La rehabilitación pretende facilitar la recuperación tras una pérdida de la función. Ésta puede deberse a fractura, amputación, otro trastorno neurológico, artritis, deterioro cardíaco o desacondicionamiento prolongado (p. ej., después de algunos trastornos y procedimientos quirúrgicos). La rehabilitación puede involucrar
Asesoramiento psicológico
Servicios sociales
Para algunos pacientes, el objetivo es la recuperación completa con la totalidad de la función, sin restricciones; para otros, es la recuperación de la capacidad para hacer tantas actividades de la vida cotidiana como sea posible. Los resultados de la rehabilitación dependen de la naturaleza de la pérdida y la motivación del paciente. El progreso puede ser lento para los pacientes ancianos y para los que carecen de fuerza muscular o motivación.
La rehabilitación puede comenzar en un hospital de cuidados agudos. Los hospitales o unidades de rehabilitación suelen ofrecer una atención más extensa e intensiva; deben ser considerados para los pacientes que tienen buen potencial de recuperación y pueden participar en una terapia enérgica y tolerarla (en general, ≥ 3 h/día). Muchas residencias cuentan con programas menos intensivos (en general, 1 a 3 h/día, hasta 5 días/semana) que duran más tiempo y por lo tanto se adaptan mejor a los pacientes menos capaces de tolerar la terapia (p. ej., los pacientes débiles o los ancianos). Programas de rehabilitación menos variados y menos frecuentes pueden ofrecerse en los ámbitos ambulatorios o en el hogar y son adecuados para muchos pacientes. Sin embargo, la rehabilitación ambulatoria puede ser relativamente intensiva (varias horas al día hasta 5 días/semana).
Es mejor un abordaje interdisciplinario porque la discapacidad puede conducir a diversos problemas (p. ej., depresión Trastornos depresivos Los trastornos depresivos se caracterizan por una tristeza de una intensidad o un duración suficiente como para interferir en la funcionalidad y, en ocasiones, por una disminución del interés... obtenga más información , falta de motivación para recuperar la función perdida, problemas económicos). Así, los pacientes pueden requerir intervención psicológica y ayuda de trabajadores sociales o profesionales de la salud mental. Asimismo, los miembros de la familia pueden necesitar ayuda para aprender cómo adaptarse a la discapacidad del paciente y cómo ayudarlo.
Derivación
Para iniciar la terapia de rehabilitación formal, el médico debe hacer una derivación o prescripción a un fisiatra, un terapeuta o un centro de rehabilitación. Esta derivación debe establecer el diagnóstico y el objetivo de la terapia. El diagnóstico puede ser específico (p. ej., después de un accidente cerebrovascular izquierdo, las deficiencias residuales del lado derecho en los miembros superiores e inferiores) o funcional (p. ej., debilidad generalizada debida al reposo en cama). Los objetivos deben ser lo más específicos posible (p. ej., entrenamiento para utilizar una prótesis Generalidades sobre las prótesis de los miembros Una prótesis de miembro es un miembro artificial que reemplaza una parte faltante del cuerpo. Las causas principales de amputación del miembro son Enfermedad vascular (particularmente debido... obtenga más información , maximizar la fuerza muscular general y la resistencia global). Aunque a veces se aceptan instrucciones vagas (p. ej., fisioterapia para evaluar y tratar), no se adaptan al mejor interés de los pacientes y pueden ser rechazadas con una solicitud para obtener instrucciones más específicas. Los médicos no familiarizados con las derivaciones escritas para la rehabilitación pueden consultar a un fisiatra.
Objetivos de la terapia
La evaluación inicial establece objetivos para restablecer la movilidad y las funciones necesarias para realizar las actividades de la vida cotidiana, que incluyen el cuidado personal (p. ej., asearse, bañarse, vestirse, alimentarse, ir al baño), cocinar, limpiar, comprar, controlar los fármacos, manejo de las finanzas, utilizar el teléfono y viajar. El médico que realiza la derivación y el equipo de rehabilitación determinan qué actividades son alcanzables y cuáles son esenciales para la independencia del paciente. Una vez que se maximiza la función de estas actividades, se agregan objetivos que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida.
Los pacientes mejoran a diferentes ritmos. Algunos ciclos de terapia duran sólo algunas semanas; otros son más extensos. Algunos pacientes que han completado la terapia inicial necesitan una adicional.
Cuestiones relacionadas con el paciente y el cuidador
La instrucción del paciente y la familia es una parte importante del proceso de rehabilitación, sobre todo después de que se le da de alta al paciente y se reincorpora a la comunidad. A menudo, el enfermero es el miembro del equipo responsable de esta instrucción. Se les enseña a los pacientes cómo mantener las funciones recién recuperadas y cómo reducir el riesgo de accidentes (p. ej., caídas, cortes, quemaduras) y discapacidades secundarias. A los familiares se les enseña cómo ayudar al paciente a ser tan independiente como sea posible, de modo que no lo sobreprotejan (que conduce a la disminución de estado funcional y a la mayor dependencia) o desatiendan las necesidades primarias del paciente (que conduce a sentimientos de rechazo, que pueden causar depresión o interferir con el funcionamiento físico).
El apoyo emocional de sus familiares y amigos es esencial. Puede adoptar muchas formas. El apoyo espiritual y el asesoramiento brindado por pares o asesores religiosos pueden ser indispensables para algunos pacientes.
Rehabilitación geriátrica
Los trastornos que requieren rehabilitación (p. ej., accidente cerebrovascular Generalidades sobre los accidentes cerebrovasculares Los accidentes cerebrovasculares forman un grupo heterogéneo de trastornos que involucran la interrupción focal y repentina del flujo sanguíneo cerebral que produce un déficit neurológico. Los... obtenga más información , infarto de miocardio Infarto agudo de miocardio El infarto agudo de miocardio es una necrosis miocárdica que se produce como resultado de la obstrucción aguda de una arteria coronaria. Los síntomas incluyen molestias torácicas con disnea... obtenga más información
, fractura de cadera Fracturas de cadera Las fracturas de cadera pueden ocurrir en la cabeza, el cuello, o el área entre o por debajo de los trocánteres (prominencias) del fémur. Las fracturas de cadera son más frecuentes en ancianos... obtenga más información
, amputación Rehabilitación para la amputación de la pierna Antes de la amputación, el médico describe al paciente el extenso programa de rehabilitación posoperatoria que se necesita. Puede estar indicado el asesoramiento psicológico. El equipo de rehabilitación... obtenga más información ) son frecuentes entre los pacientes de edad avanzada. Es muy probable que en estos casos el desacondicionamiento se presente ya antes de la aparición del problema grave que requiere rehabilitación.
Los ancianos, aun cuando tengan deterioro cognitivo, pueden beneficiarse con la rehabilitación. La edad por sí sola no es una razón para retrasar o negar la rehabilitación. Sin embargo, los ancianos pueden recuperarse lentamente debido a una menor capacidad para adaptarse a un entorno cambiante, como
Inactividad física
Falta de resistencia
Depresión Trastornos depresivos Los trastornos depresivos se caracterizan por una tristeza de una intensidad o un duración suficiente como para interferir en la funcionalidad y, en ocasiones, por una disminución del interés... obtenga más información o demencia Demencia La demencia es el deterioro crónico, global y habitualmente irreversible de la capacidad cognitiva. El diagnóstico es clínico; se utilizan por lo general las pruebas de laboratorio y de imágenes... obtenga más información
Disminución de la fuerza muscular, movilidad articular, coordinación o agilidad
Trastorno del equilibrio
Se prefieren los programas diseñados en forma específica para pacientes mayores porque estos a menudo tienen objetivos diferentes y necesitan distintos tipos de atención que los pacientes más jóvenes. En programas separados por edad, es menos probable que los pacientes ancianos comparen su progreso con el de los pacientes más jóvenes y se desalienten, y pueden integrarse más fácilmente los aspectos del trabajo social posteriores al alta. Algunos programas están diseñados para situaciones clínicas específicas (p. ej., recuperación de la cirugía de fractura de cadera); los pacientes con enfermedades similares pueden trabajar juntos hacia metas comunes, alentándose entre sí y reforzando el entrenamiento de la rehabilitación.