El aumento de la coagulación sanguínea puede deberse a trastornos hereditarios o adquiridos.
Los coágulos de sangre provocan hinchazón en brazos y piernas.
Se miden los niveles sanguíneos de las proteínas que controlan la coagulación.
Las personas afectadas pueden necesitar medicación anticoagulante.
(Véase también Cómo coagula la sangre Cómo coagula la sangre La hemostasia es la forma en la que el cuerpo detiene la hemorragia de los vasos sanguíneos lesionados. La hemostasia es la coagulación de la sangre. Tener demasiado poca coagulación puede causar... obtenga más información ).
La mayoría de los trastornos que causan trombofilia aumentan el riesgo de formación de coágulos de sangre en las venas. Algunos incrementan este riesgo tanto en las arterias como en las venas.
Causas de la coagulación excesiva
Algunos de los trastornos que causan trombofilia son hereditarios. Muchos son resultado de ciertos cambios en la cantidad o la función de ciertas proteínas de la sangre que controlan la coagulación. Por ejemplo:
Resistencia a la proteína C activada (mutación del factor V Leiden)
Déficit de antitrombina
Déficit de proteína C
Déficit de proteína S
Déficit de proteína Z
Mutación 20210 de la protrombina (una mutación específica en el gen de la protrombina que provoca que el organismo produzca un exceso de protrombina, una proteína relacionada con el proceso de coagulación de la sangre Cómo coagula la sangre La hemostasia es la forma en la que el cuerpo detiene la hemorragia de los vasos sanguíneos lesionados. La hemostasia es la coagulación de la sangre. Tener demasiado poca coagulación puede causar... obtenga más información )
Otros trastornos que causan trombofilia se adquieren después del nacimiento. Estos trastornos incluyen coagulación intravascular diseminada Coagulación intravascular diseminada (CID) La coagulación intravascular diseminada es un trastorno en el cual se forman pequeños coágulos de sangre en el torrente sanguíneo, que obstruyen los vasos de menor calibre. Este incremento en... obtenga más información (suele aparecer si la persona sufre cáncer) y síndrome de anticuerpos antifosfolipídicos Síndrome antifosfolipídico Los trastornos autoinmunitarios, como la enfermedad de Graves, son más frecuentes entre las mujeres, especialmente entre las mujeres embarazadas. Los anticuerpos anormales producidos por los... obtenga más información , también llamados anticuerpos (incluyendo la presencia de anticoagulante lúpico), que incrementan el riesgo de coagulación debido a la sobreactivación de los factores de coagulación de la sangre. La hiperhomocisteinemia (una elevación anormal de la homocisteína, causada con mayor frecuencia por carencias de vitamina B6 Carencia de vitamina B6 La vitamina B6 se encuentra en la mayoría de los alimentos, pero una persona puede presentar carencia de vitamina B6 si no la absorbe adecuadamente. Muchos alimentos contienen vitamina B6, pero... obtenga más información , vitamina B12 Carencia de vitamina B12 La carencia de vitamina B12 puede ocurrir en veganos que no toman complementos o como resultado de un trastorno de la absorción. La carencia de esta vitamina da lugar a anemia, lo que a su vez... obtenga más información o ácido fólico Carencia de ácido fólico La carencia de folato (ácido fólico) es común. Dado que el organismo solo almacena pequeñas cantidades de ácido fólico, una dieta que no lo contenga llevará a su carencia en pocos meses. Consumir... obtenga más información ) es una posible causa de trombofilia.
Otros factores aumentan el riesgo de coagulación juntamente con la trombofilia. Muchos de ellos incluyen trastornos y situaciones que impiden que las personas se muevan lo suficiente y, en consecuencia, favorecen que la sangre se estanque en las venas. Son ejemplos de ello una parálisis, permanecer sentado durante largo tiempo (especialmente en espacios reducidos, como un coche o un avión), reposo prolongado en cama, haberse sometido a una intervención quirúrgica recientemente y el infarto de miocardio Síndromes coronarios agudos (ataque al corazón, infarto de miocardio, angina inestable) Los síndromes coronarios agudos se deben a la oclusión súbita de una arteria coronaria. Esta oclusión puede causar una angina inestable o un infarto de miocardio (ataque cardíaco), según la... obtenga más información . La insuficiencia cardíaca Insuficiencia cardíaca La insuficiencia cardíaca es un trastorno en el cual el corazón es incapaz de satisfacer las demandas del organismo, lo que conduce a una reducción del flujo sanguíneo, retroceso (congestión)... obtenga más información
, un síndrome en el cual la sangre no se bombea suficientemente a través del torrente sanguíneo, es un factor de riesgo. Otras situaciones o trastornos que incrementan la presión en las venas, como la obesidad y el embarazo, también aumentan el riesgo.
Síntomas de la coagulación excesiva
La mayoría de los trastornos hereditarios no aumentan el riesgo de coagulación hasta la edad adulta, aunque los coágulos pueden formarse a cualquier edad.
Los síntomas dependen de la localización del coágulo sanguíneo. Entonces, si el coágulo de sangre viaja a los pulmones (llamado embolia pulmonar Embolia pulmonar (EP) La embolia pulmonar (EP) es la obstrucción de una arteria del pulmón (arteria pulmonar) por una acumulación de material sólido transportado a través del torrente sanguíneo (émbolo), generalmente... obtenga más información ), la persona tiene dificultad para respirar y dolor en el pecho. Un coágulo de sangre en una pierna (llamado trombosis venosa profunda Trombosis venosa profunda La trombosis venosa profunda consiste en la formación de coágulos de sangre (trombos) en las venas profundas, por lo general en las piernas. Estos trombos se forman cuando las venas están lesionadas... obtenga más información ) hace que la pierna esté caliente, roja e hinchada.
Complicaciones
Muchas personas con trastornos hereditarios desarrollan coágulos en la circulación venosa profunda (trombosis venosa profunda Trombosis venosa profunda La trombosis venosa profunda consiste en la formación de coágulos de sangre (trombos) en las venas profundas, por lo general en las piernas. Estos trombos se forman cuando las venas están lesionadas... obtenga más información ) en una pierna, lo que puede provocar hinchazón del miembro afectado. La formación de un coágulo profundo en la pierna puede seguirse de una embolia pulmonar Embolia pulmonar (EP) La embolia pulmonar (EP) es la obstrucción de una arteria del pulmón (arteria pulmonar) por una acumulación de material sólido transportado a través del torrente sanguíneo (émbolo), generalmente... obtenga más información . Después de producirse varias trombosis venosas profundas, se desarrolla una hinchazón más intensa y decoloración de la piel (insuficiencia venosa crónica Insuficiencia venosa crónica y síndrome posflebítico La insuficiencia venosa crónica es un daño en las venas de las piernas que impide que la sangre fluya con normalidad. El síndrome posflebítico es una insuficiencia venosa crónica causada por... obtenga más información
). Algunas veces se forman coágulos en las venas superficiales de la pierna (venas cercanas a la superficie de la piel), que causan dolor y enrojecimiento (tromboflebitis superficial Trombosis venosa superficial La trombosis venosa superficial es la inflamación y la coagulación en una vena superficial, por lo general en los brazos o las piernas. La piel que se encuentra sobre la vena se vuelve roja... obtenga más información ). Con menos frecuencia, los coágulos pueden formarse en las venas de los brazos y el abdomen, o en las venas del interior del cráneo. El síndrome de anticuerpo antifosfolipídico puede causar coágulos arteriales o venosos.
Cuando los coágulos obstruyen el flujo sanguíneo en las arterias, los tejidos tienen una reducción del aporte sanguíneo y sufren daños o son destruidos, lo que es muy probable que cause un ataque cardíaco Síndromes coronarios agudos (ataque al corazón, infarto de miocardio, angina inestable) Los síndromes coronarios agudos se deben a la oclusión súbita de una arteria coronaria. Esta oclusión puede causar una angina inestable o un infarto de miocardio (ataque cardíaco), según la... obtenga más información o un accidente cerebrovascular Introducción a los accidentes cerebrovasculares El accidente cerebrovascular (ictus) ocurre cuando una arteria que va al cerebro se obstruye o se rompe, produciendo la muerte de un área del tejido cerebral provocada por la pérdida de irrigación... obtenga más información .
Diagnostico de coagulación excesiva
Análisis de sangre para identificar la causa específica de los coágulos de sangre
Pruebas para identificar la ubicación de los coágulos de sangre
Una persona que haya presentado al menos dos episodios aislados de trombosis sanguínea sin un factor de predisposición aparente puede tener un trastorno hereditario que cause trombofilia. También se sospecha la existencia de un trastorno hereditario en los casos en que la persona con un coágulo incipiente tiene antecedentes familiares de coagulación excesiva. Una persona joven y sana que desarrolla un coágulo incipiente sin razón aparente puede tener un trastorno hereditario.
Para identificar el trastorno hereditario específico que produce la trombofilia se realizan análisis de sangre que determinan la cantidad o la actividad de las diferentes proteínas que controlan el proceso de la coagulación.
Otras pruebas según dónde aparece el coágulo. Si se sospecha un coágulo en la pierna, se realiza una ecografía para detectar una obstrucción en una vena de la pierna. Si se sospecha la existencia de una embolia pulmonar, se realiza una gammagrafía Radiografías de tórax especial o una tomografía computarizada (TC) de los pulmones.
Tratamiento de la coagulación excesiva
Anticoagulantes
Los trastornos de tipo hereditario que causan trombofilia son incurables. A las personas que han tenido dos o más episodios de coagulación excesiva se les suele aconsejar tomar warfarina (un anticoagulante) de por vida (administrada por vía oral). Las personas que toman warfarina requieren pruebas frecuentes de la coagulación de la sangre. Cuando la persona ha tenido un solo episodio, la warfarina o la heparina (administradas mediante inyección) pueden utilizarse para prevenir futuros coágulos asociados a situaciones de alto riesgo de formación de coágulos, tales como el reposo prolongado en cama.
Los anticoagulantes orales directos (DOAC, por sus siglas en inglés) son unos nuevos medicamentos que no requieren llevar a cabo pruebas frecuentes de la coagulación de la sangre y que se muestran como alternativas eficaces a la warfarina administrada por vía oral. Entre los anticoagulantes orales directos se encuentran dabigatrán, rivaroxabán, apixabán y edoxabán.
La hiperhomocisteinemia se trata con complementos de las vitaminas deficitarias.
El uso de otros tratamientos depende de la ubicación del coágulo de sangre.