
(Véase también Generalidades sobre las infecciones bacterianas de la piel Generalidades sobre las infecciones bacterianas de la piel Las infecciones bacterianas de la piel se pueden clasificar como infecciones de la piel y de tejidos blandos (IPTB) e infecciones de la piel y los anexos cutáneos bacterianas agudas (IPABA)... obtenga más información ).
No debe confundirse erisipela con erisipeloide Erisipeloide El erisipeloide es una infección causada por el bacilo grampositivo Erysipelothrix rhusiopathiae. La manifestación más común es una celulitis localizada aguda pero de evolución lenta... obtenga más información , una infección cutánea causada por Erysipelothrix rhusiopathiae.
La erisipela se caracteriza clínicamente por lesiones en placa brillantes, elevadas, induradas y dolorosas con bordes bien delimitados. La fiebre alta, los escalofríos y el malestar con frecuencia acompañan a la erisipela.
También existen formas ampollosas de este trastorno.
La causa más frecuente de erisipela son los estreptococos beta-hemolíticos del grupo A (con menos frecuencia, de los grupos G y C) y aparece casi siempre en la cara y las piernas.
Otras causas incluyen Staphylococcus aureus (incluso S. aureus [SARM] resistente a la meticilina), Klebsiella pneumoniae, Haemophilus influenzae, Escherichia coli, Staphylococcus warneri, Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes, y Moraxella spp.
La erisipela puede ser recurrente y causar linfedema crónico.
Las complicaciones de la erisipela suelen incluir tromboflebitis, abscesos y gangrena.
Diagnóstico de las erisipelas
Evaluación clínica
Hemocultivo
El diagnóstico de las erisipelas se basa en el aspecto de las lesiones; el hemocultivo se solicita en pacientes con aspecto tóxico.
La erisipela de la cara debe distinguirse del herpes zóster Herpes zóster El herpes zóster es una infección generada por la reactivación del virus varicela-zóster de su estado de latencia en un ganglio de la raíz dorsal. Los síntomas suelen comenzar con dolor a lo... obtenga más información , el angioedema Angioedema El angioedema es un edema de la dermis profunda y de los tejidos subcutáneos. Por lo general, es una reacción aguda mediada por mastocitos, pero a veces es crónica y se debe a la exposición... obtenga más información
y la dermatitis de contacto Dermatitis de contacto La dermatitis de contacto es la inflamación de la piel causada por el contacto directo con irritantes (dermatitis de contacto irritativa) o alérgenos (dermatitis de contacto alérgica). Los síntomas... obtenga más información
. El cáncer de mama inflamatorio Cáncer de mama Los cánceres de mama son con mayor frecuencia tumores epiteliales que afectan los conductos o los lobulillos. La mayoría de las pacientes son mujeres y presentan una tumoración asintomática... obtenga más información
difuso también puede confundirse con erisipelas.
Tratamiento de la erisipela
Antibióticos orales o parenterales
Los antibióticos orales de primera línea para la erisipela incluyen uno de los siguientes (1 Referencia del tratamiento La erisipela es un tipo de celulitis superficial con compromiso de los vasos linfáticos de la dermis. El diagnóstico es clínico. El tratamiento consiste en antibióticos orales o IV. (Véase también... obtenga más información ):
Penicilina V 500 mg cada 6 horas
Amoxicilina 875 mg cada 12 horas
Cefalexina 500 mg cada 6 horas
Cefadroxilo en dosis de 500 mg cada 12 horas o 1 g una vez al día
El antibiótico parenteral de primera elección (para los casos graves) es la penicilina G cristalina acuosa por vía parenteral en dosis de 4 millones de unidades IV cada 4 horas. Los antibióticos parenterales alternativos son ceftriaxona 1 a 2 g IV una vez al día y cefazolina 1 a 2 g IV cada 8 horas.
La duración del tratamiento se basa principalmente en la respuesta clínica en lugar de realizarse en un intervalo fijo.
En Europa, la pristinamicina y la roxitromicina han demotrado ser eficaces en el tratamiento de la erisipela.
Staphylococcus aureus resistente a la meticilina no es común en pacientes con erisipela, y el agregado de antibióticos para cubrirlo agrega un beneficio adicional limitado. Sin embargo, si se identifica SARM a través del cultivo o si se sospecha con intensidad, se puede agregar un antibiótico apropiado como clindamicina, trimetoprima/sulfametoxazol, linezolida, doxiciclina, linezolida o vancomicina. En presencia de infecciones por S. aureus sensible a la meticilina, puede usarse dicloxacilina.
El reposo en cama y la elevación de las piernas son útiles para la erisipela. El hielo y los analgésicos pueden aliviar el malestar local.
Las infecciones micóticas en los pies pueden requerir tratamiento antifúngico para evitar la recurrencia.
La terapia compresiva (p. ej., usando botas de Unna y medias compresivas) también puede ser beneficiosa para la erisipela de los miembros inferiores.
Referencia del tratamiento
1. Brindle R, Williams OM, Barton E, Featherstone P: Assessment of antibiotic treatment of cellulitis and erysipelas: A systematic review and meta-analysis. JAMA Dermatol 155(9):1033–1040, 2019. doi: 10.1001/jamadermatol.2019.0884
Conceptos clave
Considere la erisipela con placas brillantes, sobreelevadas, induradas y blandas que tienen márgenes bien definidos, particularmente si hay signos sistémicos (p. ej., fiebre, escalofríos, malestar general).
La causa más frecuente de erisipela son los estreptococos beta-hemolíticos del grupo A (con menos frecuencia, de los grupos G y C) y aparece casi siempre en la cara y las piernas.
La erisipela se trata con antibióticos orales dirigidos contra los estreptococos, como penicilina, amoxicilina, cefalexina o cefadroxilo; en casos graves, se deben utilizar antibióticos parenterales como penicilina; y en pacientes alérgicos a la penicilina, ceftriaxona o cefazolina.
Las infecciones por S. aureus sensible a la meticilina se tratan con dicloxacilina.
Los pacientes en los que se sospecha SARM se deben tratar con clindamicina, sulfametoxazol/trimetoprima, doxiciclina, vancomicina o linezolida.