Los trastornos de la mama pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos). La mayoría son benignos y no ponen en peligro la vida de la mujer. A menudo no necesitan tratamiento. Por el contrario, el cáncer de mama puede significar la pérdida de la mama o incluso de la vida. Por este motivo, para muchas mujeres el cáncer de mama es su peor temor. Sin embargo, cuando la mujer se autoexplora regularmente las mamas, es examinada periódicamente por su médico y se hace las mamografías según las recomendaciones de su médico, muchos problemas potenciales pueden detectarse a menudo en sus primeras fases. La detección precoz del cáncer de mama puede ser fundamental para el éxito del tratamiento.
Síntomas
Los síntomas originados en la mama son comunes. Son motivo de más de 15 millones de visitas al médico cada año. Estos síntomas son
Estos síntomas no significan necesariamente que una mujer tenga cáncer de mama u otra enfermedad grave. Por ejemplo, la sensibilidad mamaria mensual antes de la menstruación que se relaciona con los cambios hormonales no indica la presencia de un trastorno grave.
Sin embargo, la mujer debe consultar con su médico si observa cualquier cambio en una mama, en especial cualquiera de los siguientes:
-
Un bulto que, al tacto, se diferencia claramente del resto del tejido mamario
-
Un bulto adherido a la piel o a la pared torácica
-
Un bulto que no desaparece
-
Una tumefacción que no desaparece
-
Pequeñas hendiduras, retracciones, enrojecimientos, engrosamientos u hoyuelos en la piel de la mama
-
Piel escamosa alrededor del pezón
-
Cambios en la forma de la mama
-
Cambios en el pezón, por ejemplo, que quede hundido
-
Secreción a través del pezón, especialmente si es con sangre y/o se produce de forma espontánea (es decir, sin que sea exprimido o estimulado por otros medios)
Síntomas mamarios frecuentes
Síntoma |
Causas |
Comentarios |
Los cambios hormonales relacionados con la menstruación, el embarazo o el uso de medicamentos hormonales Mamas de gran tamaño que tiran de los tejidos de soporte Muy raramente, cáncer de mama |
El dolor que se produce en ambas mamas está causado en general por cambios hormonales relacionados con los períodos menstruales. |
|
Infecciones de la mama, incluyendo abscesos* Quistes Cambios fibroquísticos Galactocele (un conducto de leche obstruido) Tejido fibroso que se desarrolla después de un traumatismo Cáncer de mama |
Los bultos en las mamas son relativamente frecuentes y, por lo general, no son cancerosos. Dado que durante la exploración física es difícil diferenciar un tumor maligno de uno benigno generalmente se realizan pruebas complementarias. |
|
Lo más frecuente, tumores benignos de los conductos galactóforos (papiloma intraductal) Cáncer de mama Infecciones de la mama, incluyendo abscesos* Cambios fibroquísticos Otros trastornos, como los trastornos de la hipófisis, del encéfalo o de la glándula tiroidea Algunis farmacos (véase la tabla Algunas causas y características de la secreción por el pezón) |
La secreción de los pezones es normal en algunas ocasiones, por ejemplo en la producción de leche después del parto. Estas secreciones varían de aspecto según la causa que las origina. |
|
*Las infecciones mamarias son muy poco frecuentes, excepto durante las primeras semanas después del parto. |
Valoración
El médico interroga a la mujer sobre los síntomas que presenta y otros datos relacionados con las posibles causas, incluyendo
-
Cuáles son los síntomas
-
Durante cuánto tiempo ha sufrido los síntomas la mujer en cuestión
-
Si los síntomas se producen en determinados momentos del mes (relacionados con el ciclo menstrual)
-
Si está embarazada
-
Qué medicamentos está tomando
-
Si ella o un miembro de la familia ha padecido cáncer de mama
-
Cuándo se hizo la última mamografía y cuáles fueron los resultados
Exploración mamaria
Se realiza una exploración mamaria. En posición sentada o recostada, se exploran las mamas en busca de irregularidades en la forma, un pezón girado hacia adentro (pezón invertido) y bultos. El médico también comprueba si hay hoyuelos, engrosamiento, enrojecimiento o endurecimiento de la piel sobre la mama. Los pezones se aprietan para comprobar si hay secreción. Se exploran las axilas en busca de ganglios linfáticos aumentados de tamaño.
El médico puede explorar la mama y las axilas con la mujer en diferentes posiciones. Por ejemplo, mientras se está sentada, se le puede pedir que presione sus palmas juntas delante de la frente. Esta posición provoca que la musculatura del pecho se contraiga y contribuye a evidenciar ciertos cambios sutiles en el seno.
El médico puede revisar con la mujer la técnica de autoexploración mamaria durante la exploración física. Las técnicas utilizadas en la exploración médica y las de la autoexploración son similares.
Cómo realizar una autoexploración mamaria
Pruebas complementarias
Las pruebas de diagnóstico por la imagen se utilizan para
-
Comprobar si existen anomalías en la mama antes de que se noten (llamado cribado del cáncer de mama)
-
Valorar las anomalías que se hayan identificado, como un bulto en la mama encontrado durante la exploración médica
La mamografía comporta tomar radiografías de ambas mamas para comprobar si existen anomalías. Se utiliza una dosis de radiación muy baja. Solo cerca del 10-15% de las alteraciones detectadas mediante una mamografía son consecuencia de un cáncer. La mamografía es más precisa en las mujeres mayores porque, cuando la mujer envejece, aumenta la cantidad de tejido graso, y el tejido anómalo es más fácil de distinguir del tejido graso que de otros tipos de tejido mamario.
Los expertos coinciden en que todas las mujeres deberían someterse a pruebas de cribado para el cáncer de mama. Sin embargo, los expertos discrepan sobre
La mamografía de cribado (detección sistemática) se recomienda por lo general a todas las mujeres a partir de los 50 años de edad, pero algunos expertos recomiendan comenzar a los 40 o 45 años (véase la barra lateral Cáncer de mama: ¿cuándo comenzar el cribado?). La mamografía se realiza entonces cada 1 o 2 años. Los expertos difieren en cuanto a las recomendaciones acerca de cuándo iniciar la mamografía de rutina debido a que el beneficio del cribado no es tan claro en las mujeres de 40 a 49 años. La mamografía de rutina se puede dejar de realizar a los 75 años de edad, en función de la esperanza de vida de la mujer y su deseo de seguir realizando cribados.
La mamografía se puede emplear para lo siguiente:
-
Obtener imágenes de cualquier anomalía (como un tumor o un absceso) y de los tejidos circundantes
-
Obtener imágenes de los ganglios linfáticos para detectar anomalías
-
Ayuda al médico a ubicar una aguja de biopsia en el interior del tejido anómalo
-
Después de la cirugía, ayuda al médico a determinar si se ha eliminado la totalidad del cáncer
La mamografía también se puede hacer si la mujer o el médico encuentran un bulto mientras exploran las mamas o si la mujer tiene dolor en la mama o una secreción del pezón.
La ecografía se utiliza para lo siguiente:
-
Ayuda a diagnosticar anomalías mamarias
-
Proporciona más información sobre las anomalías detectadas por la mamografía; por ejemplo, la ecografía puede mostrar si los bultos son sólidos o están llenos de líquido (los bultos llenos de líquido, llamados quistes, rara vez son cancerosos)
-
Ayuda al médico a ubicar una aguja de biopsia en el interior del tejido anómalo
-
Identificar los ganglios linfáticos anormales que pueden requerir una biopsia
Se puede llevar a cabo una resonancia magnética nuclear (RMN) para hacer lo siguiente:
-
Diagnosticar anomalías en la mama, especialmente en mujeres con tejido mamario denso o una mutación genética que aumenta el riesgo de cáncer de mama (gen BRCA ).
-
Una vez diagnosticado el cáncer de mama, determinar el tamaño y la cantidad de tumores
-
Identificar ganglios linfáticos anormales y así ayudar a determinar el estadio del cáncer de mama
Esta información puede contribuir a planificar la cirugía u otros tratamientos para el cáncer de mama.
La resonancia magnética nuclear (RMN) se hace al mismo tiempo que la mamografía para examinar a las mujeres que presentan un riesgo aumentado de desarrollar cáncer de mama, por ejemplo si tienen una mutación en el gen para el cáncer de mama.