Manual Merck

Please confirm that you are not located inside the Russian Federation

honeypot link

Opciones de tratamiento al final de la vida

Por

Elizabeth L. Cobbs

, MD, George Washington University;


Karen Blackstone

, MD, George Washington University;


Joanne Lynn

, MD, MA, MS, Altarum Institute

Revisado/Modificado oct 2021
VER VERSIÓN PROFESIONAL
Recursos de temas

A menudo, las posibilidades disponibles para la atención al final de la vida suponen la decisión sobre si aceptar la probabilidad de morir antes pero tener mayor bienestar o intentar vivir un poco más gracias a un tratamiento agresivo que puede incrementar el malestar y la dependencia. Por ejemplo, un enfermo terminal por una enfermedad pulmonar grave puede vivir más tiempo si se le conecta a un ventilador mecánico (una máquina que ayuda a respirar). No obstante, la mayoría de las personas encuentran muy desagradable el uso del ventilador y a menudo requieren sedación profunda.

Algunos enfermos terminales y sus familiares sienten la necesidad de intentar algún tratamiento que pueda prolongar la supervivencia, incluso cuando la esperanza de ganar algo más que un tiempo muy breve es infundada. Un tratamiento de este tipo suele sacrificar los últimos días de vida del afectado a los efectos adversos sin aumentar el tiempo de calidad, y además de ocasionar incomodidad, implica costes sustanciales y sobrecarga a los familiares. En muchos casos, a medida que la persona se acerca al final, el interés principal de la atención se orienta por completo a proporcionarle medidas de bienestar para procurar que no sufra y no se vea privada de la oportunidad de concluir dignamente su vida. La filosofía personal, los valores y las creencias religiosas del afectado cobran mayor importancia cuando estas decisiones se toman por parte de la propia persona agonizante y para ella.

Las sondas de alimentación

Las personas en estado terminal a menudo dejan de comer y beber cuando se acercan a la muerte. Los alimentos y el agua administrados mediante sondas (nutrición e hidratación artificiales) no suelen contribuir a que la persona agonizante se sienta mejor (ver Inapetencia Inapetencia Muchas enfermedades mortales se acompañan de síntomas similares, como dolor, ahogo, trastornos digestivos, incontinencia, deterioro cutáneo y agotamiento. También pueden manifestarse depresión... obtenga más información ), ni a alargarle la vida significativamente. Las sondas de alimentación pueden causar molestias e incluso precipitar la muerte. Los efectos adversos de las sondas de alimentación son la neumonía, la hinchazón causada por una acumulación de líquido (edema) y el dolor. Si no se desea este tipo de asistencia, puede prohibirse en las voluntades anticipadas Voluntades anticipadas Las voluntades anticipadas son documentos legales que contienen los deseos de la persona que los suscribe en relación con las decisiones a tomar en su atención sanitaria en caso de que se encuentre... obtenga más información o decidirlo así en el momento en que se proponga la alimentación por sonda, que de otro modo podría prescribirse.

Las personas debilitadas o gravemente consumidas pueden vivir durante varias semanas sin alimento ni hidratación mínima. Los familiares deben comprender que el cese de la administración de líquidos no causa la muerte de forma inmediata y que normalmente no se precipita la muerte cuando la persona no desea o no puede tomar líquidos de forma oral.

Conocer los servicios disponibles

  • La atención domiciliaria es una asistencia médica supervisada en el hogar del afectado y suministrada por personal especializado que puede ayudar a administrar los medicamentos, valorar el estado del afectado, asearlo y proporcionarle otros servicios de atención personal.

  • Los cuidados paliativos son los que se dan al final de la vida, con especial atención al alivio de los síntomas y proporcionando apoyo emocional, espiritual y social tanto al afectado como a sus familiares. El lugar puede ser el domicilio de la persona en cuestión, un centro especializado u otra institución, como una residencia. En algunos hospitales se proporcionan cuidados paliativos para enfermos terminales. Para acceder a los cuidados paliativos, suele ser requisito que la persona tenga una expectativa de vida inferior a seis meses.

  • La atención en residencias es una asistencia prestada en un centro homologado que cuenta con personal de enfermería y auxiliares.

  • Los cuidados paliativos consisten en una atención médica especializada para las personas que viven con una enfermedad grave. Este tipo de atención prioriza el alivio de los síntomas y el estrés de una persona gravemente enferma y sus familiares.

  • El servicio de respiro es una asistencia temporal prestada a domicilio, en una residencia o en una unidad de cuidados paliativos que permitirá a los familiares u otros cuidadores poder viajar, descansar o bien ocuparse de otros asuntos. Su duración puede variar de días a semanas, según el tipo de atención médica y el sistema de financiación.

  • Las organizaciones de voluntariado facilitan varios tipos de ayuda financiera y servicios de apoyo a las personas enfermas y a sus familias. Por lo general, el objetivo de estas organizaciones se centra en personas con determinadas enfermedades.

Reanimación

Para intentar revivir a una persona con una parada cardiorrespiratoria (reanimación) se utilizan medidas como la compresión torácica, la recuperación respiratoria, el uso de fármacos y la desfibrilación (electrochoque). La reanimación es el único tratamiento que se proporciona de oficio en un centro hospitalario a menos que se haya notificado lo contrario con antelación (la llamada disposición u orden de no reanimación Órdenes de no reanimación (Do-not-resuscitate order, DNR, por sus siglas en inglés) Cuando el médico registra en el historial clínico del paciente una orden de no reanimación, esta informa al equipo médico de que no se debe intentar realizar la reanimación cardiorrespiratoria... obtenga más información ). Se pueden impedir los trabajos de reanimación mediante las voluntades anticipadas Voluntades anticipadas Las voluntades anticipadas son documentos legales que contienen los deseos de la persona que los suscribe en relación con las decisiones a tomar en su atención sanitaria en caso de que se encuentre... obtenga más información , ya sean expresadas a través de un documento oficial o bien a través de un acuerdo entre la persona en cuestión (o la persona designada por este para tomar las decisiones asistenciales si la propia persona está incapacitada para tomarlas) y su médico. Una vez tomada la decisión, el médico anota la instrucción correspondiente en el historial médico de la persona.

Teniendo en cuenta que la reanimación, en el mejor de los casos, devuelve al afectado al estado anterior al paro cardíaco, no es una medida beneficiosa para personas que están en los últimos momentos de su agonía, ya que el paro cardíaco es simplemente el último trance. Es muy poco probable que estas personas respondan a la reanimación. En los escasísimos casos en que hay respuesta, sobreviven solo durante unos breves instantes y, a menudo, sin llegar a recuperar plenamente la consciencia.

La decisión de renunciar al intento de reanimación cobra sentido en la mayoría de los casos en que el pronóstico es de muerte inminente, y esta decisión no debería atormentar o abrumar a la familia.

Localización

Normalmente, tanto la persona agonizante como sus familiares prefieren que los últimos días transcurran en casa, en un entorno familiar y afectuoso, y no en un hospital. Si la persona está en su casa, suele ser necesario advertir a sus cuidadores que no deben pedir una ambulancia cuando los síntomas indican la proximidad de la muerte (véase Cuando llega la muerte Cuando llega la muerte Puede llegar un momento en que la decisión de no continuar con la reanimación cardiorrespiratoria (un procedimiento de urgencia que restablece el funcionamiento del corazón y los pulmones) es... obtenga más información ). Si la persona está en el hospital, el personal sanitario ayudará a los familiares a organizar todo lo necesario para que pueda trasladarse a su casa y proseguir con los tratamientos que garantizan su confort, como los fármacos y una cama hospitalaria o con características adecuadas. Si se prefiere la hospitalización o si es inevitable, es muy importante tener registradas las decisiones del afectado en cuanto a intervenciones o atenciones no deseadas.

Tomar decisiones conocidas

Es mucho mejor para la persona en cuestión poder expresar sus últimas voluntades mucho antes de que una crisis le obligue a tomar decisiones urgentes. Las decisiones tomadas con antelación son muy importantes porque, si se espera demasiado, la enfermedad suele impedir al afectado manifestar su voluntad. A menudo los familiares se resisten a rechazar el tratamiento de prolongación de la vida sin contar con una manifestación previa de la voluntad de la persona enferma. Este proceso de toma de decisiones con anticipación se denomina voluntades anticipadas y puede dar lugar a las voluntades anticipada Voluntades anticipadas Las voluntades anticipadas son documentos legales que contienen los deseos de la persona que los suscribe en relación con las decisiones a tomar en su atención sanitaria en caso de que se encuentre... obtenga más información s exigibles legalmente.

Además, un número cada vez mayor de legislaciones estatales o locales contemplan un abanico de tratamientos de soporte vital de emergencia, además de la reanimación cardiorrespiratoria Tratamiento de primeros auxilios para el paro cardíaco Tratamiento de primeros auxilios para el paro cardíaco (un procedimiento de emergencia cuyo objetivo es restaurar la funcionalidad cardíaca y pulmonar) para personas con enfermedades avanzadas. Estos programas se conocen habitualmente como Órdenes médicas para el tratamiento de soporte vital (POLST Órdenes médicas para el tratamiento de soporte vital (POLST en Estados Unidos) Cuando el médico registra en el historial clínico del paciente una orden de no reanimación, esta informa al equipo médico de que no se debe intentar realizar la reanimación cardiorrespiratoria... obtenga más información en Estados Unidos). Por lo general se recomiendan porque pueden ayudar al personal de emergencias a saber qué hacer en una situación de urgencia.

Sin embargo, incluso sin documentos escritos, una conversación entre la persona afectada, la familia y los profesionales de la salud sobre las mejores medidas asistenciales ofrece orientación sustancial para decisiones que haya que tomar más adelante, cuando la persona en cuestión ya no pueda hacerlo, y siempre es preferible a no discutir los problemas en absoluto.

NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL
VER VERSIÓN PROFESIONAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA