-
La causa suele ser desconocida, pero en ocasiones se trata de una arteria en posición anómala que ejerce presión sobre (comprime) el nervio glosofaríngeo.
-
Las personas tienen breves crisis de dolor insoportable que afecta a un lado de la lengua o a la garganta y, a veces, a un oído.
-
Los médicos diagnostican el trastorno en función de cómo sea el dolor y si este desaparece cuando se aplica un anestésico local en la parte posterior de la garganta.
-
Ciertos medicamentos anticonvulsivos o antidepresivos, el baclofeno, o un anestésico local, alivian el dolor, aunque a veces es necesaria cirugía.
(Véase también Introducción a los pares craneales.)
La neuralgia del nervio glosofaríngeo es un trastorno que aparece con escasa frecuencia y que suele comenzar ya superados los 40 años de edad. La frecuencia de esta enfermedad es mayor en los hombres que en las mujeres.
Causas
A menudo, la causa de la neuralgia glosofaríngea es desconocida.
Pero a veces se produce una neuralgia del glosofaríngeo cuando
En raras ocasiones, la causa es un tumor en el cerebro o en el cuello, un absceso, una protuberancia (aneurisma) en una arteria en el cuello (arteria carótida) o la esclerosis múltiple.
Síntomas
En la neuralgia glosofaríngea, las crisis de dolor neurálgico son de corta duración y se producen de manera intermitente, pero causan un dolor de extremada intensidad. El desencadenante de estas crisis suele ser una acción concreta, como, por ejemplo, la actividad de masticar, tragar, hablar, bostezar, toser o estornudar. El dolor suele empezar en la región posterior de la lengua, la parte posterior de la garganta o la zona cercana a las amígdalas. A veces el dolor se extiende a la oreja o en el área de la parte posterior de la mandíbula. Este dolor intenso puede tener una duración que oscila entre unos cuantos segundos o algunos minutos y suele afectar únicamente a un lado de la garganta y de la lengua.
Diagnóstico
La neuralgia glosofaríngea se diferencia de la neuralgia del trigémino (la cual causa un dolor similar) por la localización del dolor o por los resultados de una prueba específica. En dicha prueba, el médico toca la parte posterior de la garganta con un aplicador que lleva un algodón en la punta. Si se siente dolor, el médico aplica un anestésico local en la zona. Si el anestésico elimina el dolor, hay probabilidad de que se trate de neuralgia glosofaríngea.
Se realiza una resonancia magnética (RMN) para descartar tumores. La tomografía computarizada (TC) se puede realizar para determinar si la apófisis estiloides es anormalmente larga.
Tratamiento
Son beneficiosos los mismos fármacos utilizados para tratar la neuralgia del trigémino, como los medicamentos anticonvulsivos (carbamazepina, oxcarbazepina, gabapentina o fenitoína), el baclofeno y los antidepresivos tricíclicos.
Si estos fármacos son ineficaces, la aplicación de un anestésico local (como lidocaína) en la parte posterior de la garganta proporciona un alivio temporal (y también confirma el diagnóstico).
Sin embargo, en algunos casos, el recurso terapéutico para conseguir un alivio permanente es recurrir a la cirugía. Se separa el nervio craneal glosofaríngeo de la arteria causante de su compresión, mediante la colocación de una pequeña esponja entre ambos en la zona comprimida.