponible el concentrado de factor de la coagulación humana XIII. Por lo general, no debe ser usado para otras indicaciones. Se dispone en la actualidad de una preparación de crioprecipitados inactivados por patógeno que puede ser utilizada como fuente de fibrinógeno. Tiene la ventaja de poder descongelarse y almacenarse a temperatura ambiente durante hasta 5 días, a diferencia del crioprecipitado convencional, que debe descongelarse a –18° C y usarse dentro de las siguientes 4 horas.

Glóbulos blancos (leucocitos)

Pueden transfundirse granulocitos cuando aparece una sepsis en un paciente con intensa neutropenia Neutropenia La neutropenia es una reducción del recuento de neutrófilos sanguíneos. Si es severa, aumentan el riesgo y la gravedad de las infecciones bacterianas y micóticas. Pueden pasar inadvertidos los... obtenga más información persistente (neutrófilos < 500/mcL [0,5 × 109/L]) que no responde a antibióticos. Los granulocitos deben administrarse dentro de las 24 h de obtenidos; sin embargo, pueden no haberse completado los estudios de HIV, hepatitis, virus linfótropo de linfocitos T humano y sífilis antes de la infusión. Debido a la mejor antibioticoterapia y a los fármacos que estimulan la producción de granulocitos durante la quimioterapia, pocas veces se utilizan granulocitos.

Inmunoglobulinas

La inmnoglobulina anti-Rh (RhIg), administrada por vía IM o IV, previene la aparición de anticuerpos anti-Rh maternos que pueden deberse a una hemorragia fetomaterna Fisiopatología La enfermedad hemolítica del feto y el recién nacido es una anemia hemolítica en el feto (o el neonato, como eritroblastosis neonatal) causada por la transmisión transplacentaria de anticuerpos... obtenga más información . Debe administrarse la dosis estándar de RhIg intramuscular (300 mcg) a una madre Rh-negativa inmediatamente después de un aborto o un parto (recién nacido vivo o muerto), a menos que el recién nacido sea Rho(D) y Du negativo o que el suero de la madre ya contenga anticuerpos anti-Rho(D). Si la hemorragia fetomaterna es > 30 mL, se requiere una dosis más alta. Si se sospecha una hemorragia de este volumen, la investigación del volumen de la hemorragia fetomaterna comienza con una prueba de detección sistemática de rosetas que, si es positiva, es seguida de una prueba cuantitativa (p. ej., prueba de Kleihauer-Betke).

Hay otras inmunoglobulinas destinadas a la profilaxis posexposición para pacientes expuestos a una serie de enfermedades infecciosas, como citomegalovirus Infección por citomegalovirus (CMV) El citomegalovirus (CMV, herpesvirus humano tipo 5) puede causar infecciones de gravedad variable. A menudo se produce un síndrome de mononucleosis infecciosa con ausencia de faringitis significativa... obtenga más información , hepatitis A Hepatitis A La hepatitis A es causada por un virus RNA de transmisión entérica que, en niños mayores y adultos, provoca síntomas típicos de la hepatitis viral, incluyendo anorexia, malestar, e ictericia... obtenga más información , hepatitis B Hepatitis B, aguda La hepatitis B es causada por un virus DNA, que a menudo se transmite por vía parenteral. Provoca síntomas típicos de hepatitis viral, incluyendo anorexia, malestar e ictericia. Pueden ocurrir... obtenga más información , sarampión Sarampión El sarampión es una infección viral muy contagiosa que aparece con mayor frecuencia en niños. Se manifiesta con fiebre, tos, rinitis, conjuntivitis, un enantema (manchas de Koplik) en la mucosa... obtenga más información Sarampión , rabia Rabia La rabia es una encefalitis viral transmitida por la saliva de murciélagos y algunos otros mamíferos infectados. Los síntomas incluyen depresión y fiebre, seguidas por agitación, salivación... obtenga más información , virus sincitial respiratorio Infecciones por el virus sincitial respiratorio (RSV) y metaneumovirus humano El virus sincitial respiratorio y metaneumovirus humano causan enfermedad estacional de las vías respiratorias inferiores, en particular en lactantes y niños pequeños. La enfermedad puede ser... obtenga más información , rubéola Rubéola ( Ver también Rubéola congénita). La rubéola es una infección viral contagiosa que puede causar adenopatías, exantema y, en ocasiones, síntomas generales que en general son leves y breves. La... obtenga más información Rubéola , tétanos Tétanos El tétanos es una intoxicación aguda provocada por una neurotoxina producida por Clostridium tetani. Los síntomas son espasmos tónicos intermitentes de los músculos voluntarios. El espasmo... obtenga más información Tétanos , viruela Viruela La viruela es una enfermedad muy contagiosa causada por el virus de la viruela, un ortopoxvirus. La tasa de letalidad es de alrededor del 30%. La infección natural se ha erradicado. La principal... obtenga más información Viruela y varicela Varicela La varicela es una infección sistémica aguda que suele aparecer en la infancia y es causada por el virus varicela-zóster (virus herpes humano tipo 3). En general, se manifiesta con síntomas... obtenga más información Varicela (véase la enfermedad específica para el uso).

Plaquetas

Se utilizan concentrados de plaquetas

Los concentrados de plaquetas también se utilizan a veces antes de la cirugía invasiva, particularmente con circulación extracorpórea durante > 2 h (que a menudo vuelve a las plaquetas disfuncionales). Una unidad de concentrado de plaquetas aumenta el recuento de plaquetas en alrededor de 10.000/mcL, y se alcanza hemostasia adecuada con un recuento de plaquetas de aproximadamente 10.000/mcL (10 × 109/L) en un paciente sin complicaciones y de aproximadamente 50.000/mcL (50 × 109/L) en aquellos sometidos a cirugia. Por lo tanto, los concentrados de plaquetas derivados de un conjunto de 4 a 5 unidades de sangre total se usan comúnmente en adultos.

Cada vez es más frecuente preparar los concentrados de plaquetas mediante dispositivos automatizados que recogen las plaquetas (u otras células) y devuelven los componentes innecesarios (p. ej., eritrocitos, plasma) al donante. Este procedimiento, denominado plaquetoféresis Citaféresis terapéutica La aféresis se refiere al proceso de separar los componentes celulares y solubles de la sangre usando una máquina. La aféresis a menudo se realiza en donantes en los que se centrifuga sangre... obtenga más información , aporta suficientes plaquetas a partir de una sola donación (equivalente a 4 a 5 unidades de plaquetas de sangre entera) para transfundir a un adulto, y como minimiza los riesgos infeccioso e inmunógeno, se prefiere a las transfusiones de donantes múltiples en ciertas enfermedades.

Algunos pacientes pueden no responder a las transfusiones de plaquetas (denominado refractariedad), posiblemente debido a secuestro esplénico, consumo de plaquetas debido a coagulación intravascular diseminada o destrucción debida a aloinmunización contra HLA o a antígenos específicos de las plaquetas (y destrucción inmunomediada). Si los pacientes son refractarios a la transfusión, se realizarán las pruebas de aloinmunización si es posible. Los pacientes con destrucción inmunomediada pueden responder a plaquetas concentradas de sangre entera (debido a la mayor probabilidad de que algunas unidades sean HLA-compatibles), a plaquetas de familiares o a plaquetas ABO- o HLA-compatibles. La aloinmunización HLA puede reducirse transfundiendo eritrocitos con depleción de leucocitos y concentrados de plaquetas con depleción de leucocitos.

Las plaquetas inactivadas por patógenos, inactivadas mediante el uso de un producto químico (amotosalen), también están disponibles para uso clínico.

Otros productos

Se han realizado muchos intentos por desarrollar sustitutos de la sangre que utilizan sustancias químicas inertes (p. ej., perfluorocarbonos) o soluciones de hemoglobina para transportar y liberar oxígeno en los tejidos. Aunque estos sustitutos de la hemoglobina tenían una capacidad promisoria de entregar oxígeno a los tejidos durante una emergencia, varios ensayos clínicos han fracasado debido al aumento de la mortalidad y las toxicidades cardiovasculares adversas graves (p. ej., hipotensión). Están en marcha intentos para regenerar los eritrocitos y las plaquetas procedentes de diversas fuentes de células madre.

Las células madre hematopoyéticas Trasplante de células madre hematopoyéticas El trasplante de células madre hematopoyéticas (TCMH) es una técnica en rápida evolución que ofrece una posible cura para los cánceres hematológicos ( leucemias, linfomas, mieloma) y otros trastornos... obtenga más información de donantes autólogos o alogénicos pueden transfundirse para reconstituir la función hematopoyética (en particular, la función inmunitaria) en pacientes sometidos a tratamiento mieloablativo o mielotóxico.

Vista para pacientes
NOTA: Esta es la versión para profesionales. PÚBLICO GENERAL: VER VERSIÓN PARA PÚBLICO GENERAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA