Debido a que diferentes áreas del cerebro controlan funciones específicas, la localización del daño cerebral determina el tipo de disfunción resultante.
Partes del cerebro
![]() |
El lado del cerebro afectado también es importante, ya que las funciones de las dos mitades del cerebro (hemisferios cerebrales) no son idénticas. Algunas funciones del cerebro son ejecutadas exclusivamente por un hemisferio. Por ejemplo, el movimiento y las sensaciones de cada lado del cuerpo son controlados por el hemisferio del lado contrario. Otras funciones son realizadas principalmente por un único hemisferio, que se denomina hemisferio dominante para esa función, mientras que el otro hemisferio es el llamado no dominante. Por ejemplo, en la mayoría de las personas el hemisferio izquierdo controla principalmente el lenguaje, lo que se llama dominancia del hemisferio izquierdo para el lenguaje. Las lesiones en un solo hemisferio causan la pérdida completa de tales funciones.
Sin embargo, la mayoría de ellas (como la memoria) requiere la coordinación de diversas áreas de ambos hemisferios. Para que se pierdan completamente esas funciones, la lesión debe afectar a los dos hemisferios.
Hay patrones de disfunción específicos según el área del cerebro que resulte lesionada.
Por lo general, los médicos pueden diagnosticar el tipo de disfunción explorando a la persona afectada. Le formulan preguntas diseñadas para evaluar funciones cerebrales específicas. Las pruebas de diagnóstico por la imagen, como la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética nuclear (RMN), suelen ser necesarias para identificar la causa de la lesión.
Lesión en el lóbulo frontal
Los lóbulos frontales Cerebro tienen las siguientes funciones:
Iniciación de muchas acciones
Controlar las actividades motoras aprendidas, como escribir, tocar un instrumento musical o atarse los zapatos
Controlar procesos intelectuales complejos, como el lenguaje, el pensamiento, la concentración, la capacidad de resolver problemas y la planificación del futuro
Controlar las expresiones faciales y los gestos de manos y brazos
Coordinar las expresiones y otros gestos con el estado de ánimo y los sentimientos
Por lo general, una lesión en los lóbulos frontales causa la pérdida de la capacidad de resolver problemas y de planificar e iniciar acciones, como cruzar la calle o contestar a una pregunta compleja (algunas veces llamadas funciones ejecutivas). Algunas discapacidades específicas varían según cuál sea la zona del lóbulo frontal lesionada.
Si la parte posterior del lóbulo frontal (que controla los movimientos voluntarios) resulta dañada, se produce debilidad muscular o parálisis. Como cada lado del cerebro controla el movimiento de la parte opuesta del cuerpo, la lesión del hemisferio izquierdo causa debilidad en el lado derecho del cuerpo, y viceversa.
Si la parte central del lóbulo frontal está dañada, las personas pueden llegar a presentar apatía, falta de atención y desmotivación. El pensamiento se ralentiza y las respuestas a las preguntas son muy lentas.
Si se daña la parte posterior media del lóbulo frontal izquierdo (área de Broca), las personas pueden tener dificultades para expresarse con palabras; se trata de una alteración llamada afasia de Broca (o afasia expresiva) Afasia La afasia es la pérdida parcial o completa de la capacidad de expresar o comprender el lenguaje hablado o escrito. Se debe a una lesión en las áreas del cerebro que controlan el lenguaje. Se... obtenga más información .
Si la lesión afecta la parte anterior del lóbulo frontal, puede ocurrir lo siguiente:
Dificultad para mantener temporalmente la información disponible para su procesamiento (denominada memoria de trabajo)
Reducción en la fluidez del habla
Apatía (falta de emoción, interés y preocupación)
Falta de atención
Respuestas tardías a las preguntas
Una sorprendente falta de inhibición, que incluye un comportamiento social inapropiado
Las personas que pierden sus inhibiciones pueden ser inapropiadamente eufóricas o deprimidas, con ganas de discutirlo todo exageradamente o bien pasivas, y vulgares. Se comportan con indiferencia ante las consecuencias de su manera de actuar. También se vuelven reiterativas, repitiendo lo que dicen. Algunas personas desarrollan síntomas similares cuando se hacen mayores o si se desarrolla una demencia. Estos síntomas pueden ser consecuencia del deterioro del lóbulo frontal.
Cuando se dañan áreas cerebrales específicas
Las diferentes áreas del cerebro controlan funciones específicas. Por consiguiente, en función del área dañada se determina qué función se ha perdido. ![]() |
Lesión en el lóbulo parietal
Los lóbulos parietales Cerebro tienen las funciones siguientes:
Interpretar la información sensorial del resto del cuerpo
Combinar las impresiones de forma, textura y peso en las percepciones generales
Influir en las habilidades matemáticas y la comprensión del lenguaje
Almacenar los recuerdos espaciales que nos permiten orientarnos en el espacio (saber dónde estamos) y mantener el sentido de la orientación (saber a dónde vamos)
Procesar la información que nos ayuda a percibir la posición de las distintas partes del cuerpo
Ciertas funciones tienden a ser controladas en mayor grado por uno de los lóbulos parietales (generalmente el izquierdo). Se considera el lóbulo dominante cuando controla el lenguaje. El otro lóbulo (no dominante) tiene otras funciones, como permitir que la persona se dé cuenta de cómo se relaciona el cuerpo con el espacio que lo rodea.
La lesión en la parte delantera de uno de los lóbulos parietales causa insensibilidad y altera las sensaciones en el lado opuesto del cuerpo. Las personas afectadas tienen dificultad para identificar la localización y el tipo de sensación (dolor, calor, frío o vibración). Las personas pueden tener dificultades para reconocer objetos mediante el tacto (es decir, por su textura y forma).
Si se daña la parte media, la persona no distingue el lado derecho del izquierdo (lo que se llama desorientación derecha-izquierda) y tiene problemas con el cálculo y la escritura. Es posible que tenga problemas para determinar dónde se encuentran partes de su propio cuerpo (un sentido llamado propiocepción).
Si el lóbulo parietal no dominante (normalmente el derecho) está dañado, se pierde la capacidad de hacer tareas sencillas como peinarse o vestirse (un trastorno denominado apraxia Apraxia La apraxia es la incapacidad para realizar tareas que requieren recordar patrones o secuencias de movimientos. Las personas con apraxia no pueden recordar ni hacer la secuencia de movimientos... obtenga más información ). También puede haber problemas para entender cómo los objetos se relacionan entre sí en el espacio. En consecuencia, las personas pueden tener problemas para dibujar y construir cosas, y perderse en su propio vecindario. Estas personas también pueden ignorar la gravedad de su trastorno o negar su existencia, e ignorar el lado del cuerpo opuesto al daño cerebral (normalmente el lado izquierdo).
Lesión en el lóbulo temporal
Los lóbulos temporales Cerebro tienen las funciones siguientes:
Generar la memoria y las emociones
Procesar los acontecimientos inmediatos en la memoria reciente y a largo plazo
Almacenar y recuperar los recuerdos remotos
Interpretar sonidos e imágenes, lo que nos permite reconocer a otras personas y objetos, e integrar la audición y el habla
En la mayoría de las personas, parte del lóbulo temporal izquierdo controla la comprensión del lenguaje. Si esta parte está dañada, la memoria verbal suele estar considerablemente alterada, así como la habilidad para entender el lenguaje, lo que se llama afasia de Wernicke (receptiva) Síndrome de Wernicke-Korsakoff El síndrome de Wernicke-Korsakoff es una forma inusual de amnesia que combina dos trastornos: un estado de confusión agudo (encefalopatía de Wernicke) y una amnesia prolongada o a largo plazo... obtenga más información (véase la tabla Reconocimiento de una persona con afasia Reconocimiento de una persona con afasia ).
Si ciertas áreas del lóbulo temporal derecho están dañadas, se ve afectada la memoria para los sonidos y la música. En consecuencia, las personas pueden tener problemas para cantar.
Lesión en el lóbulo occipital
Los lóbulos occipitales Cerebro contienen el principal centro de procesamiento de la información visual.
Los lóbulos occipitales tienen las funciones siguientes:
Procesar e interpretar la visión
Permitir la formación de recuerdos visuales
Integrar las percepciones visuales con la información espacial proporcionada por los lóbulos parietales adyacentes
Si se lesionan ambos lados del lóbulo occipital, la persona afectada no puede reconocer objetos con la vista aunque sus ojos funcionen con normalidad. Este trastorno se llama ceguera cortical. Algunas personas con ceguera cortical no se dan cuenta de que no pueden ver. En lugar de reconocerlo, con frecuencia elaboran descripciones de lo que ven (lo que se denomina confabulación). Este trastorno se denomina síndrome de Anton.
Un trastorno convulsivo que afecte el lóbulo occipital puede provocar alucinaciones en la visión. Por ejemplo, pueden verse líneas de color cuando se mira en una dirección determinada.
Daño en el lóbulo límbico
El lóbulo límbico Cerebro está compuesto por estructuras localizadas en el interior del cerebro profundo y en algunas partes de los lóbulos adyacentes, como el lóbulo temporal. Estas estructuras tienen las siguientes funciones:
Recibir e integrar la información procedente de muchas áreas del cerebro, lo que permite a la persona experimentar y expresar emociones
Contribuir a la formación y la recuperación de recuerdos
Ayudar a las personas a conectar los recuerdos con las emociones experimentadas en la formación de estos recuerdos
El daño que afecta el lóbulo límbico generalmente da lugar a diversos problemas.
Las convulsiones que se originan por la lesión en el área del lóbulo temporal en el lóbulo límbico por lo general duran solo unos minutos. Al principio, es posible que la persona no sea capaz de controlar sus sentimientos o de pensar con claridad. Es posible que perciba olores desagradables que no existen (un tipo de alucinación). Puede parecer aturdida e inconsciente de su entorno y realizar movimientos automáticos, como tragar repetidamente o chasquear los labios. Durante la convulsión, algunas personas experimentan cambios de personalidad como falta de humor, religiosidad extrema y obsesión. Las personas también pueden presentar una imperiosa necesidad de escribir.
Otras ubicaciones
Muchas funciones cerebrales son realizadas por varias áreas que trabajan a la vez (redes), no por una sola. Una lesión en estas redes puede causar lo siguiente:
Agnosia Agnosia La agnosia es la pérdida de la capacidad de identificar objetos usando uno o más de los sentidos. Los síntomas varían según la ubicación del daño cerebral. Los médicos determinan si la persona... obtenga más información (pérdida de la capacidad de identificar objetos usando uno o más de los sentidos)
Amnesia Amnesia La amnesia es la pérdida total o parcial de la capacidad de recordar experiencias o eventos que ocurrieron en los segundos anteriores, en los días anteriores, más atrás en el tiempo o después... obtenga más información (incapacidad total o parcial para recordar experiencias o eventos)
Afasia Afasia La afasia es la pérdida parcial o completa de la capacidad de expresar o comprender el lenguaje hablado o escrito. Se debe a una lesión en las áreas del cerebro que controlan el lenguaje. Se... obtenga más información (pérdida parcial o completa de la capacidad de expresar o comprender el lenguaje hablado o escrito)
Apraxia Apraxia La apraxia es la incapacidad para realizar tareas que requieren recordar patrones o secuencias de movimientos. Las personas con apraxia no pueden recordar ni hacer la secuencia de movimientos... obtenga más información (incapacidad para realizar tareas que requieren recordar patrones o secuencias de movimientos)
La disartria Disartria La disartria es la pérdida de la capacidad de articular las palabras con normalidad. El habla es entrecortada, jadeante, irregular, imprecisa o monótona, pero la persona afectada puede comprender... obtenga más información (pérdida de la capacidad de articular las palabras normalmente) puede tener su origen en lesiones en las áreas del cerebro o los nervios craneales que controlan los músculos involucrados en la producción del habla o en lesiones en las fibras nerviosas que conectan estas áreas.