(Véase también Introducción a la esterilidad Introducción a la infertilidad Generalmente, la infertilidad se define como la incapacidad de lograr un embarazo después de 1 año de relaciones sexuales regulares sin control de la natalidad. Normalmente mantener relaciones... obtenga más información .)
Si el tratamiento no ha provocado el embarazo después de 4 o 6 ciclos menstruales, se pueden considerar técnicas reproducción asistida, como la fertilización in vitro o la transferencia intratubárica de gametos. Estas técnicas tienen más éxito en mujeres menores de 35 años. Por ejemplo, en Estados Unidos los resultados de la fertilización in vitro son los siguientes:
En mujeres menores de 35 años: los nacimientos vivos se obtuvieron aproximadamente el 30% de los procedimientos.
En mujeres de 41 a 42 años: los nacimientos vivos se obtuvieron en solo alrededor del 11% de los procedimientos.
Para las mujeres de más de 42 años de edad, se recomienda usar óvulos de otra mujer (donante).
Las técnicas de reproducción asistida pueden dar lugar a más de un feto, pero esto es menos probable que usando fármacos Tratamiento La mujer puede sufrir infertilidad si los ovarios no liberan un óvulo cada mes, como suele ocurrir durante un ciclo menstrual. Los problemas de ovulación pueden estar causados por disfunción... obtenga más información para la fertilidad.
Si el riesgo de anomalías genéticas Factores de riesgo para trastornos genéticos o malformaciones congénitas. Los trastornos genéticos son trastornos causados por anomalías en uno o más genes o cromosomas. Algunos trastornos genéticos son hereditarios y otros son espontáneos. Los trastornos genéticos... obtenga más información es elevado, en muchas ocasiones el embrión se evalúa antes de su implantación en el útero. Esta prueba se denomina pruebas genéticas previas a la implantación Pruebas genéticas previas a la implantación Las pruebas diagnósticas suponen la práctica de pruebas al feto antes del nacimiento (de forma prenatal) para determinar si tiene determinadas anomalías, incluidos algunos trastornos genéticos... obtenga más información .
Inseminación intrauterina
La inseminación intrauterina comporta seleccionar únicamente los espermatozoides más activos, que se colocan después directamente en el útero. Se seleccionan los espermatozoides más activos mediante el lavado de una muestra de semen. Los médicos intentan introducir estos espermatozoides en el útero cuando se produce la ovulación.
Con este procedimiento, el embarazo, si es que sucede, habitualmente se produce en el sexto intento. La inseminación intrauterina es mucho menos efectiva que la fertilización in vitro, pero es mucho menos invasiva y menos costosa económicamente.
Fecundación in vitro (FIV)
La fertilización in vitro (FIV) se puede utilizar para tratar la infertilidad independientemente de la causa (incluso cuando no se ha identificado).
La FIV suele incluir lo siguiente:
Estimulación de ovarios: normalmente los ovarios se estimulan con gonadotropinas humanas Gonadotropinas humanas La mujer puede sufrir infertilidad si los ovarios no liberan un óvulo cada mes, como suele ocurrir durante un ciclo menstrual. Los problemas de ovulación pueden estar causados por disfunción... obtenga más información , con o sin clomifeno Clomifeno La mujer puede sufrir infertilidad si los ovarios no liberan un óvulo cada mes, como suele ocurrir durante un ciclo menstrual. Los problemas de ovulación pueden estar causados por disfunción... obtenga más información . A menudo se administran agonistas o antagonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) para tratar que no se produzca la ovulación hasta que no hayan madurado varios óvulos. Como resultado, suelen madurar varios óvulos. Entonces se administra la gonadotropina coriónica humana para estimular la ovulación. En mujeres con riesgo elevado de desarrollar síndrome de hiperestimulación ovárica Clomifeno se emplea un agonista de GnRH para estimular la ovulación.
Recuperación de los óvulos liberados: unas 34 horas más tarde, un profesional de la salud, guiado por ecografía, introduce una aguja a través de la vagina de la mujer hasta el ovario y extrae los óvulos que han crecido y se han desarrollado. A veces los óvulos se extraen a través de un tubo pequeño (laparoscopio) insertado a través de una pequeña incisión practicada justo por debajo del ombligo.
Fertilización de óvulos: los óvulos se colocan en una placa con un medio de cultivo, se seleccionan los espermatozoides más activos y con ellos se fecundan los óvulos. En este punto, se puede inyectar un único espermatozoide en cada ovocito (lo que se denomina inyección intracitoplasmática de espermatozoides), particularmente si la producción de espermatozoides de la pareja de la mujer es anormal.
Cultivo de los embriones resultantes en el laboratorio: después de añadir los espermatozoides, los óvulos se dejan crecer de 2 a 5 días.
Implantación de los embriones en el útero de la mujer: uno o más de los embriones resultantes son transferidos desde la placa de cultivo al útero de la mujer a través de la vagina. El número de embriones implantados se determina por la edad de la mujer y la probabilidad de respuesta al tratamiento. Los embriones suelen implantarse de 2 a 6 días después de la fecundación.
Cada vez es más frecuente la congelación de los embriones adicionales en nitrógeno líquido para utilizarlos más adelante si no se consigue el embarazo. Además, los médicos pueden intentar una fecundación in vitro utilizando un solo óvulo que se desarrolla normalmente durante un ciclo menstrual (es decir, sin el uso de fármacos para la fertilidad).
Las posibilidades de tener un bebé con la fertilización in vitro dependen de muchos factores, pero la edad de la mujer puede ser el más importante.
El mayor riesgo de la fertilización in vitro es
Un embarazo múltiple puede causar muchos problemas a la madre y a los recién nacidos. Las complicaciones pueden estar relacionadas con el embarazo. Por ejemplo, la madre puede desarrollar hipertensión Hipertensión durante el embarazo La hipertensión durante el embarazo se clasifica de la siguiente manera: Hipertensión crónica: la tensión arterial ya era alta antes del embarazo. Hipertensión gestacional: la presión arterial... obtenga más información , diabetes Diabetes durante el embarazo En mujeres que han sufrido de diabetes antes de quedar embarazadas, los riesgos de tener complicaciones en el embarazo dependen de la duración de la diabetes y de si existen algunas complicaciones... obtenga más información o padecer sangrado excesivo Exceso de sangrado uterino en el parto Una hemorragia uterina excesiva se refiere a la pérdida de más de un litro de sangre o síntomas de una pérdida de sangre importante que se produce durante las primeras 24 horas después del parto... obtenga más información . Los fetos pueden morir o los bebés pueden tener un peso bajo al nacer. Debido a estas complicaciones, hoy en día los médicos transfieren menos embriones al útero de una vez. El riesgo de tener un embarazo múltiple puede eliminarse cuando los médicos transfieren un solo embrión al útero y congelan el resto para su posible uso posterior.
Los defectos congénitos son ligeramente más comunes entre los bebés concebidos a través de FIV. Sin embargo los expertos no tienen claro si la razón está relacionada con la técnica o con los problemas de fertilidad que motivaron la FIV. Además hay más de 7 millones de bebés concebidos por fertilización in vitro y la inmensa mayoría no ha tenido defectos congénitos.
En Estados Unidos, las probabilidades de tener un embarazo exitoso por cada óvulo recuperado se estiman en alrededor del 45% para las mujeres menores de 35 años y ligeramente por encima del 10% para las mujeres de 41 a 42 años.

Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI)
La inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) se puede emplear cuando
Es probable que otras técnicas sean infructuosas.
Está presente un problema grave relacionado con el esperma.
Es similar a la fertilización in vitro, con la única diferencia de que se inyecta un único espermatozoide en un único óvulo.
En 2018, más de dos tercios de los procedimientos de reproducción asistida llevados a cabo en Estados Unidos se hicieron recurriendo a la inyección de espermatozoides intracitoplásmicos.
Los defectos congénitos pueden ser más probables después de este procedimiento, posiblemente por lo siguiente:
El procedimiento puede dañar el óvulo, el semen o los embriones.
Si en este procedimiento se emplean espermatozoides de hombres con un cromosoma Y (uno de los cromosomas sexuales) anormal, el desarrollo de los órganos reproductores de un feto masculino puede verse afectado, por lo general dando lugar a problemas de fertilidad como los del padre. La mayoría de los defectos congénitos de los bebés concebidos mediante inyección intracitoplasmática de espermatozoides afectan a los órganos reproductores.
Transferencia intratubárica de gametos
La transferencia de gametos a la trompa intrafalopiana rara vez se utiliza en Estados Unidos porque la fertilización in vitro es muy eficaz.
Se puede utilizar GIFT (siglas en inglés para transferencia de gametos a la trompa falopiana) si las trompas de Falopio funcionan con normalidad. Los óvulos y los espermatozoides activos seleccionados se obtienen de la misma manera que para la fertilización in vitro, pero los óvulos no son fertilizados con espermatozoides en el laboratorio, sino que tanto los óvulos como los espermatozoides se introducen hasta el extremo distal de la trompa de Falopio a través de una pequeña incisión en la pared abdominal (mediante un laparoscopio) o por la vagina (guiado por ecografía), con la finalidad de que la fertilización del óvulo se produzca en la trompa. Este procedimiento es más invasivo que la fertilización in vitro.
Otras técnicas
Estas técnicas incluyen las siguientes:
Una combinación de la FIV y la transferencia intratubárica de gametos
Transferencia de un óvulo fertilizado (cigoto) a la trompa de Falopio (se realiza con muy poca frecuencia)
Uso de óvulos o de embriones de otra mujer (donante), especialmente si la mujer tiene más de 42 años de edad
Transferencia de embriones congelados a una madre sustituta