Manual Merck

Please confirm that you are not located inside the Russian Federation

honeypot link

Pénfigo vulgar

Por

Daniel M. Peraza

, MD, Geisel School of Medicine at Dartmouth University

Revisado/Modificado ene 2022
VER VERSIÓN PROFESIONAL
Recursos de temas

El pénfigo vulgar es una enfermedad autoinmunitaria grave y muy poco frecuente en la cual aparecen ampollas de diversos tamaños en la piel y en el revestimiento de la boca y otras membranas mucosas.

  • El pénfigo vulgar se produce cuando el sistema inmunitario ataca por error a las proteínas de las capas superficiales de la piel.

  • Se caracteriza por ampollas importantes en la boca y otras áreas del cuerpo, y a veces por descamación en láminas de la piel.

  • El pénfigo vulgar se diagnostica mediante el examen de muestras de piel con el microscopio.

  • El tratamiento suele consistir en corticoesteroides o inmunosupresores.

El pénfigo aparece con más frecuencia en personas de mediana edad o ancianas, y afecta por igual a hombres y mujeres. Con muy poca frecuencia afecta a los niños.

El sistema inmunológico Introducción al sistema inmunitario El sistema inmunitario defiende al organismo frente a la invasión de sustancias extrañas o peligrosas. Tales invasores pueden ser Microorganismos (comúnmente llamados gérmenes, como las bacterias... obtenga más información del organismo fabrica células especiales que lo protegen contra los invasores extraños perjudiciales, como las bacterias y los virus. Algunas de estas células responden a los invasores produciendo proteínas llamadas anticuerpos. Los anticuerpos Anticuerpos Una de las líneas de defensa del cuerpo ( sistema inmunológico) está formada por glóbulos blancos (leucocitos) que se desplazan por el torrente circulatorio y penetran en los tejidos con el... obtenga más información Anticuerpos atacan a los invasores, se adhieren a los mismos y atraen a otras células del sistema inmunológico para destruirlos. En un trastorno autoinmunitario Trastornos autoinmunitarios Un trastorno autoinmunitario es una disfunción del sistema inmunitario del organismo, que provoca que éste ataque a sus propios tejidos. No se sabe con certeza qué desencadena un trastorno autoinmunitario... obtenga más información , el sistema inmunológico del organismo ataca por error a sus propios tejidos, en este caso, a la piel. Los anticuerpos producidos por el sistema inmunitario atacan a las proteínas específicas que unen las células epidérmicas (las células de la capa superior de la piel) entre sí. Cuando se interrumpen estas uniones, las células se separan unas de otras y de las capas inferiores de la piel, y se forman las ampollas. Aparecen ampollas de apariencia similar en un trastorno de la piel menos peligroso llamado penfigoide ampolloso Penfigoide ampolloso El penfigoide ampolloso (o bulloso) es una enfermedad autoinmunitaria que produce ampollas en la piel. El penfigoide ampolloso es una enfermedad autoinmunitaria que aparece cuando el sistema... obtenga más información Penfigoide ampolloso .

Síntomas del pénfigo vulgar

El síntoma principal del pénfigo vulgar es el desarrollo de ampollas claras, blandas y dolorosas (a veces con dolor a la palpación) de tamaño variable. Además, la capa superior de la piel puede desprenderse de las capas inferiores en respuesta a cualquier pellizco o frote ligero, lo que hace que la piel se desprenda en láminas y deje dolorosas áreas de piel abierta (erosiones).

A menudo las ampollas aparecen primero en la boca y se rompen rápido, formando llagas (úlceras) dolorosas. Más adelante es posible que aparezcan nuevas ampollas y úlceras de manera continuada hasta que resulta afectada toda la mucosa bucal, lo que dificulta el tragar, comer y beber. También se forman ampollas en la garganta.

Aparecen ampollas en la piel que luego se rompen y producen heridas vivas, dolorosas y con costras. La persona suele notar una sensación de enfermedad general. Las ampollas se propagan y, tras romperse, pueden infectarse. El pénfigo vulgar grave es tan nocivo como una quemadura importante. Al igual que en una quemadura, la piel lesionada exuda grandes cantidades de líquido y puede infectarse por la acción de muchos tipos de bacterias.

Diagnóstico de pénfigo vulgar

  • Biopsia cutánea

Por lo general, el pénfigo vulgar se reconoce por sus ampollas características, pero se diagnostica con certeza mediante el examen al microscopio de una muestra de piel (biopsia cutánea Biopsia Se pueden identificar muchos trastornos cutáneos mediante una simple exploración visual. Un examen completo de la piel incluye un examen del cuero cabelludo, las uñas y las membranas mucosas... obtenga más información Biopsia ). Algunas veces se utilizan tinciones químicas especiales que permiten ver los depósitos de anticuerpos con el microscopio (denominados ensayos de inmunofluorescencia).

Pronóstico del pénfigo vulgar

Sin tratamiento, el pénfigo vulgar a menudo es mortal, por regla general en un plazo máximo de 5 años. El tratamiento mejora en gran medida la supervivencia, pero la probabilidad de morir sigue siendo aproximadamente el doble que la de la población general. El riesgo de muerte y de complicaciones graves tiende a ser más alto en las personas con pénfigo vulgar extendido, que requieren altas dosis de corticoesteroides o de otros inmunosupresores para controlar la enfermedad, o que padecen otros trastornos graves.

¿Sabías que...?

  • Sin tratamiento, el pénfigo vulgar es a menudo mortal pero, si se trata, la mayoría de los afectados sobreviven.

Tratamiento del pénfigo vulgar

  • Corticoesteroides (administrados por vía oral o intravenosa)

  • Antibióticos y apósitos protectores para las ampollas rotas

  • A veces, inmunodepresores o inmunoglobulina para reducir el uso de corticoesteroides

Si la enfermedad es de moderada a grave es necesario hospitalizar a la persona. En el hospital, las superficies de piel en carne viva requieren una atención especial, similar a los cuidados de las quemaduras graves. En algún caso puede ser necesario administrar antibióticos y otros fármacos para tratar las infecciones en las ampollas rotas. Los apósitos pueden proteger las áreas abiertas que supuran.

La base del tratamiento son los corticoesteroides en dosis altas. Se toman por boca (vía oral) o, si se está hospitalizado, se pueden administrar por vena (vía intravenosa). Si se controla la enfermedad, entonces se reduce gradualmente (de manera escalonada) la dosis, A veces se administra rituximab, un fármaco que deprime el sistema inmunológico (inmunodepresor), junto con corticoesteroides.

Si la persona no responde al tratamiento o la enfermedad se exacerba a medida que se reduce la dosis, también se administra un inmunodepresor, como azatioprina, ciclofosfamida, metotrexato, micofenolato de mofetilo, ciclosporina o rituximab (si aún no se ha administrado). También pueden administrarse inmunosupresores para reducir la necesidad de corticoesteroides si estos son necesarios durante mucho tiempo o a dosis altas. Otro tratamiento que se utiliza en el pénfigo vulgar grave es la administración de concentrado de inmunoglobulinas por vía intravenosa. Algunas personas responden tan bien que se les aconseja dejar el tratamiento farmacológico, mientras que otras deben continuar tomándolo en dosis bajas durante mucho tiempo.

Más información

El siguiente es un recurso en inglés que puede ser útil. Tenga en cuenta que el MANUAL no se hace responsable del contenido de este recurso.

NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL
VER VERSIÓN PROFESIONAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA