Los zumbidos o pitidos en los oídos (acúfenos o tinnitus) son sonidos que se originan en el oído y no en el ambiente. Se trata de un síntoma y no de una enfermedad específica. Los acúfenos son muy frecuentes, entre el 10 y el 15% de las personas experimentan este trastorno auditivo en mayor o menor grado.
El ruido percibido por las personas afectadas con acúfenos puede ser un sonido tipo zumbido, tintineo, rugido, silbido o siseo, y con frecuencia se asocia a pérdida auditiva. Algunas personas oyen sonidos más complejos que pueden variar en diferentes momentos. Estos sonidos son más apreciables en un entorno tranquilo y cuando no se está concentrado en alguna otra cosa. De este modo, el acúfeno tiende a ser más molesto cuando se trata de conciliar el sueño. Sin embargo, la experiencia del acúfeno varía mucho de unas personas a otros. Algunos están muy incómodos o preocupados por sus síntomas mientras que otros los encuentran bastante tolerables.
Los acúfenos subjetivos son con mucho el tipo más común. Se deben a una actividad anormal de la zona del cerebro responsable del procesamiento de los sonidos (corteza auditiva). En el momento actual no se comprende bien por qué se produce esta actividad anormal.
Los acúfenos objetivos son mucho menos frecuentes. Se trata de un ruido real generado por alguna estructura situada en la proximidad del oído. A veces se pueden percibir estos sonidos responsables del acúfeno objetivo si se escucha con atención.
Causas
Acúfenos subjetivos
Más del 75% de los trastornos relacionados con el oído incluyen los acúfenos como síntoma y las personas que sufren pérdida de audición desarrollan acúfenos sea cual sea su causa. Las causas más frecuentes son
-
Exposición a ruidos o explosiones fuertes (traumatismo acústico)
-
Envejecimiento (presbiacusia)
-
Ciertos medicamentos pueden dañar el oído (fármacos ototóxicos)
Otras causas del acúfeno consisten en infecciones del oído medio, trastornos que bloquean el conducto auditivo externo (como una infección del oído externo [otitis externa], cerumen excesivo o cuerpos extraños), problemas relacionados con la trompa de Eustaquio (que conecta el oído medio y la parte posterior de la nariz) debido a alergias u otras causas de obstrucción, la otosclerosis (trastorno debido a un crecimiento óseo excesivo en el oído medio) y trastornos temporomandibulares. Una causa poco frecuente pero grave es un neurinoma del acústico, un tumor benigno (no canceroso) de parte del nervio que sale desde el oído interno.
Acúfenos objetivos
Por lo general, el tinnitus objetivo ocasiona un ruido originado en los vasos sanguíneos próximos al oído. En estos casos, el sonido se aprecia con cada latido cardíaco (pulsátil). Las causas son
El ruido más común es el sonido del flujo sanguíneo rápido o turbulento en los grandes vasos del cuello. Este flujo de sangre anormal se puede producir debido a una disminución del número de glóbulos rojos (anemia) o a una obstrucción de las arterias (ateroesclerosis) y puede empeorar en los pacientes con presión arterial alta mal controlada (hipertensión). Algunos pequeños tumores del oído medio, denominados tumores glómicos, son ricos en vasos sanguíneos. Aunque estos tumores son pequeños, están muy próximos a las estructuras que perciben los sonidos en el oído, y a veces, se puede escuchar el flujo de sangre a su través (sólo en un oído). En ocasiones existen malformaciones de los vasos sanguíneos que implican conexiones anormales entre las arterias y las venas (malformaciones arteriovenosas) que se localizan en la membrana que recubre el encéfalo (duramadre). Si estas malformaciones se sitúan cerca del oído, el paciente a veces puede oír como fluye la sangre a su través.
Con menor frecuencia, los espasmos de los músculos del paladar o de los pequeños músculos del oído medio causan chasquidos. Estos sonidos no siguen el ritmo del pulso. A menudo, los espasmos no tienen una causa conocida, pero pueden deberse a tumores, traumatismos craneoencefálicos o enfermedades que afectan al recubrimiento de los nervios (por ejemplo, esclerosis múltiple).
Valoración
No todos los acúfenos requieren una valoración por un médico. La siguiente información puede ayudar a decidir si es necesaria la evaluación de un médico y a saber qué esperar durante esta.
Signos de alarma
Cuándo acudir al médico
Las personas con signos de alarma deben acudir al médico de inmediato. Los pacientes sin signos de alarma en los que se ha desarrollado un acúfeno recientemente deben solicitar cita con su médico, al igual que los pacientes con acúfenos pulsátiles. La mayoría de los pacientes con acúfenos y sin signos de alarma sufren acúfenos de larga evolución pero deberían acudir al médico si todavía no lo han hecho.
Actuación del médico
En las personas con acúfenos, en primer lugar el médico pregunta acerca de los síntomas del paciente y su historial médico. A continuación, realiza una exploración física. Los antecedentes clínicos y la exploración física a menudo sugieren la causa de los acúfenos y las pruebas que pueden ser necesarias (véase la tabla Algunas causas y características de los acúfenos).
Durante la historia clínica, el médico pregunta sobre:
Durante la exploración el médico se centra en el examen de los oídos (incluyendo la capacidad auditiva) y del sistema nervioso. También escucha (ausculta) con un estetoscopio sobre y cerca de la oreja de la persona y en el cuello en busca del sonido responsable de los acúfenos objetivos.
Algunas causas y características de los acúfenos
Causa |
Características comunes* |
Diagnóstico† |
Acúfenos subjetivos (por lo general un tono constante y algunas veces acompañado de cierto grado de pérdida de audición) |
||
Traumatismo acústico (pérdida de audición inducida por el ruido) |
Antecedentes de exposición ocupacional o recreativa al ruido Pérdida de audición |
Exploración por un médico‡ |
Envejecimiento (presbiacusia) |
Pérdida de audición progresiva, a menudo con antecedentes familiares |
Exploración por un médico‡ |
Barotrauma (lesión en el oído debido a un cambio brusco de presión) |
Antecedente claro de lesión en el oído |
Exploración por un médico‡ |
Tumores cerebrales (tales como neuroma acústico o meningioma) o trastornos como esclerosis múltiple o accidente cerebrovascular |
Tinnitus y con frecuencia pérdida de audición en un solo oído A veces, otras alteraciones neurológicas |
Audiometría RMN con gadolinio |
Fármacos (especialmente aspirina o ácido acetilsalicílico, antibióticos aminoglucósidos, ciertos diuréticos y algunos quimioterápicos, incluyendo cisplatino) |
Acúfenos que afectan a ambos oídos y que aparecen poco después de comenzar a utilizar el fármaco Con excepción de la aspirina (ácido acetilsalicílico), también es posible que se produzca pérdida de audición Con antibióticos aminoglucósidos, se pueden producir mareos y problemas de equilibrio |
Exploración por un médico‡ |
Disfunción de la trompa de Eustaquio |
A menudo, antecedentes de larga evolución de disminución de la audición y resfriados frecuentes, y dificultad para destapar los oídos en los viajes en avión u otros cambios de presión Puede ser en uno o ambos oídos (a menudo un oído más afectado que el otro) |
Timpanometría |
Infecciones (como otitis media, laberintitis, meningitis o sífilis) |
Antecedentes de la infección en cuestión |
Exploración por un médico‡ |
Episodios repetidos de pérdida auditiva, tinnitus, y/o sensación de plenitud en un oído y vértigo intenso |
Pruebas vestibulares RMN con gadolinio para descartar un neurinoma del acústico |
|
Obstrucción del conducto auditivo externo (debido a cerumen, cuerpo extraño u otitis externa) |
Solo afecta a un oído Anomalías visibles durante la exploración del oído, incluyendo secreción en la otitis externa |
Exploración por un médico‡ |
Acúfenos objetivos (típicamente pulsátiles o intermitentes) |
||
Malformaciones de las arterias y las venas (arteriovenosas) de la duramadre |
Tinnitus constante y pulsátil en un solo oído En general, no hay otros síntomas Puede percibirse un zumbido o un ruido pulsátil sobre el cráneo durante la auscultación |
Angiografia por resonancia magnética (ARM o angio-RM) o angiografía convencional |
Espasmo de los músculos del paladar o del oído medio |
Clic irregular o ruido con sonido mecánico Pueden presentarse otros síntomas neurológicos (cuando la causa del espasmo es una enfermedad neurológica como la esclerosis múltiple) Puede observarse un movimiento del paladar y/o del tímpano cuando se producen los síntomas |
A veces RMN Timpanometría |
Flujo sanguíneo turbulento en la arteria carótida o en la vena yugular |
Puede percibirse un zumbido o un ruido pulsátil sobre el cuello durante la auscultación El ruido puede cesar cuando el médico aplica presión sobre la vena yugular y/o solicita al paciente que gire la cabeza hacia un lado |
Exploración por un médico A veces venografía con TC |
Tumores vasculares del oído medio (como el tumor glómico) |
Tinnitus constante y pulsátil en un solo oído Durante la exploración puede percibirse un ruido pulsátil sobre el oído afectado A veces se puede ver el tumor detrás del tímpano cuando se explora el conducto auditivo con un otoscopio |
TC RMN Angiografía (generalmente se realiza antes de la cirugía) |
*Las características incluyen los síntomas y los resultados del examen realizado por el médico. Las características que se mencionan son habituales, pero no siempre están presentes. |
||
† Aunque siempre se realiza un examen médico, solo se menciona en esta columna si el diagnóstico se puede establecer algunas veces mediante el examen médico, sin ningún análisis. En otras palabras, es posible que no se necesiten pruebas adicionales. |
||
‡ La mayoría de las personas deben someterse a una prueba de audición completa (audiometría). |
||
TC = tomografía computarizada; RMN = resonancia magnética nuclear. |
Pruebas complementarias
Entre las posibles pruebas para las personas con tinnitus se incluyen
-
Prueba de audición (incluyendo timpanometría)
A la mayoría de los pacientes se les debe realizar una prueba de audición llevada a cabo bien por el médico o por un técnico en audición (audiólogo). Si el tinnitus afecta a un solo oído y existe pérdida de audición se debe realizar una resonancia magnética (RMN) con gadolinio. Los pacientes con un tinnitus pulsátil a menudo requieren una angiografía por resonancia magnética (angio-RM) y, a veces, una angiografía convencional.
Tratamiento
Con frecuencia, los intentos para identificar y tratar el trastorno que causa el acúfeno (tinnitus) resultan infructuosos. Sin embargo, en aproximadamente la mitad de los pacientes la corrección de cualquier pérdida de audición (por ejemplo, con un audífono) alivia el tinnitus.
El tratamiento del estrés y otros trastornos mentales (como la depresión) puede ser de ayuda. Muchas personas se tranquilizan al comprender que la causa de su tinnitus no es un trastorno grave. La cafeína y otros estimulantes pueden empeorar el tinnitus, por lo que deben tratar de evitarse.
Algunas técnicas pueden ayudar a que el acúfeno sea tolerable, aunque la tolerancia varía de una persona a otra. Muchos pacientes encuentran que el ruido de fondo ayuda a enmascarar el tinnitus y a conciliar el sueño. Algunos utilizan música de fondo. Otros emplean un enmascarador de acúfeno, un dispositivo que se usa como un audífono y que produce un nivel constante de sonidos neutros. En caso de sordera profunda (total), un implante en la cóclea (órgano de la audición) puede reducir el tinnitus, pero esto solo se realiza en pacientes con pérdida auditiva de grave a profunda en ambos oídos. Si estas técnicas habituales no son útiles, la persona afectada puede consultar en centros especializados en el tratamiento del tinnitus.
Conceptos clave
-
La mayoría de los acúfenos se deben a causas que no son peligrosas, por ejemplo, exposición a ruidos fuertes, envejecimiento, enfermedad de Ménière, y el uso de ciertos medicamentos.
-
En muchos casos se desconoce su causa.
-
Los síntomas de alarma incluyen tinitus acompañado de síntomas neurológicos y tinnitus en un solo oído (especialmente cuando se acompaña de pérdida de la audición, mareos y/o alteraciones del equilibrio).
-
Los acúfenos rara vez se puede eliminar aunque ciertas técnicas ayudan al paciente a controlar sus síntomas de manera eficaz.