Manual Merck

Please confirm that you are a health care professional

honeypot link

Erisipela

Por

Wingfield E. Rehmus

, MD, MPH, University of British Columbia

Revisado/Modificado jun. 2023
Vista para pacientes
Recursos de temas

La erisipela es un tipo de celulitis Celulitis La celulitis es una infección bacteriana aguda de la piel y el tejido subcutáneo causada, la mayoría de las veces, por estreptococos o estafilococos. Los síntomas y signos incluyen dolor, calor... obtenga más información Celulitis superficial con compromiso de los vasos linfáticos de la dermis. El diagnóstico es clínico. El tratamiento consiste en antibióticos orales o parenterales.

La erisipela se caracteriza clínicamente por lesiones en placa brillantes, elevadas, induradas y dolorosas con bordes bien delimitados. La fiebre alta, los escalofríos y el malestar con frecuencia acompañan a la erisipela.

También existen formas ampollosas de este trastorno.

Manifestaciones de la erisipela

La causa más frecuente de erisipela son los estreptococos beta-hemolíticos del grupo A (con menos frecuencia, de los grupos G y C) y aparece casi siempre en la cara y las piernas.

Otras causas incluyen Staphylococcus aureus (incluso S. aureus [SARM] resistente a la meticilina), Klebsiella pneumoniae, Haemophilus influenzae, Escherichia coli, Staphylococcus warneri, Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes, y Moraxella spp.

La erisipela puede ser recurrente y causar linfedema crónico.

Las complicaciones de la erisipela suelen incluir tromboflebitis, abscesos y gangrena.

Diagnóstico de las erisipelas

Tratamiento de la erisipela

  • Antibióticos orales o parenterales

  • Penicilina V 500 mg cada 6 horas

  • Amoxicilina 875 mg cada 12 horas

  • Cefalexina 500 mg cada 6 horas

  • Cefadroxilo en dosis de 500 mg cada 12 horas o 1 g una vez al día

El antibiótico parenteral de primera elección (para los casos graves) es la penicilina G cristalina acuosa por vía parenteral en dosis de 4 millones de unidades IV cada 4 horas. Los antibióticos parenterales alternativos son ceftriaxona 1 a 2 g IV una vez al día y cefazolina 1 a 2 g IV cada 8 horas.

La duración del tratamiento se basa principalmente en la respuesta clínica en lugar de realizarse en un intervalo fijo.

En Europa, la pristinamicina y la roxitromicina han demotrado ser eficaces en el tratamiento de la erisipela.

Staphylococcus aureus resistente a la meticilina no es común en pacientes con erisipela, y el agregado de antibióticos para cubrirlo agrega un beneficio adicional limitado. Sin embargo, si se identifica SARM a través del cultivo o si se sospecha con intensidad, se puede agregar un antibiótico apropiado como clindamicina, trimetoprima/sulfametoxazol, linezolida, doxiciclina, linezolida o vancomicina. En presencia de infecciones por S. aureus sensible a la meticilina, puede usarse dicloxacilina.

El reposo en cama y la elevación de las piernas son útiles para la erisipela. El hielo y los analgésicos pueden aliviar el malestar local.

Las infecciones micóticas en los pies pueden requerir tratamiento antifúngico para evitar la recurrencia.

La terapia compresiva (p. ej., usando botas de Unna y medias compresivas) también puede ser beneficiosa para la erisipela de los miembros inferiores.

Referencia del tratamiento

Conceptos clave

  • Considere la erisipela con placas brillantes, sobreelevadas, induradas y blandas que tienen márgenes bien definidos, particularmente si hay signos sistémicos (p. ej., fiebre, escalofríos, malestar general).

  • La causa más frecuente de erisipela son los estreptococos beta-hemolíticos del grupo A (con menos frecuencia, de los grupos G y C) y aparece casi siempre en la cara y las piernas.

  • La erisipela se trata con antibióticos orales dirigidos contra los estreptococos, como penicilina, amoxicilina, cefalexina o cefadroxilo; en casos graves, se deben utilizar antibióticos parenterales como penicilina; y en pacientes alérgicos a la penicilina, ceftriaxona o cefazolina.

  • Las infecciones por S. aureus sensible a la meticilina se tratan con dicloxacilina.

  • Los pacientes en los que se sospecha SARM se deben tratar con clindamicina, sulfametoxazol/trimetoprima, doxiciclina, vancomicina o linezolida.

Vista para pacientes
NOTA: Esta es la versión para profesionales. PÚBLICO GENERAL: VER VERSIÓN PARA PÚBLICO GENERAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA