Manual Merck

Please confirm that you are not located inside the Russian Federation

honeypot link

Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial en niños

Por

Bruce A. Kaiser

, MD, Nemours/Alfred I. DuPont Hospital for Children

Revisado/Modificado dic 2021
VER VERSIÓN PROFESIONAL
Recursos de temas

La hipertensión arterial se define como una elevación continuada de la presión en las arterias. Algunos niños con hipertensión arterial necesitan medicamentos para reducirla.

En los niños menores de 13 años, los valores que se consideran altos varían según el sexo, la edad y la altura. Por lo tanto, no existe un valor umbral claro de la presión arterial que indique hipertensión arterial en todos los niños. Por el contrario, si la presión arterial es igual o superior al 90% de la presión arterial de los niños del mismo sexo, edad y altura, se diagnostica presión arterial elevada.

En los adolescentes (de 13 años o más), la presión arterial se clasifica como en los adultos:

  • Normal: presión arterial sistólica inferior a 120 y presión arterial diastólica inferior a 80

  • Elevada: presión arterial sistólica de 120 a 129 y presión arterial diastólica inferior a 80

  • Hipertensión en fase 1 (leve): 130/80 a 139/89)

  • Hipertensión en fase 2: 140/90 o más

  • La hipertensión arterial, con independencia de su gravedad, causa síntomas.

  • La fase 1 de la hipertensión causa disfunción o daño orgánico.

  • Existe hipertensión en estadio 2.

  • Los niños sufren enfermedad renal crónica, diabetes o enfermedad cardíaca, con independencia de la fase de la hipertensión arterial en la que se encuentren.

Los niños que sufren formas más leves de hipertensión arterial no controlada tras unos 6 meses de cambios en el estilo de vida necesitarán tratamiento farmacológico.

Los fármacos que se emplean en el tratamiento de la hipertensión se denominan antihipertensores. El tratamiento es más eficaz cuando los padres, el niño y el médico mantienen una buena comunicación y comentan el programa de tratamiento farmacológico, incluidos los posibles efectos secundarios. Cualquier medicamento antihipertensivo puede tener efectos secundarios, por lo que los progenitores deben estar atentos. Si aparecen efectos secundarios, los progenitores o el niño deben informar al médico, que puede ajustar la dosis o sustituirlo por otro fármaco.

Los médicos suelen iniciar el tratamiento con dosis bajas de fármacos antihipertensivos administrados por vía oral y aumentan la dosis según sea necesario para reducir la presión arterial hasta alcanzar la dosis máxima del fármaco o hasta que se produzcan efectos secundarios. Si la presión arterial sigue siendo demasiado alta, los médicos pueden administrar a los niños un segundo fármaco o cambiar el fármaco.

Existen muchos tipos de fármacos antihipertensivos. Las categorías son

Los distintos tipos de fármacos antihipertensivos actúan de diferentes maneras, por lo que hay muchas opciones de tratamiento. No es raro que a una persona con hipertensión se le prescriba más de uno de los fármacos.

Tabla

Bloqueantes adrenérgicos

Los bloqueantes adrenérgicos son los bloqueantes alfa, los bloqueantes beta (atenolol), los bloqueantes alfa-beta (labetalol), los agonistas alfa (clonidina) y los bloqueantes adrenérgicos de acción periférica. Estos fármacos bloquean los efectos del sistema nervioso simpático, la parte del sistema nervioso autónomo que puede responder al estrés de forma rápida aumentando la presión arterial.

Los beta-bloqueantes son los bloqueantes adrenérgicos más utilizados.

Los alfabloqueantes ya no se utilizan como tratamiento principal de la hipertensión arterial.

Los alfa-agonistas son más propensos que otros fármacos antihipertensivos a causar somnolencia, fatiga y depresión, por lo que en la actualidad rara vez se utilizan. La clonidina se puede aplicar en forma de parche.

Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA)

Los inhibidores de la ECA disminuyen la presión arterial en parte al dilatar las arteriolas (pequeños vasos sanguíneos en los riñones y el corazón). Estos fármacos dilatan las arteriolas al evitar la formación de angiotensina II, una sustancia química producida en el organismo que provoca la constricción de las arteriolas. Específicamente, estos inhibidores bloquean la acción de la enzima convertidora de angiotensina, que convierte la angiotensina I en angiotensina II (véase la figura Regulación de la presión arterial Regulación de la presión arterial: sistema renina-angiotensina-aldosterona Regulación de la presión arterial: sistema renina-angiotensina-aldosterona ).

Antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA-II)

Los antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA-II) disminuyen la tensión arterial por medio de un mecanismo similar al de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina: bloquean directamente la acción de la angiotensina II, que produce la constricción de arteriolas. El mecanismo de los BRA es más directo, por lo tanto, pueden causar menos efectos secundarios.

Bloqueantes de los canales del calcio

Los antagonistas de los canales del calcio provocan la dilatación de los vasos sanguíneos a través de un mecanismo completamente diferente. Estos fármacos pueden ser de acción inmediata o de acción prolongada. Los de acción inmediata no se utilizan para tratar la hipertensión.

Diuréticos tiacídicos

Los diuréticos tiacídicos (como clortalidona) pueden ser los primeros fármacos que se administran para tratar la hipertensión. Los diuréticos pueden producir un ensanchamiento (dilatación) de los vasos sanguíneos y ayudan también a los riñones a eliminar sodio y agua y a disminuir el volumen de líquidos en todo el organismo, reduciendo así la presión arterial.

Los diuréticos tiazídicos provocan la excreción de potasio en la orina, por lo que la toma de dichos diuréticos debe ir acompañada de complementos de potasio.

Vasodilatadores

Los vasodilatadores directos dilatan los vasos sanguíneos a través de otro mecanismo. Un medicamento de este tipo casi nunca se usa solo. Por el contrario, se añade un vasodilatador como segundo o tercer fármaco cuando otro fármaco por sí solo no reduce suficientemente la presión arterial.

NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL
VER VERSIÓN PROFESIONAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA