El sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado es un trastorno de malabsorción Generalidades sobre la malabsorción La malabsorción es la asimilación inadecuada de sustancias alimenticias debido a defectos de la digestión, la absorción o el transporte. Puede afectar macronutrientes (p. ej., proteínas, hidratos... obtenga más información .
En condiciones normales, el segmento proximal del intestino delgado contiene < 105 bacterias/mL, principalmente bacterias aerobias grampositivas. Esta bajo recuento bacteriano se mantiene gracias al peristaltismo normal, la secreción normal de ácido gástrico, el moco, la IgA secretora y una válvula ileocecal intacta.
Etiología del síndrome de proliferación bacteriana
Alteraciones anatómicas del estómago o del intestino delgado promueven la estasis del contenido intestinal, que induce proliferación bacteriana. Los trastornos que causan o requieren alteraciones anatómicas son diverticulosis de intestino delgado, asas ciegas quirúrgicas, estados posgastrectomía (en especial, en el asa aferente de una anastomosis Billroth II), estenosis u obstrucción parcial.
Los trastornos de motilidad intestinal asociados con neuropatía diabética, esclerosis sistémica, amiloidosis, hipotiroidismo y seudoobstrucción intestinal idiopática también pueden alterar la depuración de bacterias. En adultos mayores, la aclorhidria y las alteraciones idiopáticas de la motilidad intestinal pueden causar proliferación bacteriana.
Fisiopatología del síndrome de proliferación bacteriana
Las especies más comunes en el SBID incluyen estreptococos Infecciones estreptocócicas Los estreptococos son microorganismos aerobios grampositivos que causan muchas enfermedades, entre ellas faringitis, neumonía, infecciones de la piel y de las heridas, sepsis y endocarditis... obtenga más información , Bacteroides, Escherichia Infecciones por Escherichia coli Las bacterias gramnegativas Escherichia coli son las bacteria aerobias comensales más numerosas del intestino grueso. Algunas cepas causan diarrea, y todas ellas provocan una infección... obtenga más información , Lactobacillus, Klebsiella, y Aeromonas. El exceso de bacterias consume nutrientes, incluidos hidratos de carbono y vitamina B12, con la consiguiente privación calórica y deficiencia de vitamina B12 Deficiencia de Vitamina B12 La deficiencia dietética de vitamina B12 suele ser el resultado de una absorción insuficiente, aunque puede producirse una deficiencia en las personas vegetarianas que no toman complementos... obtenga más información . En cambio, como las bacterias producen ácido fólico, esta deficiencia es rara. Las bacterias desconjugan sales biliares, lo que provoca un fallo en la formación de micelas con la consiguiente malabsorción de grasas. La proliferación bacteriana intensa también lesiona la mucosa intestinal. La malabsorción de grasas y el daño de la mucosa pueden causar diarrea.
Signos y síntomas del díndrome de proliferación bacteriana
El síntoma más común de síndrome de proliferación bacteriana es la distensión. Los otros síntomas son malestar abdominal, diarrea y flatulencia excesiva. Algunos pacientes tienen diarrea o esteatorrea significativas. (Véase también the American Journal of Gastroenterology's guidelines for small intestinal bacterial overgrowth.)
Diagnóstico del síndrome de proliferación bacteriana
Pruebas del aliento
Cultivo cuantitativo del aspirado intestinal
Estudios de diagnóstico por imágenes
Algunos médicos recomiendan como prueba diagnóstica la respuesta a la antibioticoterapia empírica. Sin embargo, como la proliferación bacteriana puede simular otros trastornos malabsortivos (p. ej., enfermedad de Crohn Enfermedad de Crohn La enfermedad de Crohn es una enfermedad inflamatoria intestinal, que suele afectar el segmento distal del íleon y el colon, pero puede localizarse en cualquier parte del tubo digestivo. Los... obtenga más información ) y los efectos adversos de los antibióticos pueden agravar los síntomas de la diarrea, es preferible establecer una etiología definitiva.
(Véase también the American Journal of Gastroenterology's guidelines for small intestinal bacterial overgrowth.)
En pacientes sintomáticos se sugiere la realización de una prueba del aliento, en forma específica con glucosa e hidrógeno o lactulosa e hidrógeno, para el diagnóstico de sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado. Antes de la prueba del aliento, se recomienda que los pacientes eviten el uso de antibióticos durante 4 semanas y de agentes procinéticos y laxantes durante al menos 1 semana.
El método de referencia para el diagnóstico del SBID es el cultivo cuantitativo del aspirado de líquido intestinal que muestra un recuento bacteriano > 103 unidades formadoras de colonias/mL. Sin embargo, este método exige una endoscopia.
Si las alteraciones anatómicas no se deben a cirugía previa, se debe realizar una seriada gastroduodenal con tránsito de delgado para identificar lesiones anatómicas predisponentes. En forma alternativa, puede realizarse una enterografía por TC o una resonancia magnética.
Tratamiento del síndrome de proliferación bacteriana
Antibióticos orales (diversos)
Modificación de la dieta
El tratamiento del síndrome de sobrecrecimiento bacteriano consiste en un curso de 10-14 días de antibióticos orales, que cubran bacterias entéricas aerobias y anaerobias. Los regímenes empíricos incluyen uno o dos de los siguientes:
Amoxicilina/ácido clavulánico 500 mg 3 veces al día
Cafalexina 250 mg 4 veces al día
Trimetoprima/sulfametoxazol 160/800 mg 2 veces al día
Metronidazol 250 a 500 mg 3 o 4 veces al día
Rifaximina 550 mg 3 veces al día
Ciprofloxacina 500 mg 2 veces al día
El tratamiento con antibióticos puede ser cíclico si los síntomas tienden a repetirse, y se lo modifica en función del cultivo y el antibiograma. Sin embargo, cambiar el tratamiento antibiótico puede ser difícil, debido a la coexistencia de múltiples bacterias.
Dado que en la luz intestinal las bacterias metabolizan principalmente hidratos de carbono en lugar de las grasas, resulta beneficiosa una dieta rica en grasas y pobre en hidratos de carbono y fibra.
Deben corregirse los trastornos y las deficiencias nutricionales (p. ej., vitamina B12) subyacentes.
Conceptos clave
Las alteraciones anatómicas del estómago o el intestino o los trastornos de la motilidad intestinal causan estasis gastrointestinal y, por consiguiente, sobrecrecimiento bacteriano.
Las bacterias desconjugan sales biliares, lo que causa malabsorción de grasas.
El diagnóstico se realiza mediante una prueba de glucosa-hidrógeno o de lactulosa-hidrógeno en el aliento o un cultivo cuantitativo del aspirado intestinal.
Se indican antibióticos orales, y una dieta rica en grasas y pobre en hidratos de carbono.
Más información
El siguiente es un recurso en inglés que puede ser útil. Tenga en cuenta que el MANUAL no es responsable por el contenido de este recurso.